Paseando por la ciudad horizontal
“Las calles son autogobiernos humildes. Son redes de vecinos que proporcionan ayuda eficaz cuando aparecen los problemas. Sus funciones son humildes, pero indispensables. A pesar de tantos experimentos, planteados o no, no existen sustitutos que reemplacen con ventaja unas calles animadas.”
Muerte y vida de las grandes ciudades – Jane Jacobs.
Una ciudad horizontal crea un mundo vinculado con el peatón. Por el contrario, una ciudad vertical sólo tiene vinculo con los techos, ventanas y con un cielo contaminado. La vida de los vecinos se ve a través de los espejos y las luces de la ciudad pero no se saben nombres, situaciones y ni siquiera se han cruzado en algún momento. En momentos económicos difíciles una ciudad horizontal logrará ser el apoyo en red de la comunidad y se buscan soluciones conjuntas. Rescatar y visibilizar estas practicas vecinales en los barrios, mostrar los espacios públicos desde la construcción social es lo que plasmó en su trabajo y activismo Jane Jacobs.
Esta señora de gafas, pelo corto y con mirada curiosa escribió diversos ensayos donde retrató la vida social de una ciudad en los espacios públicos y privados, criticando la gentrificación y los procesos de urbanización basados en planes institucionales, apartados de la realidad que vive y convive en los barrios. El legado de Jacobs es inmenso y la continuidad de su trabajo se perpetúa con lo que en honor a su memoria comenzaron a hacer un grupo de sus amigos para honrar sus ideas con Jane’s Walk. Los paseos se realizan anualmente desde mayo de 2007. Cada año se acercan más peatones a conocer las iniciativas y movimientos de los barrios por los cuales se hacen las rutas, en distintas ciudades del mundo. En Madrid se realiza desde el año 2010, año que el Paseo se centro en Gran vía. El año pasado la ruta se extendió por Malasaña, Lavapies, Latina y Centro. Y esté año atravesará Lavapiés, Carabanchel y la Cañada Real Galiana.
Durante todo este año en Madrid se destacaron los movimientos de okupación, construcción en los espacios públicos y plataformas que reivindican el derecho a ese espacio. El cierre o evaluación de todo un año de acontecimientos con las practicas “Do it with others” se visualizará a pie de calle en el Paseo de Jane 2012, con el que se atravesarán tres barrios que están creando iniciativas vecinales de recuperación de espacios y conectando los movimientos sociales que hay en la zona.
El punto fuerte de este año serán tres lugares en concreto: el Mercado Social de San Fernando en Lavapiés con una rehabilitación en marcha por parte de los vecinos, Carabanchel con el recorrido por el CIE, la explanada que quedó tras el derrumbe de la antigua Cárcel y el Eko, antiguo economato okupado por la Asamblea 15M de Carabanchel. Terminando el recorrido el domingo 6 de mayo, en bicicleta o andando a lo largo de los sectores 1 al 6 de Cañada Real Galiana que se encuentra en un proceso de diálogo con la administración después de los derribos ilegales y los autoderribos de algunos vecinos durante los últimos tres años.
Algunas de las citas de la obra de Jane Jacobs se adaptan a la realidad de los barrios madrileños en los cuales se harán los recorridos del primer fin de semana de mayo.
Cañada Real: “Reconstruir en lugar de demoler: Cuando se arrasa un barrio bajo no solo se echan abajo las casas viejas, se desarraiga a sus habitantes, se corroe la espesa capa de amistades comunales.”
Lavapiés: “Mejor costuras que barreras: un borde puede ser una línea de intercambio que cosa dos zonas.”
Carabanchel: “Dejar sitio para la tienda de ultramarinos de la esquina. La novedad, y su superficial barniz de bienestar, es un artículo muy perecedero. Es chapucero y vergonzoso ver cómo se ilegaliza la diversidad. Cuando un área es totalmente nueva no ofrece posibilidades económicas de diversidad humana.”
