LA REFINANCIACIÓN DE LA DEUDA ENFRENTA A GOBIERNO CENTRAL Y MADRID
LOS AYUNTAMIENTOS TIENEN 34.000 MILLONES DE ‘DEUDA VIVA’
LA REFINANCIACIÓN DE LA DEUDA ENFRENTA A GOBIERNO CENTRAL Y MADRID
LOS AYUNTAMIENTOS TIENEN 34.000 MILLONES DE ‘DEUDA VIVA’
Durante el desfile de las fuerzas
armadas del 12 de octubre de
2010, el alcalde de Madrid, Alberto
Ruiz Gallardón (PP), escenificó
ante las cámaras su disgusto
con el presidente del Gobierno,
José Luis Rodríguez Zapatero. El
motivo, que el ejecutivo del PSOE
ha establecido unos límites para
que los Gobiernos puedan refinanciar
su deuda como modo de
controlar el déficit público.
Es sabido
que la deuda viva, es decir,
aquella que se ha contraído con
entidades financieras y de crédito,
de la capital es la más alta del
Estado español, y supera la de las
otras seis ciudades de más de
500.000 habitantes. No en vano,
sólo la ciudad autónoma de Ceuta
(PP) supera en endeudamiento
por habitante a Madrid, en una lista
que completan municipios costeros
como Benalmádena (PP),
Benidorm (Independiente), o capitales
como Zaragoza (PSOE),
Tarragona (PSC) o Valencia (PP).
Según los últimos datos oficiales
del Ministerio de Economía y
Hacienda, publicados en diciembre
de 2009, la deuda viva de las
entidades locales es de 34.000 millones
de euros, de los cuales, más
de 10.000 millones son la suma de
las deudas de las seis ciudades con
más de 500.000 habitantes.
La propuesta del Gobierno de
Zapatero de limitar el endeudamiento,
que provocó la reacción
del alcalde de Madrid, tiene como
objetivo reducir el déficit en
2012 un 50% con respecto a 2010.
Aunque, comparativamente, la
deuda de los municipios es menor
que la de las administraciones
centrales y autonómicas, la drástica
reducción de los ingresos asociados
al ladrillo, ha hecho que la
deuda municipal se haya disparado
un 33% en tres años, según una
información de La Vanguardia.
- 800 MILLONES han pagado autónomos por el IVA de facturas que no han cobrado. Foto: DAVID FERNÁNDEZ
LOS IMPAGOS PROVOCAN EL CESE DE ACTIVIDAD DE 200.000 AUTÓNOMOS
LA DEUDA COMERCIAL, EL RASTRO MÁS DIFÍCIL DE SEGUIR
Al contrario que con la deuda crediticia,
que se encarga de cuantificar
el Banco de España y el Ministerio
de Economía, la deuda comercial,
es decir, la que tienen los ayuntamientos
con proveedores y subcontratas,
no está establecida por cifras
oficiales. En octubre, el Ministerio
de Economía incluyó una disposición
de la Ley 15/2010 de Medidas
de Lucha contra la Morosidad, que
eliminó la obligación de crear una
línea ICO de crédito para que las
entidades locales puedan saldar su
deuda con proveedores.
Esto perjudica
a pequeñas y medianas empresas
y autónomos, que iban a ser los
grandes beneficiados de la línea
ICO, dado que éstas están destinadas
a avalar a empresas con facturas
pendientes de cobro con los gobiernos
locales. Aunque la ley de
morosidad fija el pago a proveedores
en 50 días, el periodo medio de
pago es de más de 150 días. A esto
se suma que, según el sindicato de
Técnicos de Hacienda, las empresas
pagan cada año más de 800 millones
de IVA por facturas pendientes
de cobro.
La Asociación de
Trabajadores Autónomos estima
que los impagos han provocado que
en los tres últimos años, 200.000 autónomos
y microempresas hayan
cesado su actividad.
NUEVOS ANUNCIOS DE GRANDES INVERSIONES MUNICIPALES
LA COMPETENCIA POR LA CIUDAD MARCA NO PARA
Uno de los efectos del fin del ciclo
de expansión inmobiliaria ha sido
el abrupto frenazo en la recaudación
generada por los impuestos
asociados al ladrillo, sobre bienes
inmuebles, sobre el incremento del
valor de los terrenos o las plusvalías
generadas por las rentas inmobiliarias.
Este crac ha multiplicado
la deuda de los gobiernos locales
pero no ha acarreado un debate sobre
el cambio de modelo.
Durante
la campaña electoral, Zaragoza y
Barcelona han presentado sus respectivas
candidaturas a ser elegidas
por el Comité Olímpico Español
para organizar los juegos olímpicos
de invierno de 2022; en Málaga,
el candidato del PP ha prometido
que la ciudad seguirá siendo
un centro internacional para el
turismo de congresos y reuniones
mediante la construcción de infraestructuras.
También, en los últimos
días, el equipo de Gobierno
de Gallardón ha anunciado que en
pocos días se sabrá si Madrid opta
a celebrar los juegos olímpicos de
verano de 2020.
- Foto: Forum. WALKER
LAS GRANDES CIUDADES: CUENTAS CON
NÚMEROS ROJOS
MADRID (PP): Deuda olímpica
6.543 MILLONES. Esta cifra, según
El Economista, es superior a lo que costó
el rescate francés a Renault o Peugeot.
¿MOTIVOS? Los gastos de las obras
de la M-30, Madrid Río, el cambio de la
sede municipal o los Juegos Olímpicos.
LA SEGUNDA PER
CAPITA. Más de 2.000
euros debe cada madrileño
por estos números rojos.
Sólo es superada por Ceuta
en su deuda per capita.
BARCELONA (PSC-ERC-ICV): El precio de la ciudad marca
1.202 MILLONES. Esta cifra se
incrementa con la deuda de las empresas
públicas, más de 200 millones.
NUEVA SUBIDA. Desde marzo de
2007, no superaba los 1.000 millones.
En 1995, llegó a rozar los 2.000.
NUEVA SUBIDA. Tras
la amortización de los Juegos
Olímpicos y el Forum la
deuda había descendido.
Ahora, quiere organizar
unos Juegos de invierno.
VALENCIA (PP): ¿Una apuesta cultural?
886 MILLONES. Esta cifra supera
incluso al presupuesto que tiene el consistorio
para 2011, 693 millones.
COPA AMÉRICA. Los dispendios de
su celebración en 2007 y 2010 lastran
todavía a las arcas municipales.
ZARAGOZA (PSOE-PAR): La pelea por el agua
748 MILLONES. Según los datos
contabilizados, la Expo del Agua 2008 le
creó una deuda de unos 500 millones
MÁS TRANSPARENTE. Según el
Banco de España es quien menos trampas
legales emplea para frenar su deuda.
DEUDA MUNICIPAL. Según IU, en septiembre
de 2010 debía 94 millones
a diferentes empresas por
sus servicios, de ellos 11,5
a entidades sociales.
MÁLAGA (PSOE): La construcción de la costa
748 MILLONES. En el último trimestre
del año 2010, la deuda del Ayuntamiento
de Málaga subió en 49 millones.
40% MÁS DESDE 2007. Esta cifra
se eleva mucho más si miramos al inicio
de la legislatura.
COSTA DEL SOL. La
Asociación de Constructores
y Promotores (ACP) de
Málaga denuncia que los
Ayuntamientos le deben
más de 150 millones.
SEVILLA (PSOE-IU): ¿Cifras bajo control?
454 MILLONES. En el último año, los
números rojos han descendido. En junio
de 2010 su deuda era de 518 millones.
DATOS MAQUILLADOS. Según el
PP, la cifra se incrementa hasta los
631 millones por la refinanciación.
‘BOOM’ INMOBILIARIO.
En los últimos años el
Ayuntamiento ha apostado
por polémicas construcciones
como las ‘setas’, la
torre de CajaSol y el metro.
Momento de alternativas
En este momento de planes de ajuste,
la economía social y solidaria
también propugna sus alternativas.
Según Fernando Sabín, de [Andaira
Sociedad Cooperativa->http://www.andaira.net], esta crisis es
una oportunidad para construir y
reforzar alternativas. Para facilitar el
acceso a la vivienda se deberían
promover [cooperativas de viviendas
en modelo de cesión de uso (MCU)->http://www.sincapitalismo.net/es/boletin17s09/cooperatives-dhabitatge-ce...
que se empieza a aplicar en Catalunya,
basado en el Modelo Andel
danés. En estas cooperativas, la propiedad
del edificio es siempre de la
cooperativa, entonces no se pueden
revender ni especular con su posesión.
Otras peleas necesarias son la
necesidad de expandir el modelo
productivo bajo cooperativas de trabajo,
lograr una mayor implantación
de alternativas de consumo responsable
y ecológico o alcanzar a medio
plazo una renta básica para toda la
ciudadanía que aumente el bienestar
y reduzca la explotación laboral.
Por último, para Sabín, es básico
potenciar la banca ética participada
desde las bases sociales como [Fiare->http://www.fiare.org]
o [Coop 57->http://www.coop57.coop/], así como crear una
bánca pública ética y transparente.
_______________
Artículo relacionado:
- [Con las arcas vacías, ¿quién gestiona la crisis?->14831]
comentarios
0