PP Y PSOE, DE ACUERDO EN EL EUROPARLAMENTO EN EL 70% DE LAS VOTACIONES
Las noticias más silenciadas en el Estado español

Cada año el proyecto Censored (EE UU) publica las 25 noticias más sofocadas, junto a todas estas noticias ofrecemos la selección de los temas con menos incidencia en los grandes medios españoles: Las misiones del Ejército
en el exterior o las
denuncias de Amnistía
Internacional sobre los
derechos humanos,
totalmente inadvertidas.

01/09/09 · 0:00



La existencia de un compendio
de asuntos de
actualidad silenciados por
los medios tiene su correspondencia
en el Estado español.
Entre los temas ausentes está, por
ejemplo, conocer con precisión el
papel de las tropas españolas en
las misiones del extranjero. Se nos
presenta la versión del Gobierno o
salta a las primeras páginas cuando
hay bajas, pero nunca se desplaza
un equipo de televisión al lugar
y entrevista a militares de bajo
rango. De hecho, pocos españoles
sabrían enumerar los lugares donde
existen misiones militares españolas.
¿Alguien ha oído a algún soldado
explicar qué hicieron en
Chad, por ejemplo?

Otro asunto desconocido, son
los debates o las votaciones de
nuestros grupos políticos en el
Parlamento Europeo. Sólo por los
medios alternativos pudimos conocer
en la pasada campaña electoral
europea que PSOE y PP votaron
lo mismo en el 70% de las
ocasiones.

La cobertura de la crisis económica
también ha tenido su peculiaridad.
Los analistas volvían a ser
los mismos que durante años
afirmaron que las políticas económicas
eran acertadas y nunca advirtieron
del saqueo y el caos financiero.
A pesar de que el origen
del problema se sitúa en la banca
privada, que operó de forma irresponsable
y se ha beneficiado de
los recursos del Estado, no aparecen
en los medios voces que
apuesten por una banca pública.
Las manifestaciones y pronunciamientos
a favor de la III República
han sido vetadas históricamente
en nuestros medios, si bien
hay que reconocer que el diario
Público tuvo una línea diferente el
último 14 de abril.

Centros de inmigrantes

La tragedia de los emigrantes que
mueren en el Estrecho salta con
frecuencia a las páginas de la
prensa, pero siempre como noticia
o dato aislado, en pocas ocasiones
se hace recuento. Si se hiciese
sabríamos que fueron 459 las personas
que murieron cuando intentaban
llegar a Europa en los seis
primeros meses de 2009, de este
modo los ciudadanos podrían
comprender la envergadura de la
tragedia. Igualmente se silencian
las condiciones de los centros para
emigrantes, los métodos y criterios
de expulsión y el trabajo sucio
que hace para el Estado español la
policía marroquí en la frontera.
Es frecuente encontrar en nuestros
medios denuncias de las organizaciones
de derechos humanos
sobre algunos gobiernos, pero no
las dirigidas al nuestro. Se echa de
menos conocer el duro informe de
Amnistía Internacional en el mes
de septiembre a la reforma de la
Ley de extranjería. Esta organización
ha denunciado también al estado
español por malos tratos y torturas
en comisarías y prisiones, o
las condiciones de algunas extradiciones
y negaciones de asilo. El
relator especial de la ONU para la
protección de los derechos humanos
en la lucha contra el terrorismo
y el Comité de DD HH de la
ONU expresaron su preocupación
porque la definición de terrorismo
en algunos artículos del Código
Penal podía incluir actos que no
debían englobarse en esta categoría.
Todo ello apenas ha tenido presencia
en nuestros medios.

* Pascual Serrano es periodista. Su último libro es [Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo->http://www.pascualserrano.net/mis_libros/desinformacion-como-los-medios-... (Ed. Península)

Artículos relacionados:
[Las 25 noticias más censuradas en 2009->http://www.diagonalperiodico.net/Las-25-noticias-mas-censuradas-en.html]

Tags relacionados: Ley de Extranjería Fronteras
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto