Laura Gutiérrez y Luke Stobart, del círculo de Londres de Podemos
"Entre 80 personas no puedes cambiar un país"

Dos integrantes del círculo de Londres de Podemos reivindican el papel de las bases de la formación en la transformación de la realidad española.

22/12/14 · 23:28
Laura Gutiérrez y Luke Stobart, del círculo de Londres de Podemos.

Según datos de Podemos existen aproximadamente 40 círculos en el exterior con más de 5.400 inscritos. Uno de los países que cuenta con más actividad es el Reino Unido, donde muchos exiliados españoles estructuran esta iniciativa política. Diagonal entrevista a dos miembros del círculo de Londres: Laura Gutiérrez, que se presenta como activista, y Luke Stobart, miembro del consejo de redacción de la revista La Hiedra, escritor e investigador.

En España hay un debate sobre el papel de los círculos tras la Asamblea de Vistalegre, donde los propios círculos en España están en cuestión. En este contexto, ¿cuál es el papel de los círculos y en particular el de los círculos extranjeros?

LAURA GUTIÉRREZ: Los circulos ahora tienen menos peso en la toma de decisiones a nivel estatal del que esperabamos (o del que yo esperaba) y creo que tendrán que intentar formar un contrapoder con el tiempo. La gente se ha echado para adelante a participar activamente en este proyecto y en Vistalegre quedo claro que el grupo promotor en realidad no quiera la participación de la gente a nivel estatal, si no que más bien han optado por un modelo en el que ellos mantengan el control y la toma de decisiones del partido. Entre 80 personas no puedes cambiar un pais, necesitas muchas más, asi que creo que en realidad a un nivel practico los circulos y las activistas van a tener mas peso del que pueda verse reflejado en el modelo organizativo elegido en Vistalegre.Veo dos mundos paralelos: el núcleo central organizando, el partido; y, luego, está la realidad de cada localidad y temática, donde el papel de los círculos va a ser decisorio aunque vengan algunas decisiones desde Madrid. Ya veremos en qué se traducen cuando se conforme definitivamente la organización y queda por ver cuál será la función de los círculos a nivel local. Por otra parte, creo que los círculos tiene un papel fundamental en el empoderamiento, a la hora de aprovechar ese impulso que ha tomado la gente. Los círculos son claves para canalizar todas esas fuerzas y la ilusión.
 

"No podemos institucionalizarnos tanto que parezcamos el ala izquierdista de la casta"

LUKE STOBART: Si Podemos quiere ser herramienta de transformación social, los círculos tienen que ser potentes. Para hacer llegar el mensaje a la gente no podemos depender sólo de los medios de comunicación. En las Elecciones Europeas los círculos fueron importantes al salir a la calle para hablar con los vecinos y las vecinas. No podemos pensar que los medios de comunicación siempre nos van a ofrecer una plataforma.

Si Podemos tiene la posibilidad de influir en la política institucional es gracias a las luchas sociales anteriores. No creo que sólo con la lucha institucional se pueda cambiar la sociedad radicalmente, como muestra la Historia. Esto lo reconoce toda la organización de Podemos, pero es importante que los círculos lo apliquen en la práctica. El equilibrio ha girado hacia un proyecto más basado en ganar espacios institucionales, pero vamos a aprender por la fuerza que, sin los círculos y sin un movimiento ciudadano con raíces en el pueblo, no vamos a conseguir los cambios que queremos y no vamos a conseguir tanto apoyo electoral suprimiendo el poder de los círculos.

Podemos es el partido que más ha crecido en menos tiempo a nivel internacional en décadas. ¿Por qué ha sido tan exitoso? Tiene mucho que ver con que ofrecemos un movimiento ciudadano y no es sólo otro partido, y por eso la gente confía más en Podemos. No podemos institucionalizarnos tanto que parezcamos el ala izquierdista de la casta. En los círculos hay decenas de miles de personas que vienen del 15M o de los movimientos sociales y esto debería darnos una esperanza para el futuro.

¿Y de los círculos internacionales?

L.G: En el extranjero, al no tener ayuntamiento que ganar, va a ser más parecido a los movimientos sociales, aprovechando el impulso de Podemos para hacer cosas como el voto rogado, la sanidad como extranjeros o el trabajo precario. En Londres hubo bajón en la participación en la Marea Granate y el 15M con el boom de Podemos y ahora se está volviendo a equilibrar. A nivel práctico, hay al menos un evento importante a la semana en los círculos británicos y está sirviendo mucho para transmitir información. Los círculos del exterior tienen un banco de talentos impresionante, la generación más preparada de España está la mitad en el extranjero y tienes mucho potencial y es un sector poblacional muy importante. En Londres los españoles están más aislados y el círculo sirve para hacer comunidad.

L.S.: El sistema neoliberal, y sus recursos, es a nivel internacional. Los círculos internacionales también tienen el papel de extender internacionalmente la oposición a ello. Los círculos británicos han tenido un papel importante porque han podido explicar a muchos angloparlantes la experiencia de Podemos que es bastante única. En Gran Bretaña hay una izquierda combativa que se siente muy derrotada, hay muchísimo desencanto con la política institucional pero no se expresa ni en movimientos como el 15M ni proyectos políticos como Podemos. Escuchar sobre la experiencia de una organización que está influyendo tanto en tantos niveles de la política y los debates ideológicos, ha dado mucho ánimo a la izquierda británica y mucha de ella habla del ejemplo de Podemos y están intentando aprender de esta experiencia. Los varios círculos británicos están presentando la experiencia de Podemos a toda una capa de personas y es muy importante en un país donde el nivel de autoorganización del pueblo y de movilización social es muy baja.
 
Los círculos ayudan, además porque está creciendo, en Gran Bretaña, la influencia de partidos xenófobos como UKIP, que presentan a los inmigrantes como un problema y que rebajan las condiciones de vida de los autóctonos. Ver que los inmigrantes españoles se organizan y explican cómo están haciendo frente a los mismos recortes y problemas que están creando el caldo de cultivo de las organizaciones racistas contribuye a romper el pesimismo y de miedo que está siendo aprovechando por fuerzas muy reaccionarias.

Otro ejemplo de lo que puedan hacer los círculos internacionales es el círculo de Berlín. Allí miembros de Podemos junto con otros han creado un Grupo de Acción Sindical para organizar a los españoles que trabajan en Alemania, muchas veces con contratos precarios, y han ayudado organizar una huelga de enfermeras en un hospital. La gente que participa en los círculos somos españoles o hemos vivido muchos años en el Estado español y hemos tenido que migrar por falta de trabajo. Creo que es simbólicamente importante que los y las exiliadas económicas en diferentes ciudades del mundo nos organicemos también para recordar que estamos contra nuestra voluntad que esperamos un cambio en el Estado español para poder volver. Somos parte de la lucha en el Estado español y hemos participado en protestas de apoyo a las manifestaciones contra la ley del aborto y a favor de una nueva republica.

"Podemos ha dado mucho ánimo a la izquierda británica, están intentando aprender de esta experiencia"

¿Con qué otros partidos o movimientos sociales de Reino Unido tenéis relación?

L.S.: El círculo de Londres también participa en las luchas sociales británicas. Hemos participado en manifestaciones contra los recortes, en protestas de apoyo a movilizaciones en el Estado español como la ley del aborto. Hemos estado en una protesta contra el racismo, pero con pancartas de apoyo a las Marchas de la Dignidad.
L.G.: Se apoyó la huelga del profesorado universitario, a Julian Assange en la embajada ecuatoriana, estamos colaborando con Left Unity, nos hemos reunido con los partidos que forman la Izquierda Unitaria Europea en el Parlamento Europeo... La IPA (Asamblea Internacional de los Pueblos por sus siglas en inglés) es un proyecto con mucho potencial que ha surgido a raíz de encontrarnos las bases de ciertos partidos y movimientos que están intentando cambiar las cosas.

El viraje de Podemos hacia la socialdemocracia recuerda al PSOE de los años 80 y toda la ilusión que generó. ¿Qué garantías hay de que no se repetirá la misma decepción?

L.G.: Independientemente de lo que pase con Podemos, la sociedad ha cambiado mucho y la gente quiere participar en la política. Incluso Podemos ha hecho ya que otros partidos trabajen y que las cúpula de los partidos tengan que dar más explicaciones a la base y ya no hay marcha atrás en ese proceso. Cambiar la concepción de la política se ha conseguido sin llegar al poder. La participación es clave para evitar la institucionalización y el fracaso. Si participas y estás dentro vas a influenciar y Podemos es más participativo que los que hemos visto antes. También hay algunas garantías con las que las bases pueden corregir lo que está haciendo la dirección aunque de los modelos organizativos propuestos, el elegido deja muy pocos mecanismos burocráticos de poder influenciar en la línea y actuaciones del partido, aunque se supone que hay un mecanismo de garantía, pero que es muy difícil de activar. La cúpula tampoco puede vivir sin los círculos y si Podemos ha subido tanto es en parte por los círculos.

L.S.: Nunca hay garantías de éxito en la política. Se puede garantizar el fracaso estando en casa esperando que otra persona haga el cambio en tu nombre y que vuelvan a suceder las decepciones que siempre ha habido en la izquierda. La situación de Podemos es muy distinta a la del PSOE en muchos aspectos: el PSOE llega al Gobierno después de la desmovilización de los movimientos sociales de finales de los 70 y no participó en esas movilizaciones y la dirección de Podemos tiene una visión más agresiva hacia los intereses de poder y tienen más interés en movilizar a la gente contra el poder.

No podemos ver la situación del presente con los ojos del pasado. Es importante que haya más lucha desde la calle ahora, no después, para asegurar la implantación de los cambios que queremos. Uno de los logros más importantes de Podemos ha sido poner a los partidos de la casta a la defensiva y esto ayuda a que las luchas consigan la victoria. Por ejemplo, la movilización de las mujeres contra la reforma del aborto ha triunfado en parte porque la clase política tiene más miedo de un movimiento que está en la calle, pero también que está entrando en las instituciones. También hemos visto victorias de la marea blanca en Madrid. Los círculos ayudarán a evitar otras decepciones pasadas por su habilidad de conectar con los problemas sociales de la gente.

¿Qué hacer si Podemos defrauda?

L.S.: La monja Teresa Forcades dice: “Farem la revolució i la tornarem a fer” (Haremos la revolución y la volveremos a hacer). Nunca debemos pensar que una organización es la panacea, es un simple medio y no un fin. Si Podemos no cumple con todas las expectativas tan urgentes de la mayoría social obviamente tendremos que hacer otro proyecto pero Podemos ya está consiguiendo cambios que hace un año eran impensables. 

Si los círculos dejan de tener importancia, Podemos ya no será la herramienta que hubiera podido ser

Por ejemplo, en Izquierda Unida hay un relevo de la vieja guardia por gente que tiene experiencias en el 15M y con un discurso más interesante. Hay un debate sobre por qué la casta sindical no está defendiendo a los trabajadores, hay círculos de sindicalistas que hablan de crear una nueva federación o cómo intervenir en las organizaciones existentes. Hay desconcierto y nuevas caras en el PSOE. Hemos ayudado a acabar con el falso símbolo de la transición, el rey Juan Carlos I, y crear un debate sobre la Transición y a quién benefició. Todo esto nos debería dar optimismo y orgullo por el trabajo realizado.

Pero esto no implica obviar los problemas y debates en Podemos. Si los círculos dejan de tener importancia, Podemos ya no será la herramienta que hubiera podido ser y que la gente esperaba que fuese cuando entramos decenas de miles en el proyecto; pero, todavía hay un debate dentro y es un proyecto vivo. Es muy importante estar dentro intentando sacar el máximo provecho y un cambio de gobierno que ahora veo posible, abriría muchas posibilidades para los movimientos sociales que sólo podemos ayudar si seguimos orientándonos hacia la lucha y no sólo hacia las instituciones.

 
¿Por qué utilizáis el término exiliado económico en vez de emigrantes para referirse a los españoles que van a trabajar a otros países?

L.G.: Porque explica mejor las razones que has emigrado.

¿Y por qué este término sólo se aplica a los españoles y no a quienes llegan a Europa desde países del Sur?

L.G.: No hago la distinción. Habría que empezar a utilizar el término exiliado económico para los inmigrantes.
L.S.: En toda Europa, la gente que ha emigrado se supone por razones económicos pero también hay quién huyen de persecución política o las guerra, son exiliados políticos. Desde el comienzo nos hemos llamados exiliados económicos y nunca nadie la ha cuestionado. No creo que se use porque pensemos que somos mejores o distintos que el resto de migrantes. Hemos estados en manifestaciones antirracistas con inmigrantes de todo el mundo y nos identificamos con su lucha.

Estas navidades regalar Diagonal encaja...
 

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto