De las ferias de monstruos a la televisión
‘Palabra de gitano’, el racismo llevado a la tele

El autor destaca como lo más llamativo de Palabra de Gitano que no se trata de un programa hecho por gitanos y gitanas, quienes no han decidido sobre los temas a tratar, sobre los guiones, a quién filmar y con qué enfoques.

Texto de Javier Sáez del Álamo, sociólogo, coordinador territorial de inclusión social de la Fundación Secretariado Gitano

20/10/13 · 8:00
Edición impresa

El programa de televisión Palabra de gitano forma parte de un amplio dispositivo histórico racista que va desde los debates del siglo XVI sobre si los indígenas americanos tenían alma o no, hasta el espectáculo actual del “otro” en la televisión como exotismo, pasando por la antropología y su búsqueda de pueblos “primitivos” y por las ferias de “seres monstruosos” (freaks), que satisfacían la simple curiosidad del pueblo mostrando a personas deformes o extrañas, mujeres barbudas, hermafroditas, siameses, seres al borde de lo humano.

Pero la curiosidad nunca es simple. Estos dispositivos (las ciencias sociales, la televisión, las ferias, los circos) son instituciones culturales; nos enseñan a pensar las relaciones entre las personas y sus jerarquías; dan y quitan estatutos de humanidad; deciden quién es humano (el que mira la televisión o maneja la cámara, el espectador del circo, el antropólogo) y quién no.

Palabra de gitano cumple ese papel al presentarnos a un “otro”: el /la gitano/a (“viven entre no­sotros desde hace siglos” reza la promo de Cuatro), como un ser raro, una “raza” exótica, secreta, folclórica, peculiar, y por oposición, la comodidad y la seguridad de un “nosotros”, una identidad colectiva no mencionada en el programa: ¿payos, blancos, españoles, eu­ropeos?; ¿quiénes somos ese no­sotros que establece la promo?: seres coherentes, civilizados, humanos, normales. El espectador está a gusto, es reconfortante saber que uno es normal.

Desvelar este mecanismo es importante para mostrar la verdadera naturaleza del racismo, y una de sus variantes más extendidas y menos mencionadas, el antigitanismo. El racismo funciona deshumanizando a las personas, despojándolas de los atributos de “lo humano” por diversos mecanismos: presentando a ese “otro” como cercano a lo animal, a lo salvaje, a lo extraño, vinculándolo al delito, a la violencia, a la enfermedad, al crimen, al rito secreto, u otorgándole misteriosos poderes especiales (el mal de ojo, la hechicería, el augurio, la brujería). Lo sobrenatural también es inhumano.

En el caso de Palabra de gitano, se trata de un racismo de baja intensidad, disfrazado de buenas intenciones

El pueblo gitano ha ocupado históricamente ese lugar vacío en el que se puede cargar todo tipo de valoraciones de la sospecha y la culpa, incluso contradictorias: si es rico, es sospechoso de serlo por medios ilícitos; si es pobre, es sospechoso de ser vago e indolente; si es nómada, forzarlo a sedentarizarse; si es sedentario, se le expulsa de su residencia y se le fuerza a vagar; si es de una religión, mal visto por la otra; en las guerras, sospechoso de colaborar con el otro bando, aunque no haya tomado parte por ningún bando. Conocemos varios nombres para ese lugar vacío: cabeza de turco, bouc émissaire, scapegoat. La culpa siempre es de ese “otro”, y el lugar de quien detenta el poder queda limpio y sin responsabilidad, sin ser nombrado. Lo normal no tiene nombre.

Racismo de baja intensidad

En el caso de Palabra de gitano, se trata de un racismo de baja intensidad, disfrazado de buenas intenciones (“el público tiene curiosidad, eso también es parte de la realidad gitana”, “quienes salen lo hacen por voluntad propia”, etc). No se menciona que se compra a los invitados, ni se quiere reconocer que se explotan aquellos aspectos más morbosos o llamativos (el pañuelo, la “ley gitana”, el destierro, los matrimonios muy tempranos, etc). Además, cada plano empieza con un grupo de gitanos bailando y tocando palmas, todo parece muy “natural” pero al cabo de cada programa hemos visto 30 escenas de gitanos bailando, bebiendo y comiendo.

Pero lo más importante de este caso es que no se trata de un programa hecho por gitanos y gitanas. Estos no han decidido sobre los temas a tratar, sobre los guiones, a quién filmar y con qué enfoques, no ocupan esa voz en off que durante el programa hace afirmaciones categóricas y generalizaciones sobre “la mujer gitana” o “el hombre gitano”, usando un singular que anula todas las diferencias individuales y la diversidad de la comunidad gitana (“la mayor ilusión de la mujer gitana es su boda”…).

El programa produce un efecto perverso en el interior de la comunidad gitana, que se ve emplazada a tener que decidir si esos aspectos que aparecen en el programa son reales, a renegar en ocasiones de personas o costumbres de su propia comunidad para intentar dar “una buena imagen”, o a enfrentarse internamente criticando o no a quienes salen en el programa.

Por otra parte, aquellos gitanos y gitanas que no se sienten identificados con esos estereotipos también pueden sentirse raros, como si no encajaran en lo que se supone que es su cultura. En realidad ni a la productora ni a Cuatro les importan estos “efectos colaterales”. Importan la cuota de pantalla, el share, y los ingresos por publicidad derivados de la audiencia. Explotar a las minorías con fines de lucro no es algo nuevo, se ha hecho muchas veces. Aquí Cuatro lo hace con este formato de “pasen y vean”, los domingos, en horario de máxima audiencia.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

8

  • |
    Carla
    |
    02/03/2015 - 11:11am
    Estoy totalmente de acuerdo. Este programa trata de retratar y concentrar una cultura milenaria a través de hechos , como el pañuelo o la boda gitana, que han sido previamrnte elegidos por el programa. Ellos han decido cuales son los mas importantes o cuales reflejan mejor nuestra cultura y nuestra forna de ser. Si lo que querian es acercarse a nuestra cultura e integrarnos podrian haber hecho un programa tipo documental o reportaje conducido y asesorado por un gitano en el que el reportero fuera guiando dentro de casas gitanas al expectador preguntando y conviviendo un dia entero con un gitano. Yo mas que un programa con intenciones de hacernos "accesibles" , pienso que es un prograna grotesco, con el mismo formati que cuakquiet otro programa de cotilleo o gracioso como quien quiere casarse con mo hijo etc. las mimas cancuones que ponen entre medio no son respetuosas. Por ultimo , como el autor dice estereotipan demasiado la cultura. "La mujer gitana es fuerte,brava indomada, blablabla" esa es la imagen que el programa quiere dar o es la que creen we tenemos. Es mas en el episodio de ayer , un jurado de miss gitana , uno de los jurados dijo textualmente"la mujer gitana representa la fuerza" y porqué me pregunto yo. Todas tenemos que ser así por endes las que no somos fiertes no somos burnas gitanas?? Que sabrá el de la fuerza y de la forma de ser de las gitanas. Como le pasará a toda la población opinarán fijándose en los preconceptos de nosotros en las ideas que el programa wuiere transmitir, estando en la situacion de siempre, ha logrado integrarnos o que nos acepten? No lo se , lo que sí se es que nos han puesto en bocas de muchos un domingo en max hora de audiencia. En ese momento en que se comenta el programa se nos juzga con los estereotipos impuestos por el programa sumando el mismo e incluso menos veridico conocimiento sobre los nuesta comunidad. 
  • |
    Darwin
    |
    22/02/2015 - 12:39pm
    Hola e visto palabra de Gitano y me gustaría saber que es lo que fuma el abuelo ese que dice que una sola gota de sangre puede con doscientos de payo pues tiene que ser buena y no lo que me pasan a mi. también e visto que a veces discuten por las leyes esta ley es así otro dice que no que esa ley no es así vamos que no se pondrían de acuerdo ni en el color de la mierda.
  • |
    logan
    |
    29/03/2014 - 10:21pm
    Me cago en lo muertos de kien able mal de los gitanos. aparte de ke somos espanoles ace mas de 6 siglos Y la raza mas pura ke esiste por ke tienes fama espana pues por los gitanos el flamenco el cante el baile todo para ke te salga el duende te tiene ke parir una gitana y sabias ke los primeros toreros de espana eran gitanos pues sii de los primeros
  • |
    Carmen
    |
    27/10/2013 - 10:34pm
    Yo lo he visto todaa la temporada, he de decir que no soy gitana pero me he criado entre ellos y se cuales son sus costumbres..Para mi opinion el programa ha estado muy bien, quedando reflejado cada uno de los sentimientos que siente una persona que se siente calé (unidad familiar, Respeto, pureza, honor..etc) no he visto en ningun momento que el programa se saliera de contexto, es más ya lo estoy echando de menos verlo. Y respecto al comentarii de la homosexualidad si que meparece una falta de respeto porque no nos olvidemos que la homosexualidad no es cuestion de payos o gitanos ni de catolicos ni evagelistas es cuestion de tendencia sexual y todos somos personas antes que razas..porque la homosexualidad viene desde la epoca de los romanos y griegos y tb los hay payos y gitanos..Lo dicho ¡me encanta!Palabra de Gitano.
  • |
    Spiro
    |
    21/10/2013 - 4:08pm
    <p style="margin-bottom: 0cm"><font face="ScalaSans-Caps, sans-serif"><font size="6" style="font-size: 22pt"><font color="#292526"><font face="Times New Roman, serif"><font size="3"><span style="font-style: normal"><span style="font-weight: normal">Si bien este tema se acerca en cierta medida a mis estudios de investigación (en el campo de lo religioso principalmente), como científico social te remitiría a que te informaras un poco más de lo que podemos aportar los antropólogos o sociólogos más allá de guiarte por paradigmas positivistas y funcionalistas. A pesar de que ese &quot;exotismo&quot; de la antropología supusiera una gran ayuda para el colonialismo desde el siglo XIX, a través de la autocrítica iniciada por el postmodernismo de los años 80 del siglo XX el propio objeto de estudio se &quot;deslocalizó&quot; y se convirtió en un desafío epistemológico aún presente para cualquier antropólogo. Porque el que tú sigas anclado en ese pensamiento victoriano de que la antropología no significa que estés fuera de juego en ese intento de &quot;enseñar a pensar&quot; sobre las relaciones entre personas y sus jerarquías, dando y quitando estatutos de humanidad, porque en tus planteamientos pasas de largo muchas nociones de resistencia, poder o discriminación que existen también entre los propios gitanos. Todo esto, además queda demostrado con tus prenociones y argumentos etnocentristas al respecto de la comunidad, la identidad colectiva, la construcción del otro y de categorías sociales y la propia subjetividad. Antes de nada te recomiendo que si quieres realmente hacer una crítica constructiva, estudies detenidamente tus prenociones antes de meterte en camina de once varas; porque quizás de muchas otras cosas no, pero los científicos sociales hemos aprendido de nuestros errores, cosa que por lo que veo no queda tan claro después de leer tus imperativos categóricos. </span></span></font></font></font></font></font></p>
  • |
    wop
    |
    21/10/2013 - 12:50am
    <p style="text-align: justify;">Lo cierto es que hace mucho que desistí de ver la televisión, exceptuando los corruptos telediarios, que a pesar de sus hábiles métodos de manipulación y sus bajezas periodísticas, sigo viendo a diario, pues la hora de la comida se hace incluso más amena por el hecho de tener un sin fín de micro-temas de los que poder hablar, y por supuesto, comentar aquellos aspectos que nos parecen indignos de cualquier civilización. Sin embargo, después de leer tu artículo, me veo en la obligación de buscar en Internet este material del que hablas para verlo. No por el &quot;morbo&quot; que se supone tiene a ojos del pueblo (algo que nunca entenderé), sino por la curiosidad que me produce saber hasta que punto son capaces de llegar con esa &quot;voz en off&quot; al realizar afirmaciones como la que describes arriba.</p> <p style="text-align: justify;">Porque esto, lo que relatas en tu artículo, de ser cierto, confirmaría hasta que punto somos una sociedad infecta, confirmaría hasta que punto los medios de mediatización están al servicio de unas manos antaño manchadas por sangre que hoy son suculentamente bañadas en oro y paños. Un artículo excelente, <em>chapeau</em>. &nbsp;</p>
  • | |
    21/10/2013 - 12:12am
    Estoy totalmente deacuerdo&nbsp;con esta publicación.las personas que de verdad pueden hablar de nuestro pueblo somos nosotros los gitanos.el programa es una burla un insulto un circo y se aleja de la realidad de la mayoría de los gitanos y de las costumbres que apesar de los años siguen vivas.nuestros valores son más y más de lo que puede espresar una niña de un barrio perdido de Madrid soñando con su boda y hablando continuamente de su pañuelo.que imagen quieren proyectar los payos&iquest;./ la que les interesa y les conviene.somos realmente un pueblo desconocido para la gente y este programa no a echo otra cosa más que confundir más &nbsp;al público de lo que somos los gitanos.es una pena...somos unión .respeto alos&nbsp;ancianos.respeto al matrimonio.respeto alos padres .alas familias ..a nosotros mismos .no emos tenido facilidades para salir hacia delante &nbsp;...asta no hace mucho querían estingirnos&nbsp;emos&nbsp;sido perseguidos y golpeados por un país racista que nos a puesto trabas para avanzar y sólo nuestro coraje y nuestra fuerza a echo que después de tanto luchar podamos tener derechos como humanos.aun así todavía ay niños que dicen alos gitanos esa frase de &#39;GItano&quot; a modo de insulto.mientras el gobierno ayuda a los homosexuales a contraer sagrado matrimonio .nos queda mucho por decir y por luchar &nbsp;y un programa como este nos da pasos acia atrás.
  • |
    caholeta
    |
    20/10/2013 - 8:35pm
    Mi comentario se fue a la nube dejenlo volar..SI?
  • Tienda El Salto