4.502 plazas de docentes interinos que quedaron sin cubrir en 2013 en Andalucía.

inforelacionada
Tras un curso repleto de movilizaciones, la Marea Verde, movimiento contra los recortes en educación, hizo un parón en sus actividades en el verano de 2012 para retomarlas con la llegada de septiembre. Durante ese verano, un grupo integrado dentro de la Marea Verde se reunió para conformar lo que lo que hoy se conoce como el movimiento de Interinos y Docentes Andaluces (IDA). Este colectivo, que ha funcionado desde entonces de forma paralela a la Marea Verde compartiendo el objetivo de una “Educación pública de tod@s y para tod@s”, ha estado principalmente activo protestando frente a la reducción del número de interinos que la Junta de Andalucía anunciaba para el próximo curso 2014-2015.
En mayo, aparecía la noticia de que 1.300 docentes quedaban fuera del sistema educativo, a pesar de que desde la Consejería de Educación se siguiera manteniendo que los interinos serían incluidos en el organigrama educativo. Ante esta situación, el colectivo IDA ha organizado protestas durante el año 2014, y prepara nuevas movilizaciones para el curso próximo. Además de combatir el recorte en gasto público para educación, dentro de la Marea Verde, docentes y personal interino de Andalucía en su página web se proponen conseguir la aplicación de medidas como la de reincorporar a los 4.502 profesores que han sido despedidos o “han visto empeorar sus condiciones laborales desde el curso 2012/2013”.
Reducción de personal
Julio Ortiga, miembro de IDA, indica que el 10% de la plantilla del profesorado de secundaria dejó de ser contratado este presente curso. Según Ortiga, este número de contrataciones “siempre había aumentado año tras año” para hacer frente a las necesidades de los centros, pero ahora la tendencia se ha revertido, y cada año son menos los interinos que son contratados. Como parte de las nuevas protestas que va a poner en marcha el colectivo IDA, Ortiga anuncia la presencia de este grupo en el encuentro nacional de Mareas por la Educación Pública, que se va a llevar a cabo en Galicia a finales de julio. Este encuentro toma la forma de Escuela de Verano, que bajo el título “¿Qué educación queremos?”, trabajará para aprobar “definitivamente el plan de lucha, una vez debatido en todos los territorios por las diferentes mareas, asambleas y colectivos que luchan por una educación pública”, tal como se anuncia en la web.
El colectivo IDA también se moviliza ante las irregularidades que parecen existir en las oposiciones convocadas para este año 2014. En concreto, Julio Ortiga denuncia que “los criterios de clasificación de las pruebas se anunciaran dos días después de que se realizaran”. Además, había indicios de que estas pruebas coincidían con las de algunas de las academias que preparan para dichos exámenes. Según Ortiga, “si se quiere garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al sistema de enseñanza, se tiene que saber esta información a nivel general, no sólo para las personas que se puedan permitir prepararse en academias”.
Desde la última concentración en la que participó la plataforma IDA con el conjunto de la comunidad educativa representada por la Marea Verde, la Unión de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de Andalucía, la Confederación de Madres y Padres de Alumnado, y el Sindicato de Estudiantes, no se ha vuelto a convocar otra movilización. La razón es que en este mismo momento miembros de IDA están realizando los exámenes de oposiciones convocados para estas fechas, como es el caso de Lucía Luna, también componente de IDA. Luna nos habla de uno de los elementos que, siguiendo las directrices marcadas en la Ley Orgánica para la Mejora Educativa (LOMCE) de 2013, está siendo implantados a nivel nacional: la regulación de la Formación Profesional.
FP sin vuelta atrás
Antes de la LOMCE, existía una alternativa para el alumnado que no siguiera el itinerario de la ESO y el Bachillerato, lo que se llamaba Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). Estos cursos garantizaban que el alumnado terminara con la obtención del graduado y una formación inicial en materias concretas como la informática, la hostelería, etc. La LOMCE modifica el PCPI, implantando la FP Básica que, según Luna, es un “callejón sin salida” para aquellas chicas y chicos que no finalicen la ESO, y sean derivados a lo que ella denomina “el gueto”, ya que no se les facilita la opción de obtener el graduado, ni tampoco volver atrás al itinerario. Según Luna, la FP Básica es una forma de “quitarse de encima las malas estadísticas”, derivando al alumnado a una opción educativa que deja de ser una alternativa profesional real.
Desde la plataforma IDA la protesta continúa. Para este verano, Luna anuncia una asamblea en la que se hará una valoración de lo hecho hasta el momento, y de lo que aún queda por hacer. En principio, los motivos que llevaron a la formación de este colectivo siguen siendo una cuestión sin resolver: por un lado, las 4.502 plazas de docentes interinos que quedaron sin cubrir en 2013; por otro, y como consecuencia de lo anterior, las sustituciones que se están quedando sin cubrir en los centros educativos. En algunos casos, indica Lucía Luna, ha pasado más de un mes sin que se sustituyeran las bajas.
CC OO impugna unas oposiciones para docentes
Comisiones Obreras anunció que va a impugnar las Oposiciones de Maestros y de Secundaria de la Comunidad de Madrid por el uso de un texto de un práctico de la academia Magister para la prueba de traducción en Inglés de Secundaria. Según el sindicato, “esto incumple claramente el principio de igualdad de oportunidades, ya que da una enorme ventaja a los aspirantes que se han preparado con esa academia”. CC OO aprovechó el comunicado para exigir la cobertura del “100% de la tasa de reposición, más las plazas en concepto de consolidación del empleo de vacantes de profesorado interino”.
comentarios
2