INVERSIONES // OTRA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN AMÉRICA LATINA PARA EMPRESAS COMO UNIÓN FENOSA, ENDESA O IBERDRO
Opacos mecanismos de desarrollo limpio

Las reducciones de las cuotas de emisiones a través de los Mecanismos de Desarrollo Limpio son polémicas por cuanto abren una nueva brecha Norte-Sur.

02/09/09 · 23:22
Edición impresa

Para que los países industrializados
reduzcan sus emisiones, en el marco
de Kioto se establece otro mecanismo
basado en la idea de transferir
tecnologías ‘limpias’ a países en desarrollo.
Los denominados Mecanismos
de Desarrollo Limpio (MDL) y
las acciones de Aplicación Conjunta
ofrecen la posibilidad a Gobiernos y
empresas privadas de los países firmantes
del Protocolo, de obtener certificados
de emisión que sirven como
suplemento a sus reducciones internas,
mediante la generación de proyectos
‘limpios’ en países que no tienen
cuotas de emisiones fijadas por
el Protocolo. Las reducciones que se
consiguen a través de los proyectos
implantados deben de ser verificadas
y certificadas por entidades independientes,
por lo que, para obtener
la certificación, los dos países deben
demostrar una reducción real, mensurable
y prolongada en el tiempo.

El principal problema, como
apuntan organizaciones ecologistas
como Greenpeace, estriba en el tipo
de proyectos que se quiere llevar a
cabo, ya que se están presentando
iniciativas como la captura y secuestro
de carbono (CCS), los sumideros
de carbono o las grandes infraestructuras
hidráulicas, que comprometen
seriamente el desarrollo sostenible,
además de suponer grandes impactos
ambientales. En el caso de la
captura y secuestro de carbono, esta
tecnología entraña grandes riesgos
medioambientales, como se indica
en el informe Captura y Secuestro
de Carbono: una inyección arriesgada
.
Este mecanismo provoca riesgo
de fugas de los depósitos de carbono,
escapes de CO2 en las aguas subterráneas
y la consecuente contaminación
de los acuíferos.

El negocio hidroeléctrico

En España, siguiendo las directrices
marcadas en los Planes Nacionales
de Asignación, se han utilizado los
MDL para compensar las emisiones
de sectores como el eléctrico. No en
vano, el Estado español es el cuarto
país en reducciones de toneladas de
CO2 a través de proyectos MDL, con
más de la mitad de proyectos presentados
en Latinoamérica, y sólo
superado por Gran Bretaña, Japón y
Holanda, según datos de 2006 recogidos
por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL).

De hecho, el Gobierno firmó
en 2005 un acuerdo con la Corporación
Andina de Fomento (CAF)
que creó la Iniciativa Iberoamericana
de Carbono para la obtención
de nueve millones de toneladas de
CO2 a partir de proyectos de MDL
en la región a través de una inversión
de 47 millones de euros.

Es por ello que los MDL empiezan
a jugar un papel importante en las
estrategias de expansión de las principales
empresas eléctricas españolas
(Unión Fenosa, Iberdrola y Endesa),
especialmente en América
Latina, donde ya tienen una presencia
significativa. Para ello, el
Gobierno ha firmado memorandos
de entendimiento con países como
Argentina, México, Panamá, Uruguay
y Colombia. Así, Iberdrola consiguió
en 2006 la calificación de MDL
para la Central hidroeléctrica Las
Vacas en Guatemala, de 45 mw, que
podría reducir 0,007 millones de toneladas
de CO2. Por su parte, Endesa
consiguió en 2008 la aprobación de
la rehabilitación de la central hidroeléctrica
Callahuanca en Perú, de 8,1
mw de potencia, que le otorgaría una
reducción de emisiones de 300.000
toneladas de CO2. Mientras que
Unión Fenosa tiene en cartera tres
proyectos hidráulicos en Panamá,
con un total de 15 mw, así como la
central hidroeléctrica La Joya en
Costa Rica, de 50 mw de potencia,
todos ellos presentados como Mecanismos
de Desarrollo Limpio.

El principal inconveniente, de
nuevo, recae en el tipo de proyectos
que se presenta como MDL: priman
las grandes infraestructuras hidráulicas,
que presentan grandes impactos
derivados de cambios en el uso
de grandes extensiones de suelo.

De hecho, algunas instituciones, como
la Comisión Mundial de las
Represas (CMR), cuestionan que
las centrales hidroeléctricas sean
una energía libre de emisiones de
CO2. Para esta comisión, las emisiones
brutas de los embalses representan
entre el 20% y el 28% de las
emisiones mundiales de gases de
efecto invernadero liberados por las
actividades humanas. Como se
apunta en el estudio de la CMR
Represas: “La lucha contra los modernos
dinosaurios, cuando se
inundan ecosistemas se está alterando
completamente el patrón de
flujo de CO2 y metano a la atmósfera.
Al inundarse el terreno, las plantas
y los suelos se descomponen y
eventualmente pueden liberar todo
el carbono que han almacenado”.

Artículos relacionados:
_ [Hacia Copenhague echando humo->2725]

[Los planes de asignación españoles, criticados por la UE->8726 ]

Entrevista a Joanna Cabello, de Carbon Watch, sobre las expectativas en torno a la cumbre
_ [«Si se firma un tratado puede suponer un retroceso»->8730]

[Análisis: A la búsqueda de brotes entre el asfalto->8731], por R. Lago e I. Barcena, profesores e investigadores de la Univ. del País Vasco y activistas de Ekologistak Martxan

[Respuestas y reivindicaciones de los grupos ecologistas->8740]

Tags relacionados: Número 108
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto