Candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid
Ángel Gabilondo, el hombre que abrió las puertas de la universidad a la banca

El candidato del PSOE fue rector de la UAM entre 2002 y 2009, ocupando también la presidencia de la CRUE. Fueron los años en los que el Banco Santander fortaleció su presencia en las universidades.

25/02/15 · 14:17

El pasado 20 de febrero, Ángel Gabilondo fue nombrado candidato del PSOE para la presidencia de la Comunidad de Madrid. A sus espaldas se contaban dos años como ministro de Educación, entre los años 2009 y 2011, y una larga trayectoria en el ámbito universitario.

Antes de llegar al Ministerio de Educación, Ángel Gabilondo ocupó el cargo de rector de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) entre los años 2002 y 2009. Entre 2004 y 2006 fue elegido presidente de la Conferencia de Rectores de la Comunidad de Madrid (CRUMA) y, en los dos últimos años que estuvo al frente de la UAM, ocupó también el cargo de presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), una institución que incluye a 50 universidades públicas y otras 24 privadas y que servía para que los distintos centros universitarios se coordinaran y tuvieran una voz unánime en diversos temas.

Fue una época de movilizaciones en el ámbito universitario. Las protestas contra el Plan Bolonia eran secundadas, además de por los estudiantes, por el grueso de profesores y rectores. Toda la comunidad educativa se opuso al cambio en el sistema universitario, con el que se abrían las puertas de las centros universitarios a las empresas y la educación dejaba de tener como objetivo principal la búsqueda del conocimiento para pasar a convertirse en puerta al mercado de trabajo.

Mientras llegaba al mundo universitario el concepto de empleabilidad, rodeado de protestas, el de financiarización se colaba por la puerta de atrás

A pesar de las críticas al Plan Bolonia desde la comunidad educativa, Gabilondo expresó en varias ocasiones su postura favorable a la entrada de las empresas en la universidad. En una entrevista en el portal madrid+d.org, el entonces rector de la UAM y presidente de la CRUE señalaba que “la implicación de las empresas, de las pequeñas y medianas empresas, [en la universidad] ha de ser mayor”. Gabilondo ponía como ejemplo a la propia UAM, en cuyo entorno, según describía, había “cientos de empresas, y en nuestro consejo social hay representantes de asociaciones que aglutinan más de 1.500 empresas”.

Haciendo honor a su apuesta por la relación entre empresas y universidades, el actual líder del PSOE en Madrid ocupó durante su trayectoria en la UAM y CRUE cargos en la Fundación Parque Científico de Madrid, fundación sin ánimo de lucro creada por la UAM y por la Universidad Complutense (UC), con el apoyo de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, el Ayuntamiento de Tres Cantos, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Banco Santander. También fue copresidente de la Fundación UAM-El País y vicepresidente de la Fundación Universidad-Empresa.

Universia, la rama universitaria del Santander

Ángel Gabilondo ocupó también, hasta que dio el salto al Ministerio de Educación en abril de 2009, cargos de consejero y vicepresidente en el Portal Universia S.A. un portal que se ofrece a las empresas para establecer nexos de unión con las universitarias a través de programas específicos. “¿Qué ofrecen a sus clientes, las empresas?”, la web lo explica de forma concisa: “Empleo, formación, publicidad y marketing.

La tradición de ocupar cargos en Universia fue seguida por los siguientes presidentes de la CRUE. Tras Gabilondo llegó Federico Gutiérrez Solana, que ocupó el cargo hasta 2011, tiempo que también ocupó la vicepresidencia del portal Universia SA, donde también fue consejero hasta 2012. Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga, fue la siguiente en obtener la presidencia de la CRUE y mantuvo la dinámica de sus antecesores, ocupando también cargos en Universia desde entonces hasta 2014, igual que Manuel J López, actual presidente de la CRUE, con el que recientemente el Banco Santander ha llegado a un nuevo acuerdo con la conferencia de rectores para becas de movilidad en América Latina.

Desde Diagonal nos hemos puesto en contacto con Universia y el Banco Santander para preguntarles sobre las retribuciones de los consejeros de este portal, pero hasta el momento este medio no ha recibido respuesta.

Las relaciones entre el Banco Santander y la UAM se estrecharon aún más en los últimos meses que Gabilondo estuvo como rector. Al acuerdo de colaboración de enero de 2009 entre la entidad bancaria y la universidad madrileña le siguió un nuevo acuerdo, dos semanas después, para desarrollar proyectos conjuntos con instituciones académicas en Asia Oriental y en casas de estudios latinoamericanas.

Las tarjetas bancarias llegan a la universidad

Mientras llegaba al mundo universitario el concepto de empleabilidad, rodeado de protestas, el de financiarización se colaba por la puerta de atrás. Llegaban a las universidades las tarjetas universitarias ligadas a cuentas bancarias.

Había que ser muy pesado para reclamar que no querías cuenta bancaria, y entonces te daban el carné de cartón de antes. La tarjeta empezó a utilizarse para pagar la matrícula, y hasta para sacar libros de la biblioteca. Muchos alumnos iban a la biblioteca a sacar libros con el resguardo de la matrícula porque se negaban a hacerse la tarjeta”, explica a Diagonal Gonzalo Maestro, antiguo alumno de la UAM y representante de estudiantes entre 2004 y 2008.

“En mi caso, la tarjeta también era del Santander. En la UMH se daba la tarjeta de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, y, aparte, los del Santander te convencían para que te hicieras la suya”, señala Jorge Salazar, quien comenzó sus estudios en la Universidad Miguel Hernández de Elche en el año 2006.

En general, buena parte de las universidades comenzaron a utilizar las tarjetas de los bancos para trámites universitarios, tarjetas que eran expedidas por la caja de ahorros de su propia comunidad, como Caja Madrid en el caso madrileño, o por el Banco Santander.

Un informe del Banco Santander del año 2006 ya cifraba en 549 las universidades con las que tenía acuerdos integrales y en 3,7 millones las tarjetas expedidas a estudiantes y profesores universitarios de 170 universidades, “con prestaciones funcionales y financieras”. En su informe de 2013, ya cifraba en más de mil las universidades con las que había establecido acuerdos.

El perfil del candidato “en desuso” del PSOE

“El PSOE continúa con paso firme y gran determinación su proceso autodestructivo […] Al frente del manicomio socialista de Madrid un gestora […] ¿Qué persona inteligente quería meter su cabeza en la boca de este lobo?”. Con estas palabras se despachaba Iñaki Gabilondo desde el rincón al que -hace años- fuera relegado por su grupo PRISA cuando finalmente decidió rasparse los pelos de la lengua. Apenas dos semanas después, es su propio hermano el que introduce la cabeza en el lobo y se dispone a dirigir el manicomio. Duro aprieto el de Iñaki, quien el 23 de febrero se dispuso a salir del entuerto: “tengo la sensación de que yo he analizado mal. He analizado esta, su decisión, con los parámetros al uso, y hay que emplear parámetros en desuso”. Así, la decisión medida desde el cálculo, la conveniencia o la inteligencia “no tiene ni pies ni cabeza”, pero sí desde otros parámetros: “la lealtad, las convicciones y la voluntad”.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

7

  • |
    Rasta Funci
    |
    02/04/2015 - 12:43am
    A los que os parece tan sumamente necesario que las empresas y los bancos se vinculen a las universidades: ¿tenía que ser precisamente el Santander? ¿Y por qué no banca ética, por ejemplo ?
  • |
    Marco
    |
    31/03/2015 - 12:51pm
    Respecto a los comentarios anteriores: Nunca hubo ninguna queja de que las Universidades se relacionasen con el mundo empresarial, el problema, es cuando se SUPEDITA a sus requerimientos. En este Reino sin memoria, no se recuerda que la Huelga General de 1988 la levantaron los trabajadores de este país porque se iba a realizar un contrato para jóvenes en que se precarizaba el empleo... http://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_general_en_Espa%C3%B1a_de_1988 Desde aquellas tempranas fechas, ahora estaríamos hasta A FAVOR de una reforma tan "ventajosa" frente al actual panorama laboral para los jóvenes licenciados en este país. El problema, es que, al margen de mi enhorabuena por aquellos que consiguieron trabajo con las prácticas, lo cierto es que CASI NUNCA CREA EMPLEO. Muy al contrario, sirve para hacer un trabajo gratis que ELIMINA PUESTOS DE TRABAJO potenciales. La adaptación de la Universidad a la Empresa ya lleva largos años: son planes previstos por el Banco Mundial y el FMI en textos de libre acceso, así como por parte de la ERT (Mesa Empresarial Europea), para que el tan cacareado I+D+i+d salga gratis... Y por último: ¿sociedad=empresa? No digo que la empresa no sea sociedad, pero, ¿se reduce la sociedad a ese único concepto lucrativo? ¿acaso la financiación pública de las universidades debe responder sólo a requerimientos de la CEOE y la ERT o debería responder al conjunto de la ciudadanía?
  • |
    Marita Perez G
    |
    28/02/2015 - 2:04am
    ¿Qué plantea El Diagonal en esta crítica que no se atreve a ser ataque? Que la universidad no tenga relacion con el tejido empresarial? que sea un núcleo endógeno?... ¿Como entonces se acuerdan practicas y pasantías? Como se pueden llevar a cabo proyectos de cooperación?. Creo que la crítica que no se atreve a ser ataque porque sabeís que, en lo que si se transforma un ataque,  es en un boomerang
  • | |
    27/02/2015 - 7:40am
    Solo deseo recordar las 3 misiones de la Universidad: 1.- Enseñanza. 2.- Investigación. 3.- Transferencia al la sociedad. Preguntas: 1.- ¿Sabéis lo que es son las SPIN-OFF ? 2.- ¿Sabéis que Silicon Valle y en Palo Alto se creó al calor de las universidades? 3.- Lo mismo en Alemania Múnich fabricantes de coches....
  • |
    Preocupado
    |
    26/02/2015 - 6:18pm
    Más de lo mismo. El pasteleo entre la banca y el PSOE es histórico. Harán cualquier negociación o pacto para que nada cambie y seguir repartiendose las prebendas del poder. Han colado en el PSOE madrileño al personaje ideal para mantener el pacto con la derecha.
  • |
    SoyDeCuenca
    |
    26/02/2015 - 1:41pm
    Sólo decir que yo estudié en la UCLM y también tenía mi tarjeta del Santander, hablo de 2001. Ahora me entero que eso era culpa de Gabilondo. Terminé la carrera y ahora trabajo en el sitio donde hice las prácticas. También descubro, leyendo el artículo, que eso es malo. Se les ha pasado describir la etapa de ministro de Gabilondo y contar algo bueno. Ya sabemos lo malo que este tipo pero digo yo que alguna cosa haría bien.
  • |
    SoydelBierzo
    |
    26/02/2015 - 10:51am
    Un apunte sobre lo de las tarjetas. A principios de los 90, el carnet de estudiante de la universidad de Oviedo era una tarjeta de CajAstur, aunque no te la asociaban con una cuenta bancaria de ellos salvo por petición del estudiante.
  • Tienda El Salto