En el Estado español se han construido más de 417 campos de golf. Hacemos un repaso de los greens por Comunidades Autónomas.

ANDALUCÍA
LA JUNTA IMPULSA EL PELOTAZO DE LOS CAMPOS DE GOLF CON DECRETOS
María José Esteso Poves / Redacción
En Andalucía se concentran el 39% de los campos de golf del Estado español. El número de federados andaluces a este deporte es de 50.000 golfistas, de los cuales la mayoría son turistas. Esta Comunidad cuenta con 102 campos, el 90% de los cuales están vinculados a grandes urbanizaciones. La crisis ha parado más de cien proyectos de campos de golf previstos en esta comunidad. Sin embargo, la Junta de de Andalucía está decidida a impulsar más proyectos, muchos regulados por ley como bien de interés turístico.
En junio se aprobó la modificación del sobre campos de golf, que introduce cambios significativos a favor de la construcción de más greens. El Decreto elimina la obligatoriedad de que los proyectos de nuevos campos de golf que opten a la declaración de interés turístico estén contemplados previamente en los Planes de Ordenación del Territorio. Esto se contrapone con las limitaciones impuestas por el Plan de Ordenación sobre el crecimiento de los municipios, que establece un máximo de 40% del suelo urbano consolidado o un incremento de población que supere el 30%. A todo esto, se une ahora la posibilidad de hacer más ágil la tramitación de campos de golf con sus grandes urbanizaciones y también se elimina la obligación de que los proyectos cuenten con autorización ambiental.
Un decreto celebrado por los empresarios
El decreto ha sido aplaudido por
los empresarios del golf, que
mueven al año más de 500
millones de euros. Andalucía
recibe al año 360.000 turistas
del golf procedentes principalmente
de Reino Unido y Alemania,
de los que un número importante
se convierten en residentes
de las urbanizaciones adosadas
a los distintos campos.
Si un campo de golf de 60 hectáreas
consume una media de
10.000 metros cúbicos por hectárea
y año, en Andalucía la
cifra se multiplica por 2,5 debido
al elevado nivel de evaporación.
Además, el mayor consumo
de agua se produce en los
momentos de máximas temperaturas.
Muchas veces en verano, mientras
las poblaciones colindantes
se surten de agua potable a través
de camiones cisternas, los
campos de golf utilizan el agua potable
para mantener el green. El
mayor número de campos de
golf de todo el Estado español
se registra en la provincia de
Málaga con más de 50 campos
de golf, ciudad que cuenta con
el mayor complejo de golf del
Estado, La Cala, que tiene 60
hoyos. Pero Marbella no se
queda atrás: allí hay 16 campos
de golf junto a otras tantas
urbanizaciones, y otros tantos
campos en proyecto. Por provincias
le sigue Cádiz con 21,
Huelva con 8 y el resto se reparten
entre Sevilla, Granada y Córdoba
con una media de 4 campos
de golf cada una.
CANTABRIA
EL CIERRE DE OYAMBRE NO IMPIDE NUEVOS PROYECTOS SIMILARES
Roberto Mazorra/ Santander
Las recalificaciones y permutas de terrenos han marcado los proyectos en Cantabria. Mientras una sentencia judicial obliga al cierre
de Oyambre, nuevos proyectos elitistas se suman a la decena de campos de golf existentes en la comunidad cántabra. Ocho de los diez campos que hay en Cantabria se localizan en la costa, al lado de playas y acantilados, y en algunos casos en espacios protegidos, sin respetar el Plan de Ordenación del Litoral y la Ley de Costas.
La mayor parte de los proyectos de estos terrenos deportivos se han visto acompañados de recalificaciones salvajes o permutas de terrenos para construir viviendas y chalets.
En los últimos años, varios proyectos
han sido paralizados debido
a las denuncias de los grupos ecologistas.
Es el caso de la construcción
de dos campos de golf en Langre
(Ribamontán al Mar) o la ampliación
del campo de Abra del Pas
(Miengo). En octubre de 2009 una
jueza dictó sentencia contra la empresa
propietaria del campo de golf
de Oyambre (Silver Eagle). Dicha
sentencia obligaba a la reposición
de las dunas del campo y al cierre
del mismo. Hasta ese momento, el
campo de golf, ubicado en unos terrenos
que pertenecen al dominio
público, acumulaba varias resoluciones
de cierre pero continuaba
abierto gracias a la connivencia del
Gobierno cántabro y el Ayuntamiento
de Valdáliga.
En 2009 se presentaba un nuevo
anteproyecto de campo de golf en
Santander. El anteproyecto fue diseñado,
como en otros casos en
Cantabria, por Trajectory, la empresa
de Severiano Ballesteros.
MADRID
AGUIRRE APUESTA POR CAMPOS DE GOLF EN TERRENOS PÚBLICOS
María José Esteso Poves / Redacción
La Comunidad de Madrid, con 32 campos, y 28 más programados, pretende construir los nuevos campos en terrenos públicos pero con gestión privada. Con la llegada de Esperanza Aguirre al Gobierno madrileño se ha acelerado la construcción de campos de golf. En la actualidad esta comunidad tiene con 32 campos de golf y está previsto que se construyan 28 más. El número de federados es el más alto de todo el Estado español, unos 94.000, cifra que se explica porque en la capital se concentran las élites que practican este deporte. La Comunidad de Madrid está impulsando la creación de campos de golf con financiación pública en terrenos públicos, pero de gestión privada, un tipo de práctica que también se da en municipios gobernados por el PSOE.
El consumo de agua del golf en la región es de 10.000 metros cúbicos por hectáreas cada año, y aunque el agua de riego para los campos de golf debe ser reciclada, en la mayoría se extrae directamente de pozos. Sólo el 30% riega con aguas procedente de depuradora.
El Encín, en Alcalá de Henares, una finca dedicada a la investigación agroalimentaria se va a transformar en un campo de golf. Además, el Ayuntamiento de Getafe va a construir un campo de golf en terrenos protegidos del Parque Regional del Sureste y en Moralzarzal se prevé un campo de golf en una dehesa municipal catalogada.
CATALUNYA
EL TURISMO DEL GOLF SE BENEFICIA DE LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA
María José Esteso Poves / Redacción
La sequía en Catalunya ha acarreado restricciones en el consumo de agua potable y ha obligado al uso de agua reciclada en los campos golf que es obligatorio en estas instalaciones pero no siempre se cumple. El primer campo de golf de Catalunya fue construido por los trabajadores ingleses del ferrocarril en 1914 en la localidad de San Cugat del Vallés. Hoy existen 46 campos de golf en toda Catalunya, lo que la convierten en el segundo territorio con más campos del Estado, por detrás de Andalucía, y en destino habitual de los turistas del golf. Uno de los campos más grandes es el que está en el parque temático de Port Aventura, en Salou (Tarragona), con 36 hoyos.
Gran parte de los greens catalanes
están situados en las provincias
de Barcelona y Girona.
Después de que en 2002 la Agència
Catalana de l’Aigua, fundada
en 1998, abriera expedientes a 40
campos de golf “por vulnerar las medidas
de restricción y captar ilegalmente
agua de lugares para los
cuales no se tenía autorización”,
ésta ha favorecido las actuaciones
de reutilización de
agua para su uso en el golf. En 2008, el porcentaje
de agua reciclada para uso recreativo
privado (categoría en la
que se incluye el golf) es del 11%
de los aproximadamente 200.000
metros cúbicos que se reciclan
cada año, frente al 9% que se utiliza
para usos agrícolas.
MURCIA
AGUA DEL TRASVASE RIEGA LOS CAMPOS DE GOLF MURCIANOS PARA TURISTAS
Julio Rojo / Madrid
Las denuncias ante la Confederación Hidrográfica no se cursan y los grupos ecologistas denuncian que los campos de golf se riegan con las aguas del trasvase. En Murcia existen 18 campos de golf y algunos en proyecto, ahora parados por la crisis. Según datos de la federación, existen alrededor de 6.500 federados, de los cuales la mayoría son golfista europeos. Uno de los campos más reconocidos es el de La Manga, en Cartagena, con 54 hoyos. En esta región las denuncias de ecologistas y de administraciones como la de Castilla-La Mancha han demostrado que los campos de golf se han regado con agua procedente del trasvase Tajo-Segura. Este es el caso del campo de golf de El Saldillo, en Mazarrón, que durante años se ha regado con agua procedente del trasvase, “a través de un complejo sistema de tuberías que de modo ilegal sustrae caudales destinados a la agricultura”, denuncia Ecologistas en Acción.
El campo de golf de Alto Real en Molina de Segura tampoco se riega con agua reciclada, se extrae directamente
de un pozo. Otro campo de golf, el de Torre del Rame en Los Alcázares, estuvo regado con agua potable antes de construir la depuradora. Las denuncias ante la confederación no se tienen en cuenta y la ocupación del territorio con urbanizaciones y campos de golf continúa en Murcia.
PAÍS VALENCIÀ
GOLF A CAMBIO DE LA HUERTA
María Teresa Molares /Alacant
El País Valencià aloja gran cantidad de campos de golf. La fiebre que comenzó a finales de los ‘80 ha dado como resultado la ‘erupción’
de 32 campos de golf de los que 19 están en la provincia de Alicante, cuatro en Castellón, y diez en Valencia. Al mismo ritmo, ha desaparecido la feraz y reconocida huerta que permitía el abastecimiento local y la exportación nacional y extranjera. A veces los cultivos bajo plástico se adosan al green y beben de él como es el caso del campo Bonalba.
Una gran parte de los 23.255
km² de suelo valenciano es hoy
golfista. Y ya se apunta la propuesta
empresarial de convertir en pública
esta actividad que parece decaer.
Este cambio feroz del territorio
valenciano ha desarticulado
una economía que podía prosperar
fortaleciendo sus tres patas: ha
desecado las fuentes de agua potable
e incluso no potable, ha contaminado
acuíferos y ha marginado
los deportes y la cultura autóctonos.
Los protagonistas del bipartidismo,
PSOE y PP, han liderado
por igual la creación de los campos
de golf, despreciando así las
recomendaciones de la UNESCO,
organismo que, hace más de tres
décadas, aconsejó no incrementar
la población en la cuenca del
Mediterráneo. Un ejemplo de esto
es el Plantío, campo creado por el
Gobierno municipal del PSOE en
los años ‘90, donde se han construido
ahora 98 apartamentos con
el apoyo del PP.
comentarios
1