Análisis // Del 16 al 18 de noviembre se celebra la II fase
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, de Ginebra a Túnez

La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se celebra en Túnez a mediados de noviembre y es la segunda fase de un proceso iniciado en Ginebra en 2003 con la pretensión de “reducir la brecha digital y el desnivel de desconocimientos”. El bloque de los países más pobres y la sociedad civil, organizada dentro y fuera de la cumbre, denuncian que estos objetivos no se han cumplido y que los gobiernos de los países ricos no pretenden alcanzarlos.

04/02/06 · 22:22
Edición impresa
JPG - 98.5 KB
 
BRECHA DIGITAL. De las grandes empresas monopolistas del hemisferio norte, lasque tienen recursos para comprar participan en la Sociedad de la Información.

La primera fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, evento oficial de la ONU que se realizó del 11 al 13 de diciembre de 2003 en Ginebra, Suiza, estuvo marcado por las profundas diferencias de intereses entre los representantes de los gobiernos de los países ricos y el bloque de países en desarrollo y pobres, liderados por Brasil, India, África del Sur, Egipto y Argentina.
Las delegaciones de los gobiernos de Estados Unidos y de la Unión Europea, que se posicionaban casi siempre juntas, lideraron el bloque conservador y no tuvieron medias palabras para defender únicamente los intereses de las grandes empresas monopolistas de América del Norte.
Una de las principales polémicas de la Cumbre de Ginebra giró en torno a la alternativa del software libre y de la socialización del conocimiento como instrumentos de inclusión digital, estímulo a la innovación y al desarrollo tecnológico. Brasil e India lideraron el bloque que entendía que poner énfasis en el intercambio de conocimiento tecnológico entre los pueblos es más adecuado para el desarrollo de una Sociedad de la Información (S.I.) democrática y de inclusión, y es la única oportunidad para que los países en desarrollo superen el atraso tecnológico.
La tesis estadounidense, sin embargo, presentaba como alternativa poner énfasis en la intensificación de las leyes de propiedad intelectual sobre obras digitales, aumento de las penas y criminalización de los usuarios que deseen copiar y compartir libremente por Internet. La mayoría de los gobiernos de los países ricos demostró que desea mantener el control absoluto y egoísta sobre la tecnología protegiéndose a través de una intensificación de la ideología de la propiedad intelectual.
Además de ser una política claramente proteccionista, esta posición propone una S.I. “sin información” ni conocimiento compartido. En verdad, una sociedad de la desinformación. Podemos verificar que para los países pobres y en desarrollo restaría el papel de consumidores tecnológicos de productos ‘enlatados’ producidos en el norte del planeta, privando a universidades, centros de investigación, empresas privadas, gobiernos y población, de tener dominio y conocimiento de la tecnología que está (o debería estar) siendo diseminada.
Hasta la segunda fase de este encuentro en Túnez del 16 al 18 de noviembre, se ha intentado profundizar en la popularización de estos temas dentro de la sociedad civil. Aún hay mucho por hacer. Tenemos que sacar este debate del baúl y tornar públicas, frente a la sociedad, las posiciones asumidas por los gobiernos de sus países.
En Ginebra hubo un desenlace cuestionable y contradictorio, fruto de las duras negociaciones diplomáticas. El resultado de la Cumbre de Ginebra está lejos de reflejar y mostrar nuevas elaboraciones para la S.I. o algún tipo de pensamiento innovador. Fue una cumbre dominada por un pensamiento de ‘reacción conservadora’ a las nuevas posibilidades provocadas por la revolución digital y por Internet.
Considero fundamental articular un amplio apoyo de la opinión pública internacional para que sus gobiernos atiendan los deseos de los pueblos del planeta en busca de una nueva S.I., más democrática y más inclusiva. Que los resultados y los beneficios de la revolución digital sean considerados como derechos humanos y no más como una simple herramienta de acumulación y concentración de riquezas. La revolución digital está de nuestro lado.

Tags relacionados: Software libre
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto