ENTREVISTA // FRANCISCO CASTEJÓN, PORTAVOZ DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PARA CUESTIONES NUCLEARES
“Hay que crear un calendario de cierre de las centrales nucleares”

Castejón nos habla de las incertidumbres sobre el cementerio y de las posibles alternativas que se han barajado en Europa, así como de los riesgos que produce el transporte de residuos.

, Madrid
02/03/10 · 19:19
Edición impresa
Como su propio nombre indica un Almacenamiento Temporal Centralizado (ATC) que albergue los residuos radiactivos de alta actividad es una instalación transitoria. ¿Qué hay después del ATC? ¿Será este intento el definitivo para acometer su construcción?

El ATC estará licenciado para 60 años. Lo cierto es que no se sabe qué se hará con los residuos radiactivos de alta actividad tras el ATC. Estas peligrosas sustancias, radiactivas durante cientos de miles de años, no tienen todavía una forma de gestión definitiva. La opción del almacén temporal se produce con la esperanza de encontrar en unas décadas una forma de gestión definitiva, si bien no está garantizado que ésta se encuentre. Es precisamente esta incertidumbre uno de los problemas de esta instalación.

El intento de crear un cementerio
es clave para la industria nuclear. Si
no lo consiguen esta vez, tendrán
 graves problemas para estacionar
los residuos de las piscinas de las
centrales nucleares que se vayan
saturando. El ATC será también
 clave para la ampliación de la vida
 de las centrales
y quién sabe si para
un hipotético relanzamiento nuclear.

Nuestra labor fundamental
debe ser conseguir que se abra un
debate sobre la gestión de los residuos,
tras el establecimiento de un
calendario de cierre de centrales
nucleares. No se puede separar el
debate de la gestión de los residuos
del debate sobre la energía nuclear,
ni desde el punto de vista técnico,
ni desde el social.

¿Existen antecedentes de catástrofes en instalaciones similares?

Realmente existe poca experiencia operacional con instalaciones como la que se quiere hacer. La
más parecida es la holandesa, que funciona desde 2003 y no ha tenido necesidad de transportes porque está junto a la única central holandesa que queda en funcionamiento.

Sin embargo, sí que ha habido incidentes en instalaciones diferentes. Por ejemplo, en 2009 aparecen 40 kilogramos de plutonio que no estaban inventariados en el complejo de Cadarache (Francia). O, en julio de 2007, se produce una fuga de agua radiactiva de la piscina de Kashiwazaki (Japón) por un terremoto. O, más recientemente, se ha constatado que el cementerio nuclear alemán de Asse, para residuos de media y baja actividad, está en malas condiciones y amenaza con derrumbarse y es necesario evacuar los 126.000 bidones. En este caso se está estudiando si ha habido contaminación del agua.

¿Qué alternativa han escogido otros países de Europa?

 Las opciones para la gestión son diversas. En Finlandia se opta por el enterramiento en Olkiluoto. En Suecia se opta por un ATC en piscina. En Francia parece que se opta por un ATC en seco, pero se aplaza la decisión, mientras que en Alemania se está discutiendo, lo que refleja el poco consenso sobre la forma de gestión de los residuos.

 

Las voces contra el ATC se hanlevantado, principalmente, en lospueblos candidatos para albergarloy aledaños. Pero poca gente tieneen cuenta el riesgo que supone eltransporte de los residuos. ¿El movimientoen contra del ATC estásiendo demasiado localista?

Esto depende del carácter de las plataformas que se están creando. Las hay más localistas y otras que miran más hacia el conjunto. El problema en la mayoría de los casos es el poco tiempo que ha dado para trabajar en el terreno y la falta de estrategias globales. La gente de las zonas con pueblos candidatos está todavía en estado de choque, intentando entender lo que se les viene encima. Nuestro siguiente paso, tras afianzar las plataformas, es ir hacia una coordinación estatal.

Es imprescindible llamar la atención sobre el riesgo que implican los transportes, y así lo vamos a hacer. Ahora que el mapa de candidatos está definido es posible señalar la ruta del material radiactivo.

 Ante el rechazo de tipo individual, de momento, ¿cuál crees que es la alternativa adecuada al ATC?

La actitud de las plataformas de no permitir que el ATC se instale en sus “patios traseros” es justa. No se puede pedir a la gente que acepte el efecto negativo de una actividad como la nuclear, sobre la que no fue consultada y de la que no se ha beneficiado. Y menos aún se le puede pedir si no existe el compromiso previo de detener la generación de los residuos radiactivos, es decir, sin establecer un calendario de cierre.

Todas las formas de gestión son problemáticas. La forma más correcta de proceder es establecer un calendario de cierre de nucleares y, a continuación, abrir ese debate, con participación de técnicos y de asociaciones políticas y ciudadanas.

Artículos relacionados en este número:

CEMENTERIO NUCLEAR | ANTE LA FALTA DE MUNICIPIOS DISPUESTOS A ALBERGAR UN CEMENTERIO, ENRESA ELIGIÓ A LOS PUEBLOS
_ El 29 de enero terminaba el plazo para presentar las candidaturas para el almacén de residuos radioactivos. Prácticamente en el último momento, 14 ayuntamientos decidieron postularse para este proceso de selección. Desde ese instante, sus habitantes han conocido las estrategias que la empresa pública responsable, Enresa, ha utilizado para granjearse el apoyo de los responsables municipales. La decisión final no se sabrá hasta dentro de unos meses, tiempo para que las plataformas antinucleares intenten evitar que su municipio se una a Trillo, Zorita (Guadalajara) y El Cabril (Córdoba), lugares que tienen cementerios nucleares.
_ Por María José Esteso Poves

"JUBILEMOS LAS NUCLEARES"
_ Por Daniel Gómez, de la [Asociación para el
Estudio de los Recursos Energéticos

Tags relacionados: Número 120
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto