ENTREVISTA AL AUTOR DE UN DOCUMENTAL SOBRE BRAD WILL
“Cuando cae Brad, alguien coge su cámara y sigue”

Entrevistamos a Miguel, de Indymedia Brasil y colaborador de Indymedia Estrecho, a su paso por Madrid en la gira de presentación de Brad. Una noche más en las barricadas, un vídeo sobre Brad Will, el activista de Indymedia asesinado en Oaxaca, que además reflexiona y hace un retrato de su generación política.

04/09/08 · 0:05
JPG - 6.6 KB
 
BRAD WILL. En el suelo, tras recibir

DIAGONAL: ¿Cómo pensaste hacer
el documental sobre Brad?

MIGUEL: Brad era mi amigo y su
muerte me tocó muy de cerca, tenía
la sensación de que podría haber sido
yo o cualquier persona de Indymedia
Brasil. Hacía lo mismo que yo
y de forma muy parecida. Lo conocí
cuando fui a Nueva York a presentar
el vídeo de São Paulo. Estuve un mes
en el local de Indymedia y él me llevó
a los sitios, me presentaba a la
gente, me explicaba las cosas. Luego
Brad vino a Río, estuvo en mi casa, y
nos vimos en el Foro Social Mundial.
Cuando lo mataron, me llamaron y
yo no sabía qué decir. Luego pensé
que en 2001 había grabado una entrevista
larga con Brad, que tenía que
colgarla en Indymedia. Ahí vi la cinta
otra vez, la grabé para un proyecto
que no llegué a montar, quería hablar
de demasiadas cosas, de Indymedia,
del movimiento antiglobalización,
de las diferencias entre
EE UU y Brasil… En la entrevista
estaba eso, preguntaba a Brad sobre
Seattle, cómo veía la acción directa.
Tenía también cintas grabadas
por él. Fui mezclando el material
y empecé a trabajar, a mirar
otras cintas y ahora el vídeo es las
dos cosas: un documental sobre
Brad, pero no sólo sobre Brad… no
cuento su biografía, también hablo
de las luchas donde estuvo.

D.: ¿Cómo conseguiste la última cinta
de Brad en Oaxaca?

M.: Mientras recopilaba y montaba
la primera versión del documental,
vi que se llevaba a cabo el I Festival
Anarquista de Nueva York en homenaje
a Brad y me pareció que tenía
que presentar el documental
allí. Resultó que los que organizaban
el festival eran amigos de Brad
y estaban muy liados montando las
imágenes que tenían de él. Yo me
puse a ayudarles y lo que me dieron
para montar fue la última cinta
que grabó Brad en Oaxaca. Pensaron
que yo tenía que tener esas
imágenes y yo sentía, y siento, que
era casi una obligación dar a conocer
esas imágenes. Él había muerto
para grabar eso y yo tenía que
darlas a conocer.

D.: ¿Se trata, como dices en el vídeo,
de “pasar el testigo”?

M.: Sí… la cámara se convierte en
distintas cosas. Al principio del video,
nos representa a todos. También
es un arma, que permite enfrentarse
a un policía armado. La
cámara como máquina del tiempo:
cuando Brad filma la muerte de un
compañero es como si estuviera
grabando lo que le pasó a él después.
Y luego, la cámara como ‘pasar
el testigo’, yo lo veo mucho así,
porque cuando Brad cae, ya hay alguien
que coge la cámara, se la pone
en el hombro y sigue grabando.
Metafóricamente es como si esa cámara
hubiera estado paseando de
la mano de muchas otras personas.
Cuando el vídeo llegó hasta mí, lo
que tenía que hacer, según digo en
el vídeo, es “correr hasta la línea de
llegada”, que en este caso es que la
gente lo vea. Y cada uno que lo ve,
le da sentido a eso.

D.: ¿Cómo conseguiste financiación?

M.: Gran parte del trabajo es voluntario.
La primera versión para llevarla
al festival necesitaba traducción,
lo subí a la web de Indymedia y dije
que necesitaba ayuda. Lo partimos
en bloques de pocos minutos y me
fui a cenar; cuando volví, la traducción
ya estaba hecha. Es un ejemplo
de la fuerza que puede tener la colaboración
que hay en Indymedia. Yo
trabajaba en otra cosa mientras
montaba, pero me quedé sin dinero,
entonces la gente de Intermedia de
Sevilla y otra productora me dieron
recursos para acabarlo.

D.: ¿Dirías que es un documental colaborativo?

M.: Sí, y de ahí viene lo de firmar como
“VideoHackers”. Veo bien que
se conozca a la gente que lo ha hecho,
por si te gusta o quieres una copia,
pero nunca me ha gustado firmar.
La idea de que sea una firma
anónima viene de cuestionar la figura
del “artista”. Firmarlo en plural es
porque, por más que yo haga mucho
curro solo en mi casa, montando,
hay todo ese montón de gente
que ayuda y gente que desde el principio
de Indymedia ha estado, es difícil
decir cómo ha colaborado pero
ha sido fundamental. “VideoHackers”
es una manera anónima y colectiva
que tengo de firmar en nombre
de toda esa gente. El nombre viene
del libro La ética hacker, que habla
del hacker no como un informático,
sino como una actitud, de
compartir conocimiento... Uno puede
ser un agrónomo hacker, un profesor
hacker, y yo pensé en un
VideoHacker: no se trata de saber
de vídeo y ordenadores, es la actitud
hacker en el vídeo.

D.: ¿Es de libre distribución?

M.: Sí, es copyleft, Creative Commons,
autoría-nolucrativa-compartir
igual. La industria cultural tal y
como está no sólo no sirve, sino que
no va a ningún lado y nosotros con
iniciativas así es como lo vamos a
cambiar. Y con las giras lo que intento
es crear circuitos de distribución,
si el documental no llega al cine
ni a la tele, habrá que recorrer todos
los sitios donde se pueda poner.

D.: ¿Por qué alguien debería verlo?

M.: No es un documental sólo sobre
Brad ni sobre Oaxaca. Creo que habla
de muchas más cosas y que es la
historia que habla de muchos movimientos,
de muchas luchas. Acaba
siendo un vídeo que en realidad es
la historia de mucha gente.

D.: ¿Cómo empezaste a hacer vídeo?

M.: Hice la carrera de cine en la
Universidad de Río de Janeiro.
Entonces no había cámaras digitales
ni ordenadores y nos juntamos
unos amigos para comprar uno con
la idea de empezar a trabajar. Yo
aprendí haciendo. Antes de que comenzáramos
con Indymedia, en
São Paulo ya llevaban meses funcionando.
Coincidiendo con una
gran manifestación contra el ALCA
fuimos a conocerles. La idea
era crear un Indymedia Brasil.
Grabé la manifestación y luego hicimos
un documental que hemos
utilizado muchísimo por todo
Brasil. Íbamos presentando Indymedia,
que era una cosa muy nueva
porque allí no había páginas de
contrainformación. Indymedia creció
muy rápido y el poder del vídeo
quedó muy claro.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

BRAD WILL. En el suelo, tras recibir
separador

Tienda El Salto