El negocio de los contratos de futuro provoca la especulación con el precio de los alimentos básicos, incluso el Banco Mundial
reconoce que sólo el 0,5% de estos terminan canjeándose por los alimentos. El resto, cuestión de compras-ventas en la bolsa.
- SOJA. El monocultivo de soja ha tenido consecuencias ambientales y sociales en países como Paraguay, Brasil o Argentina. Foto: Olmo Calvo/Sub. Coop.
LA BOLSA DE CHICAGO
EL PRECIOS DE LOS ALIMENTOS PENDIENTES DEL PARQUÉ
En 2008, la crisis de alimentos
estuvo provocada
por la subida de precios de
los alimentos básicos. Y
como ahora, fue motivada
por la especulación de su
valor en bolsa. Aunque no
era la primera vez que los
precios subían desde que
en 1991 este tipo de inversiones
se popularizaran
gracias a Goldman Sachs.
Según la periodista Ellen
Brown, del Information
Clearing House, un estudio
de Lehman Brothers
cifró el incremento en fondos
de inversión alimentarios
de 13.000 millones de
dólares a 260.000 de 2003
a 2008.
El precio de los alimentos
se determina especialmente
en el parqué de
Chicago a través de los
contratos de futuro. “Como
es a futuros, los títulos
se pueden comprar y vender
por otras personas durante
un tiempo. Entonces
se especula con la subida
y bajada de su precio. Esos
contratos se venden y
compran decenas de veces.
Según el Banco Mundial,
durante 2010, el 0,5%
de los contratos de futuro
se acabaron ejecutando,
en realidad nadie quiere
comprar estos alimentos y
sólo se especula”, explica
García, de Veterinarios.
LAS MULTINACIONALES DEL SECTOR
CRISIS DE ALIMENTOS IGUAL A GRANDES BENEFICIOS
Empresas como Syngenta, Dupont o Cargill han anunciado beneficios multimillonarios durante 2010 por la comercialización del
grano, al igual que en la crisis de 2008 las grandes multinacionales siguen logrando resultados positivos en sus balances.
“La estipulación del precio
de los cereales es muy similar
a como se hace con
el petróleo en la OPEP.
Pero, en vez de Estados
son multinacionales como
Syngenta, ADM, Bunge o
Cargill –que controlan
más del 70% de la oferta
del cereal– quienes lo marcan”,
explica García, de
Veterinarios sin Fronteras.
Y con esta posición de
fuerza en el mercado, los
beneficios de las empresas
de fertilizantes y comerciantes
de granos aumentaron
en la crisis de 2008.
Por ejemplo, Potash Corp
(fertilizantes) incrementó
un 72% sus beneficios hasta
los 1.100 millones de dólares.
Otras compañías como
Cargill, con la comercialización
del grano, logró
en el primer trimestre
de 2008 un 86% más de ganancias
que en el mismo
periodo de 2007. Y en sus
primeros datos de 2010
Cargil ha logrado unos beneficios
netos de 2.340 millones.
Mientras que Syngenta
ha logrado 1.793 millones
de dólares de beneficios
en 2010 y Dupont ha
anunciado un beneficio
neto de 3.031 millones.
INVERSIONES ESPECULATIVAS
LOS MEJORES INTERESES SE BUSCAN EN LA TIERRA
Caixa Girona, Catalunya Caixa, Santander o BBVA son algunas de las entidades que los inversores pueden ‘utilizar’ para influir
sobre el precio de los alimentos básicos a nivel internacional.
En enero de 2007 Deutsche
Bank lanzaba en España
un producto de inversión
formado por una
cesta de varias materias
primas, entre ellas el trigo.
Por aquel entonces Luis
Martín Jadraque, director
del Centro de Inversiones
de Deutsche Bank en España,
afirmaba que “se espera
un aumento de la demanda
de productos agrícolas”.
Desde entonces la
inversión en mercado de
futuros de alimentos parece
una operación segura y
muy rentable.
En el mercado español,
algunas cajas también intentan
ofrece estos activos.
Por ejemplo, con el
Depósito Materias Primas
de Caixa Girona, que se
puso en marcha en 2010,
un inversor podría llevarse
un 8% de beneficios
con las cotizaciones del
cacao, del café y del azúcar.
Una oferta muy simliar
es la del Depósito
100% Natural de Catalunya
Caixa. Según Ferrán
García, tanto el Santander
como el BBVA ofrecen la
posibilidad de invertir en
el mercado de futuros de
alimentos. En el mercado
internacional otras entidades
que lo ofertan son
Goldman Sachs, JP Morgan
o Bank of America.
LOS MOTIVOS DE LA SUBIDA DE LOS ALIMENTOS
Petróleo
La influencia del precio del
‘oro negro’ repercute en fertilizantes
o pesticidas. Además,
algunos productos, según el
largo recorrido que tienen
desde el campo a la mesa,
ven su precio modificado.
Divisas
Cómo en la mayoría de los
mercados transnacionales, el
precio de los alimentos básicos
se negocia en Chicago en dólares.
Debido a los cambios de
las divisas, los precios sufren
importantes bajadas o subidas.
Más ganadería
En los últimos años se ha incrementado
el consumo de carne,
especialmente en China o India.
El incremento en la mayor
demanda de pienso obliga a
disminuir la cantidad de cereales
que se pueden exportar.
Climatología
Algunos autores ven las condiciones
climáticas como uno de los
principales argumentos para justificar
la subida de los precios. Sin
embargo, como es natural, a esta
variabilidad siempre han estado
sujeto los alimentos básicos.
Agrocombustible
El mayor desarrollo de la industria
de biocombustibles no es el principal
motivo, aunque sí es perceptible
su influencia en la subida del
maíz o el azúcar. Por ejemplo, en
Portugal el azúcar está racionalizado
en algunos supermercados.
Inversiones
La cotización de los alimentos
básicos en los mercados de valores
es el principal motivo desde
los años ‘90 de la subida de precios.
Diferentes entidades financieras
y ‘ahorradores’ ven en este
sector un mercado seguro.
Artículos relacionados:
- [La especulación con alimentos básicos, un negocio seguro para los mercados->13798]
- [La ganadería, la más vulnerable->13800]
- [Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos: respuestas coordinadas desde abajo->13801]
- [Entrevista a Félix Ajuria, productor de quesos: «En diez años hemos abaratado el producto»->13802]
comentarios
0