En los días previos a la celebración de la cumbre de Túnez se ha agudizado el debate sobre quién debe gobernar técnicamente Internet, es decir, quién debe gestionar el sistema de dominios (direcciones) en la Red. En la actualidad, esta tarea la realiza la entidad privada ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), que funciona bajo las leyes californianas y la autorización del Departamento de Comercio estadounidense. La UE ha propuesto, desmarcándose del gigante, que la ICANN mantenga la competencia técnica pero se dé más peso a los Estados.
En los días previos a la celebración de la cumbre de Túnez se ha agudizado el debate sobre quién debe gobernar técnicamente Internet, es decir, quién debe gestionar el sistema de dominios (direcciones) en la Red. En la actualidad, esta tarea la realiza la entidad privada ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), que funciona bajo las leyes californianas y la autorización del Departamento de Comercio estadounidense. La UE ha propuesto, desmarcándose del gigante, que la ICANN mantenga la competencia técnica pero se dé más peso a los Estados. Los países más pobres como China, India o Brasil argumentan por su parte que Internet es una herramienta global y no puede estar controlada por un solo país.
El Gobierno de EEUU ha dejado clara su intención de no abandonar esta ‘tutela’, aunque en septiembre de 2006 finalice su acuerdo establecido con la ICANN, que, según lo aprobado con Clinton, debería entonces independizarse.
comentarios
0