Gregorio Morán: “En la izquierda pensábamos que discutir de política era hacer política”

Tras el éxito de "El cura y los Mandarines" sobre la cultura española entre el final del franquismo y los inicios de la democracia, la editorial madrileña Akal está reeditando algunas de sus anteriores obras.

25/04/16 · 12:59
Gregorio Morán, durante su visita a Oviedo.

La censura por parte de Planeta a uno de los capítulos de “El cura y los mandarines” llevó al periodista asturiano Gregorio Morán a encontrar un nuevo editor en Akal, que ha reeditado otras obras suyas como “El Precio de la Transición”. Todo ello en pleno proceso de revisión crítica de un periodo histórico, que el periodista fue uno de los primeros en cuestionar, fuera de los circuitos más minoritarios. Morán, que reside desde hace años en Barcelona y colabora con el diario La Vanguardia, volvió recientemente a su tierra natal para presentar ese retrato crítico de la transición democrática, invitado por la asociación ovetense La Ciudadana y la Sociedad Cultural Gijonesa,

Akal reedita ahora “El Precio de la Transición”. ¿Cómo era la España de 1991, cuando publicas el libro?

El libro se publica cuando el PSOE de Felipe González está a punto de entrar en decadencia, a causa de los escándalos de corrupción, y la figura de Anzar, a quien nadie daba ninguna importancia, está comenzando a despuntar. El libro no funcionó mal en términos de ventas, aunque Planeta no mostró especial interés por él. “Este no es el libro que esperábamos”, me dijeron. Tuvo bastantes críticas en los medios. Unos cuantos se acordaron de mi madre, y otros de mi padre. Recuerdo que el historiador Javier Tusell fue uno de los más agresivos. En aquel momento a cualquiera que rompiese el consenso sobre las bondades de la Transición se le asimilaba con un radical.

Es un proceso enormemente exitoso. España está llena de defensores de la Transición. Hay incluso una fundación dedicada a defender su legado.

Por supuesto. Hay gente que todavía está en eso. En los medios de comunicación no paran de hablar del espíritu de la Transición y de poner como modelo a los políticos de entonces comparándolos con los de ahora.

El historiador Pere Ysás dice que Franco murió en la cama, pero que el franquismo murió en la calle. Que fueron las grandes movilizaciones de 1975 y 1976 las que impidieron la perpetuación del régimen después de la muerte del dictador, la continuación del franquismo sin Franco. ¿Lo compartes?

Creo que no comparto ninguna de las tesis de Pere Ysás y de Carme Molinero. Cuando llegué a Barcelona una de las primeras discusiones que tuve, fue sobre el papel de la calle en la Transición. No le atribuyo ninguno. En Cataluña me reprocharon que la clase obrera es la gran ausente del libro, y es cierto. Si la clase obrera está ausente en el libro es porque también lo estuvo en el proceso. Después de las huelgas del 76 el movimiento obrero desaparece del mapa, y el acuerdo Carrillo-Suárez, rematado luego por los Pactos de la Moncloa, lo neutralizó por completo. El franquismo no murió en la calle. La Transición fue un proceso que se manejó entre muy pocas manos.

¿Qué manos?

Hay seis personas clave. El Rey y su ayudante Sabino Fernández del Campo, un hombre culto, fiel a Juan Carlos, y que al lado de un monarca sin mayor interés que el dinero y las señoras, parecía Napoleón, Torcuato Fernández Miranda, un hombre misterioso, que hablaba de sí mismo en tercera persona, y que daría para una novela stendhaliana, Carrillo, Manuel Ortínez, un personaje más desconocido, representante de la banca suiza y artífice de la Operación Tarradellas, y en mucha menor medida Felipe González, Herrero de Miñón o Fraga.

¿Cómo definirías a dos de esos personajes clave, Suárez y Carrillo?

Los dos piensan que van a ganar. Suárez cree que con el Estado en sus manos es imbatible. Carrillo es la estrella del momento, un seductor de serpientes difícil de esquivar que se considera a sí mismo una figura de un talento político increíble. Junta a los líderes del eurocomunismo en Madrid para apoyarle, el New York Times le pide audiencia, Oriana Fallaci, la periodista estrella del momento, le define como el hombre más bueno que jamás ha conocido, incluso Claudín, su viejo enemigo, llega a visitarle en su casa del Puente de Vallecas, en fechas previas a las elecciones de junio de 1977.

Sueles decir que la Transición fue el gran fracaso de las izquierdas

Nosotros creíamos que discutir de política era hacer política. Un error tremendo. En realidad no teníamos ni idea. Nuestras discusiones en la clandestinidad, como la de Reforma o Ruptura eran como las de los metafísicos de la Universidad de Salamanca. La política era otra cosa, y el tiempo demostró que no teníamos ni idea de lo que era el Estado, y de la capacidad que tiene su maquinaria. Un ejemplo de eso es Cataluña. Allí la movilización antifranquista fue más grande que en ningún otro lugar y la izquierda, el PSC y el PSUC, ganaron las elecciones en 1977. Las clases dirigentes, tanto madrileñas como barcelonesas estaban aterrorizadas, preguntándose cómo podían matar eso, así que ponen en marcha la Operación Tarradellas, trayendo del exilio al presidente de la Generalitat para marginar a la izquierda. En un mundo de novatos y chapuceros como aquel, Tarradellas era un profesional y no les costó hacer con la izquierda lo que quiso.

Los del PSOE eran tan jóvenes e inexpertos como vosotros y sin embargo no les fue nada mal. Reconstruyeron el partido en un tiempo record y en 1979 ya estaban gobernando las principales ciudades españolas.

Felipe tenía un grupo de asesores excepcional y padrinos como Mitterrand y otros líderes de la socialdemocracia europea. Willy Brandt les mandó a lo mejor del SPD para asesorarles.

Pronto reeditarás también con AKAL “Miseria y grandeza del PCE”. ¿Qué puedes adelantar de ese libro?

El libro estaba agotado. En su día fue muy criticado por los historiadores. Va a llevar un epílogo que estoy preparando ahora, en el que hablo de lo ocurrido con posterioridad a 1985.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto