Texto de Daniel Gómez, de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos
Texto de Daniel Gómez, de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos
En 2009 la energía nuclear
suponía el 5,9% del total de
energía primaria del mundo
y un 13,8% de toda la
electricidad. Su aportación, aunque
significativa, no es ni mucho menos
insustituible, y su evolución histórica
aconseja plantearse su abandono
paulatino, sustituyéndola por ahorro,
eficiencia y energías renovables.
La energía nuclear tiene más de
50 años de vida y tiene sus orígenes
en la industria militar. Su utilización
como fuente de electricidad tiene
que ver más con un intento de limpiar
la imagen dejada en Hiroshima
y Nagasaki que con sus virtudes como
fuente energética.
En 50 años no se ha solucionado
el problema de los residuos, ni a través
del ciclo del combustible cerrado
(en el que se reaprovecha el combustible
gastado), ni mediante almacenes
definitivos. El ciclo abierto
del combustible, que aprovecha sólo
un 1% del contenido energético
del uranio utilizado, pone en duda
además la viabilidad a largo plazo
de esta tecnología, al hacer insuficientes
las reservas de uranio.
Los costes económicos es otro de
los problemas no resueltos de esta
tecnología: la energía nuclear no es
competitiva frente a otras tecnologías,
como lo demuestra el hecho de
que no se ha construido ningún reactor
nuclear en el mundo en un entorno
de mercado liberalizado, todos
han necesitado de la intervención
del Estado y créditos garantizados.
Y en algunos lugares, como
aquí, la industria nuclear ha sido rescatada
ya una vez de la quiebra económica,
a cargo del contribuyente.
La proliferación nuclear y la seguridad
de los reactores son otros
dos graves problemas no resueltos,
siendo este último aspecto especialmente
preocupante frente a
la voluntad de extender la vida de
los reactores por encima de las capacidades
de su diseño.
La propuesta más seria de expansión
nuclear, hecha a través de un
informe del MIT, propone triplicar
la potencia nuclear mundial: del
13,8% pasaríamos al 19% de la electricidad
de origen nuclear. Los problemas
nucleares no resueltos parecen
un precio muy alto a pagar por
apenas una quinta parte de la electricidad
mundial.
Artículos relacionados en este número:
CEMENTERIO NUCLEAR | ANTE LA FALTA DE MUNICIPIOS DISPUESTOS A ALBERGAR UN CEMENTERIO, ENRESA ELIGIÓ A LOS PUEBLOS
_ [Opacidad y presiones para enterrar 6.700 toneladas de residuos radioactivos->10266]
_ El 29 de enero terminaba el plazo para presentar las candidaturas para el almacén de residuos radioactivos. Prácticamente en el último momento, 14 ayuntamientos decidieron postularse para este proceso de selección. Desde ese instante, sus habitantes han conocido las estrategias que la empresa pública responsable, Enresa, ha utilizado para granjearse el apoyo de los responsables municipales. La decisión final no se sabrá hasta dentro de unos meses, tiempo para que las plataformas antinucleares intenten evitar que su municipio se una a Trillo, Zorita (Guadalajara) y El Cabril (Córdoba), lugares que tienen cementerios nucleares.
_ Por María José Esteso Poves / Madrid.
ENTREVISTA // FRANCISCO CASTEJÓN, PORTAVOZ DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PARA CUESTIONES NUCLEARES
_ [«Hay que crear un calendario de
cierre de las centrales nucleares»->10268]
_ Castejón nos habla de
las incertidumbres sobre
el cementerio y de las
posibles alternativas que
se han barajado en
Europa, así como de los
riesgos que produce el
transporte de residuos.
_ Por Sara Plaza / Madrid
Más información:
[¿CEMENTERIO NUCLEAR EN TIERRA DE CAMPOS?: EL CUENTO DE LA LECHERA->10269]
_ Por A. M. Domingo (Bióloga y Bioquímica) y L. A. Domingo (Médico)
de la Plataforma Anticementerio Nuclear «Tierra de Campos Viva».
comentarios
0