Cinco participantes en el 15M relatan a DIAGONAL los motivos que les llevan a formar parte del movimiento en entrevistas realizadas durante las jornadas del 12M15M.
Según la encuesta encargada por el
diario El País tras las manifestaciones del 12 de mayo, el movimiento
que hace poco más de un año saltó
de las redes a las plazas ha aumentado su apoyo entre la población. Un
68% de las personas encuestadas admitió sentir “simpatía” por el 15M,
un 2% más que en junio de 2011. El
porcentaje de apoyo se situaba en el
78% entre la población joven.
Además de las simpatías, también
ha aumentado la presión: justo un año después del 16 de mayo de 2011, cuando
las respuesta al primer desalojo policial de Sol marcó el paso del evento-
15M al proceso-15M, la prima de
riesgo española era 274 puntos
superior y ha alcanzado los 507 puntos, un nivel que precipitó el rescate
de Irlanda, Grecia y Portugal. Tras el batacazo de Bankia en la bolsa, el nivel ha alcanzado los 510 puntos en la mañana del lunes 28.
El cambio de Gobierno y la propia
dinámica de la llamada crisis de la
deuda soberana han acelerado los
tiempos políticos y desafían el sentido
común de un movimiento que proclama “vamos lento porque vamos lejos”.
En los días de ocupaciones de plazas
que han seguido al 12 de mayo, se volvió a sentir esa tensión entre la multitud de tiempos de vida que cobijan redes y asambleas y la urgencia de la respuesta a la forma de Gobierno que
en Grecia ha sido bautizada como
“deudocracia” y ha sido identificada
con la ‘troika’ del FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea.
Por otro lado, la represión añade
un frente más. Las 29 personas detenidas y 560 identificaciones policiales de Madrid entre el 12 y el 15
de mayo en unas jornadas completamente pacíficas son sólo una
muestra: una semana después el
Gobierno apuntaba a quienes hicieran fotos en las manifestaciones sin
tener acreditación o a quienes llevaran capucha en las protestas. Según
ABC, Interior quiere tipificar ambas
prácticas como faltas graves, con
multas de entre 3.000 y 30.000 euros, en la reforma de la Ley de
Seguridad Ciudadana.
Aurora Marcos / 52 años, empleada pública, Santander
- Aurora Marcos.
¿Por qué acudiste a la cita del 15M?
Para mí el 15M es el espacio
con el que me siento identificada.
Cuando llegué a la primera
asamblea hace un año,
me encontré a gente muy
diversa, diferente a mí, pero
todos estaban indignados
como yo, contra el sistema. Lo
que yo siento, lo siente más
gente. Además, en las asambleas
del 15M he visto que se
da cabida a todas las personas,
se las tiene en cuenta y
se respeta su opinión.
¿Hay más razones para salir
a la calle que hace un año?
Indudablemente. Todo lo que
está ocurriendo es producto
del sistema, que no sirve, se
carga la vida de las personas.
En el último año, todos los
problemas se han agravado.
Los políticos no nos han escuchado.
Ni los otros, ni éstos.
Encima quieren que paguemos
una crisis que nosotros
no hemos provocado y para
salir de ella, dicen, nos están
machacando más. Hay
muchos motivos: la crisis, el
paro, la pobreza, la corrupción,
el recorte de nuestros
derechos, la privatización de
la sanidad y la enseñanza...
Estoy orgullosa de mis hijos,
que son, también, activistas
del 15M.
Xosé Portena / 58 años, trabajador de
la Universidad, A Coruña
- Xosé Portena. Foto: Luis Paz.
¿Es necesario el movimiento
15M hoy?
Sí. Me uní al 15M desde el primer
día y un año después las
razones siguen más vigentes
que nunca. Además, mi hija
estuvo en la acampada en A
Coruña durante días y luego
participó en la marcha a Madrid
desde Galicia el año pasado.
Las peticiones del movimiento
15M no sólo no se han cumplido,
sino que la situación es
más grave. Quieren que la crisis
la paguemos los trabajadores.
El movimiento tenía más visibilidad
hace un año, por las acampadas,
pero ahora estamos trabajando
en los barrios,
pegados a la gente. Por ejemplo,
ahora mismo estamos apoyando
a las familias desahuciadas,
personas humildes que,
de la noche a la mañana, se
quedan en la calle.
¿Por qué has vuelto a salir a la
calle en el 12M15M?
Porque es importante. Quieren
convertir el movimiento del
15M en algo marginal, por eso
se dictan normas para prohibir
las concentraciones y judicializar
cualquier actividad reivindicativa
de la gente. Pero no lo
van a conseguir, todo el mundo
está indignado, cansado de
mentiras, recortes, corrupción,
privatizaciones, y ya nadie confía
en los políticos.
Andrea González / 19 años, estudiante de
ingeniería, Zaragoza
- Andrea González.
¿Cuál ha sido tu implicación
en el 15M?
El año pasado, tras el primer día
de acampada en Madrid, nos
autoconvocamos para acampar
en Zaragoza, en la plaza del
Pilar. Cuando llegamos a la primera
concentración no imaginábamos
que iba a haber tanta
gente. La manifestación fue multitudinaria,
algo nunca visto en
Zaragoza. Ocupamos la plaza
durante un mes. Y cuando los
compañeros de Barcelona y
Madrid levantaron las tiendas
nosotros también desalojamos
la plaza y empezamos a trabajar
en los barrios. Fue una experiencia
importante. Para los estudiantes
supuso recuperar el
movimiento estudiantil, que
estaba apagado después de
Bolonia. Además, tomamos contactos
con todo el movimiento
asociativo de Zaragoza. Fue muy
importante.
¿Por qué has vuelto a salir
a la calle un año después?
Porque ahora hay más razones
que nunca, con todo lo que nos
han hecho. Como decimos los
del movimiento en Zaragoza,
todos los viernes nos dan razones
para ocupar las plazas. En
Zaragoza hay ahora muchas
mareas, pero la Marea Verde
está muy activa y el 15M ha
hecho mucho. Tenemos que
defender la enseñanza pública.
Carlos Martín / 66 años, maestro de primaria
jubilado, Sevilla
- Carlos Martín.
¿Qué te llevó a participar
en el 15M?
Es un movimiento joven, pero
no por la edad, la juventud
está en el espíritu y está dirigido
a todo el mundo. En él la
política está a la altura de las
personas y no las personas a
la altura de la política.
¿Hay más razones que hace un
año para estar indignado?
Sí. Por ejemplo, porque cientos
de familias se quedan en la
calle. Yo participo en la comisión
de vivienda, que asesora
a las familias que lo necesitan.
En las asambleas hay miembros
del 15M y un abogado
que viene gratuitamente a
informar a las familias. La
situación es peor de lo que nos
imaginamos. No somos conscientes.
En la provincia y la ciudad
de Sevilla, hay entre 20 y
30 desahucios todos los días,
800 familias se quedan sin
casa al mes. No sólo son desahucios
judiciales, también son
sociales. Tenemos una familia
con tres hijos, uno de ellos con
síndrome de Down, que ha
sido desalojada por Emvisesa
(la empresa municipal de
vivienda). Si no se ve, no se
cree. Con la ocupación en Sevilla
de un edificio nuevo de 32
viviendas, bautizado como
Corrala La Utopía, hemos alojado
a familias con dificultades.
David Calvo / 38 años, antropólogo
y periodista, Logroño
- David Calvo.
¿Por qué crees que es
necesario el 15M?
El movimiento 15M es más
necesario que nunca porque
estamos en una dictadura económica
y vamos camino de una
dictadura política. Vivimos en
una democracia secuestrada.
¿Qué ha conseguido cambiar
el movimiento?
Lo que se ha conseguido es
una masa crítica de personas,
visibilizar los movimientos tradicionales
que llevan tiempo
luchando, y que la gente que
no se sentía identificada con
los grupos tradicionales logre
un espacio común donde se
siente útil. El 15M ha conseguido
informar, organizar,
debatir y movilizar a miles de
personas. A partir de ahora
empezamos a construir alternativas
entre todos y todas,
desde abajo, con herramientas
de transformación social
que ya están ahí, como la
autogestión y el cooperativismo,
entre otras.
Los cambios que se van a conseguir
van a ser a largo plazo,
en el tiempo. No va a ser una
cosa de un mes y va a ser una
transformación cultural también.
Además, el cambio va a ser
obligatorio. Yo estoy a favor del
decrecimiento, pero para transformar
el modelo, no para mantener
un sistema equivocado.
Artículos relacionados:
- [Galería de fotos 12M15M->http://diagonalperiodico.net/Columna-norte-12M15M.html]
- [Preguntas abiertas sobre el #12M15M->http://diagonalperiodico.net/Preguntas-abiertas-sobre-el-12M15M.html]
- [Un mensaje para el 12M15M desde el barrio de internet->http://www.diagonalperiodico.net/Un-mensaje-para-el-12M15M-desde-el.html]
- [#12M15M: este año la plaza de mayo será global->http://www.diagonalperiodico.net/12M15M-este-ano-la-plaza-de-mayo.html]
comentarios
0