ESPECIAL: 40 AÑOS DESPUÉS
Bibliografía esencial sobre Franco

Libros básicos para conocer al dictador y su contexto.

, historiador
20/11/15 · 8:00
Edición impresa

La dictadura franquista ha sido uno de los periodos de la historia que más se ha trabajado en los libros. Investigaciones históricas, artículos, ensayos, novelas, obras de teatro, etc. han tenido al franquismo y a la figura del dictador como protagonistas. Ya fuese su época o personajes protagonistas de la misma, ya fuese sobre integrantes del aparato franquista o de oposición al mismo.

Los temas trabajados y tratados van desde la biografía hasta las instituciones, de la vida cotidiana a las organizaciones políticas, desde la oposición hasta la represión. Una amalgama de obras para la que haría falta muchas páginas para dibujar un buen estado de la cuestión.

También el tratamiento del franquismo en la historia ha significado un campo de batalla para las llamadas corrientes revisionistas. El revisionismo viene a determinar que la dictadura franquista significó un avance, aminora las cifras de la represión y concede a Franco el logro de haber modernizado el país y haber evitado su entrada en la Segunda Guerra Mundial.

Los supuestos de ese sector revisionista parten de la idea de que una hipotética victoria de la República en la Guerra Civil habría conducido a España a modelos políticos similares a las democracias populares en Europa del Este.

Sin embargo, como dice el historiador Paul Preston, lo que hacen los llamados revisionistas no es sino un ejercicio de recuperación de las historias sobre el régimen desarrolladas durante el franquismo.

Incluso esos autores deforman a otros, como el británico Burnett Bolloten, cuya obra La Guerra Civil española: Revolución y contrarrevolución, tiene aspectos interesantes y muy documentados, pero también tiene un exceso de anticomunismo que le hace sacar conclusiones ucrónicas.

El tratamiento del franquismo en la historia ha significado un campo de batalla para las llamadas corrientes revisionistas

Muchas biografías

Quizá un primer aspecto interesante sobre el franquismo sería ver cómo se ha tratado la figura del dictador. De entre las obras sobre este tema destaca por encima de todas Franco: Caudillo de España, de Paul Preston. Es posiblemente la biografía más completa, actualizada recientemente. En ella se hace un repaso a toda la vida de Franco en diversos aspectos y destacando, sobre todo, el político-militar. Pero no es ni mucho menos la única.

Juan Pablo Fusi y su Franco: autoritarismo y poder personal aporta aspectos ideológicos del dictador, lo que también realiza Enrique Moradiellos en Francisco Franco: crónica de un Caudillo olvidado.

Sobre los aspectos psicológicos del dictador hay que destacar la obra de Enrique González Duro Franco. Una biografía psicológica. Obras como las recientes de Ángel Viñas con el título La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco, vienen a romper algunos lugares comunes de la vida del dictador.

Para la polémica quedan obras como las de Stanley Payne: Franco. El perfil de la historia o Franco. Una biografía personal y política, escrita junto a Jesús Palacios. Con el paso del tiempo, el historiador norteamericano ha ido variando su posición historiográfica y se le ha situado como una de las personalidades visibles del revisionismo.

Fuera de este circuito habría que situar obras de franquistas declarados como Luis Suarez Fernández (Francisco Franco y su tiempo), la del australiano Brian Crozier (Franco. Una biografía) o las obras de historietógrafos como Pío Moa.

Otros libros sobre el periodo nos han acercado al origen de la fortuna de la familia Franco. Aquí son parada imprescindible los libros de Mariano Sánchez Soler. Empezando por Los Franco SA, donde repasa el origen y la trama de corruptelas de la familia del dictador, siguiendo con Villaverde, fortuna y caída de la casa Franco o Ricos por la patria, en el que Sánchez Soler repasa la trama de las empresas que medraron y se enriquecieron al calor y el apoyo del franquismo, y que mantuvieron esa posición una vez muerto el dictador en el proceso de Transición democrática. Es interesante también su Los banqueros de Franco.

Explotación e ideología

Siguiendo esta estela, pero hablando también de la utilización de mano de obra esclava, se encuentran la obras de algunos periodistas como Fernando Olmeda y su El Valle de los Caídos: una memoria de España, la de Rafael Torres Los esclavos de Franco o la de Isaias Lafuente Esclavos por la patria.

En todas se analiza cómo el franquismo utilizó mano de obra esclava para sus obras públicas y, a consecuencia de esas políticas, diversas empresas se beneficiaron. Aquí cabría también el trabajo de José Luis Gutierrez Molina sobre el canal de presos en el río Guadalquivir, inserto en la obra colectiva coordinada por Jaume Sobraqués, Carme Molinero y Margarida Sala Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la Guerra Civil y el franquismo.

Las raíces ideológicas del franquismo han sido analizadas por diversos historiadores. Julio Aróstegui lo hizo de forma brillante en un libro coordinado por él mismo con el título Franco: la represión como sistema. En él sostiene que, si bien el franquismo tiene conceptos propios del fascismo, no se le puede incluir como tal en esa categoría a tener aspectos que le distinguen. Una cuestión continuada por la obra de Ismael Saz Fascismo y franquismo. Stanley Payne también abordó en alguna obra estas cuestiones (El fascismo). En este aspecto se pueden destacar algunos trabajo de Ferrán Gallego.

Es la represión la parte del franquismo que más páginas ha tenido. Muchas provincias han escrito libros sobre la represión ejercida en su zona.

Y hay historiadores que han desarrollado trabajos de mucho valor e interés: Francisco Moreno Gómez, Francisco Espinosa Maestra, Mirta Núñez Díaz-Balart, Manuel Álvaro, Juan José del Águila, etc. Como compendio general habría que destacar la obra de Julián Casanova Morir, matar, sobrevivir: la violencia en la dictadura franquista, o el de Ángeles Egido, centrado en las mujeres, El perdón de Franco. La represión de las mujeres en el Madrid de posguerra. También destaca el reciente libro de Miquel Izard Genocidas, cruzados y castradores. Terror y humillación en nuestro pasado.

Los temas sobre el franquismo son inabarcables: económicos, sociales, culturales, el papel de la Iglesia, de las organizaciones de oposición, de las instituciones, de las familias del franquismo, etc. Tan inabarcables que podemos decir que aún hoy conocemos muy poco de un periodo oscuro en la historia de España.

Franco: biografía novelada

Manuel Vázquez Montalbán
Una autobiografía del General Franco
Editorial Planeta      El escritor barcelonés Manuel Vázquez Montalbán logró componer en esta novela una de las biografías más patéticas y verosímiles del dictador a base de retazos de la historia sentimental de los años centrales del siglo XX y de un análisis marxista hecho por el "negro", marxista encargado de realizar las memorias para el Caudillo.    

Desde el terror falangista de los años 40 hasta el espejismo desarrollista encabezado por los ministros del Opus Dei, la falsa biografía de Franco aborda su figura de una forma compleja, a ratos falsamente condescendiente, pero finalmente implacable y cruel contra el dictador y su entorno. 

 
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    Shimi
    |
    23/11/2015 - 11:23am
    Si Dios le daba esa "Gracia" a Franco, Dios sería un ser despreciable ¿o no? y la Iglesia Nacional Católica Apostólica con un sin fin de adjetivos ridículos que amagan los crímenes que esa secta a practicado en toda su Historia hasta el día de hoy. Ni el Papa Francisco puede con esa mafia internacional y tiene que protegerse del clásico puñal y veneno.
  • Tienda El Salto