RODRIGO FERNÁNDEZ MIRANDA, ESPECIALISTA EN TURISMO Y CONSUMO Y MIEMBRO DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
“El desarrollo turístico en países del Sur provoca menos desarrollo humano”

Charlamos con el coautor
de Políticas públicas,
beneficios privados
sobre
las dinámicas, impactos
y motivaciones que
provoca el aumento
de destinos turísticos
en territorios del Sur.

13/07/10 · 6:15
Edición impresa



DIAGONAL: ¿Por qué el crecimiento
del turismo de masas llegó a finales
del siglo XX a los mercados llamados
“emergentes”?

RODRIGO FDEZ. MIRANDA: Es
un caso más de deslocalización productiva
en la globalización económica;
en esta ocasión se debe a que
en el Norte esta industria no puede
crecer más por la saturación del propio
territorio. Es otro ejemplo de cómo
el crecimiento económico no
puede ser infinito cuando se basa en
recursos que se agotan.

Además, gracias a la connivencia
entre poderes públicos y privados,
con las pautas marcadas por los organismos
internacionales se han liberalizado
internacionalmente los
mercados y se ha presionado para la
entrada de inversión extranjera directa
en el Sur económico.

Por ejemplo, el Estado español
apoya desde 1991 la expansión internacional
de sus capitales privados a
través de un sinfín de mecanismos
públicos creados para ello, algunos
de los cuales son específicos para el
sector del turismo.

Por otro lado, la extensión del
modelo de consumo low cost ha facilitado
el acceso a la clase media
consumidora del Norte al turismo
internacional de masas, a través del
cual puede llegar a lugares cada vez
más remotos a un precio que permite
acceder a un consumo de experiencias
exóticas una semana al año.

D.: ¿Qué presiones internacionales
existen sobre los países del Sur?

R.F.M.: Además de las presiones de
organismos internacionales para la
implementación de políticas neoliberales
y los instrumentos estatales para
la internacionalización empresarial,
entre las políticas públicas españolas
me parecen destacables algunos
mecanismos amables, como los
Fondos de Ayuda al Desarrollo
(FAD), créditos que se otorgan como
ayuda al desarrollo (AOD) con unos
intereses inferiores a los del mercado.

Esto tiene trampa, ya que se contabiliza
como AOD, mientras se establece
un mecanismo de dependencia
y generación de deuda externa. Son
instrumentos neoliberales y neocoloniales,
así como los seguros a la exportación
CESCE. Asimismo, en las
relaciones bilaterales y las reuniones
de alto nivel Norte-Sur participa el
empresariado, además de presidentes,
ministros, etc.

D.: ¿Existe competencia entre los
propios países del Sur?

R.F.M.: Existe competencia entre
muchos países empobrecidos por la
inversión extranjera directa, lo que
supone una dinámica perversa en la
que cada país oferta las mejores
condiciones para el capital extranjero:
exenciones fiscales, descenso de
las condiciones laborales, eliminación
de las regulaciones ambientales,
permisos para repatriar la totalidad
de los beneficios, cesión de terrenos
y recursos públicos, entre
otros. Eufemísticamente se denominan
“estímulos a la inversión”.

D.: ¿Cuáles son los precios que deben
pagar estas poblaciones?

R.F.M.: La huella turística tiene cuatro
categorías de impactos: económicos,
socioculturales, ambientales y
los de pequeña escala. A nivel ambiental
están la sobreexplotación y
destrucción de recursos naturales,
los impactos de las nuevas infraestructuras
(carreteras, aeropuertos,
puertos...), incremento de emisiones
de CO2. A nivel económico destacan
los gastos públicos para favorecer las
inversiones extranjeras y el abandono
de actividades económicas tradicionales
de la zona: de los campos
agrícolas se pasa a los de golf.

Uno de los falsos mitos sobre el turismo
es la creación de puestos de
trabajo ya que éstos, además de estacionales,
son precarios y de mala calidad.
Por ejemplo, con el boom turístico
en Marruecos en muchos casos
ni siquiera se garantizan los mínimos
de la Organización Internacional
de Trabajo. En el apartado
económico no debemos olvidar que
la sobreexplotación de recursos produce
un encarecimiento de recursos
básicos para la población autóctona,
como el agua y la tierra.

Entre los impactos socioculturales,
el turismo de masas en el Sur
también supone una forma encubierta
de exportar el estilo de vida consumista
occidental a sociedades con
otra escala de valores. Una amenaza
a la identidad, a los estilos de vida
tradicionales, ejemplo de neocolonialismo.
Otro impacto es el desplazamiento
forzoso de parte de la población
a los suburbios de las ciudades.
También se produce una cosificación
cultural, ya que muchas costumbres
comienzan a formar parte
del decorado de la oferta turística,
una mercancía. Por poner un ejemplo,
parte de la experiencia turística
en Kenia o Tanzania implica poder
ver los bailes de los maasai.

Lo más difícil de medir son los impactos
a pequeña escala, cómo se
trastoca la vida de las miles de familias
y las comunidades locales.

«ESTA INDUSTRIA SE HA VENDIDO COMO LIMPIA»

D.: A pesar de todo, la imagen
de la industria hotelera es muy
buena...

R.F.M.: Obviamente, la industria
más importante a nivel global
tanto por porcentaje del
PIB como por cantidad de
puestos de trabajo tiene que
tener muy buena prensa. Su
discurso se centra en torno al
desarrollo social y económico
de los países anfitriones de las
avalanchas de turistas; como
una oportunidad de desarrollo
para las economías locales.
Pero a día de hoy los datos
tumban este argumento: en
Marruecos y muchos otros países
del Sur que se han abierto
al turismo internacional, a
mayor desarrollo turístico,
menor desarrollo humano.

Esta industria se ha vendido
como limpia, sin impactos
ambientales, pero detrás están
industrias como la inmobiliaria
o la del transporte internacional,
las que más impacto
ambiental tienen.

Muestra de su buena imagen
es que es uno de los sectores
globales que proporcionalmente
menos inversión dedica a
políticas de responsabilidad
social corporativa.

Por otro lado, para fomentar el
turismo, los Estados deben
mejorar la imagen de sus países.
Por ejemplo, Marruecos
pretende organizar unos Juegos
Olímpicos, una vía para,
entre otras cosas, construir
una imagen de país seguro,
occidentalizado, homologado
internacionalmente.

_________

artículos relacionados:

- [Las multinacionales hoteleras acumulan denuncias por explotación laboral y ambiental->11423]
- [Cancún y la Riviera Maya, el paraíso de la explotación->11428]
- [El Gobierno vende el país a los empresarios del sector turístico->11424]
- [Mueren los bosques salados->11427]
- [Cemento olímpico->11426]

Tags relacionados: Número 130
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto