PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA POLÍTICA DE ALCOI, LACIANA, PONTEVEDRA Y TENERIFE
Comedores, escuelas y muchas asambleas en la calle

La falta de un foco claro mediático ha hecho que
el movimiento 15M crezca, mute y se integre por
medio de propuestas en la política de municipios
y ciudades de todo el Estado. En lugares como
Santander, el 15M ha supuesto una entrada en la
política para un grupo importante de gente, en
otros con más tejido previo como Vigo se han
impartido cursos de fontanería o carpintería.

, Redacción
06/10/11 · 8:00
Edición impresa
JPG - 94.1 KB
 
Foto: Olmo Calvo

Los logros locales, de mayor o menor calado, han ido forjando el carácter y alcance del 15M.

Alcoi (Alicante): Tras la orden verbal, procedente del ministerio de Interior, de desalojar la acampada el pasado 3 de julio, el 15M de Alcoi consiguió arrancar un buen compromiso del Ayuntamiento a cambio de
levantar la acampada. Este acuerdo,
ratificado públicamente en rueda de
prensa, incluye la cesión de un espacio municipal como sitio de trabajo
diario, además de un punto permanente de información y el reconocimiento del derecho a hacer asambleas y actividades en la plaza con puntos de luz. El compromiso también
incluía estudiar medidas para hacer
efectiva la iniciativa legislativa popular a nivel local, partiendo de una mejora del buzón ciudadano, que incluya herramientas web 2.0 y realizar
un análisis sociológico que ayude a
mejorar estas herramientas, diseñadas por la propia ciudadanía.
Además, se ha modificado el reglamento de plenos para que el orden
del día sea publicado al menos cuatro días antes, cualquier ciudadano
pueda solicitar un punto del orden del día sin tener que pasar por aso-
ciaciones o partidos y que se pueda
intervenir en los puntos tratados libremente.

Laciana (León): en el territorio
de Victorino Alonso, jefe de la pa
tronal del carbón y dueño de las minas a cielo abierto en el valle de
Laciana, acamparon más de 500
personas en la primera convocatoria de Toma la montaña. Este valle
fue declarado Reserva de la
Biosfera, Lugar de Importancia
Comunitaria y además forma parte
Zona de Especial Protección para
las Aves (ZEPA) y parte de la red
Natura 2000, la explotación incumple en todos sus puntos la directiva
Hábitat de la UE. A pesar de la manipulación que sufrieron los veci-
nos y mineros para enfrentarlos
con los acampados, estos acabaron
revirtiendo, al menos en parte, la
situación. Poco a poco los activistas
fueron tendiendo puentes con los
habitantes locales. Y consiguieron
poner en marcha una radio de guerrilla que esparció las voces críticas
por el valle. “El logro más importante es que hemos roto el miedo a
que hablen de la injusticia que padecen”, comenta Diego, participante de SOS Laciana. La protesta sigue activa, ya que unas 20 personas mantienen la acampada mientras busca una casa en la que pasar
el invierno. Además un grupo de
mujeres rurales se ha ofrecido para
continuar con la radio libre.

Vigo y Tui (Pontevedra): Vigo es
una de las pocas ciudades que sigue
conservando la acampada en la plaza. La problemática específica de la
ciudad, que no cuenta con albergues
municipales, ha influido en la decisión de seguir con el asentamiento.
El 15M ha servido para popularizar
la iniciativa de banco de tiempo que
ya tenían en marcha la asociación de
vecinos del Casco Viejo, y también
ha impulsado cursos de autoformación, en ramas como la carpintería,
la fontanería o la electricidad. En Tui,
al sur de la provincia, el 15M local
comenzó un comedor social que, a
pesar de haberse constituido como
la asociación Espazo Aberto, sigue
relacionada con las asambleas.

Santander: Pasado un primer momento de gran eco mediático, con la
acampada en la Plaza Porticada y las
asambleas multitudinarias, el 15M
de Santander ha mantenido una presencia constante en la calle gracias a
un punto de información fijo en la
misma plaza, y a las asambleas y reuniones de las comisiones y grupos de
trabajo, que se llevan a cabo siempre
en la Porticada para facilitar la participación ciudadana. “Socializar la calle ha sido el principal logro”, explica Diegu Bustillo.
Más allá de algunas acciones multitudinarias –como la manifestación del 19J, que movilizó a más de 7.000 personas–, de otras con gran eco mediático –como la intervención de un portavoz en la Junta de Accionistas del Banco Santander–, y de los actos de ámbito estatal en los que se ha participado –Marcha Popular a Madrid y a Bruselas, Encuentros de Coordinación estatal, Acampada “Toma la Bolsa” frente al Banco Santander, etc, lo más llamativo ha sido “la cantidad de guerra que ha dado en cuatro meses gente coordinándose de forma asamblearia”, explica Marcos Montes.

Barcelona: El espacio urbano de
Barcelona ha acogido durante este
final de verano la primera experiencia de universidad popular surgida
del 15M. Hasta 11 asambleas de barrio y municipios de la periferia han
programado charlas divulgativas con
economistas
como
Miren
Etxezarreta o Vicenç Navarro, mesas redondas sobre temáticas tan variadas como vivienda, crisis energética o soberanía alimentaria, talleres
sobre desobediencia civil no violenta, decrecimiento o economía cooperativa, y actividades culturales como
cineforums o recitales poéticos.

Tenerife: “El 15M ha logrado incorporar a la lucha social a gente
que no tenía militancia ni pertenencía a ningún grupo”, señala Fran.
Según su testimonio, lo más positivo ha sido consolidar el método
asambleario, que ha mejorado las
relaciones entre colectivos y la información sobre lo que hacen.
Además, a nivel mediático, se ha logrado hacer visibles muchas de las
luchas que se venían trabajando
dentro de los movimientos sociales,
a los que éstos no habían podido
darle la difusión suficiente para crear opinión y debate.

Deportación interrumpida. El 15M de Málaga se apuntó
uno de los tantos más importantes del verano cuando consiguió
paralizar la expulsión de Sid
Hamed Bouziane. Este joven
argelino habría corrido serio peligro si hubiera sido obligado a
retornar a su país. Su abogado,
José Cosin, llegó a decir que
“deportarle era condenarle a
muerte”. La policía de Argelia le
había obligado a infiltrarse en
grupos terroristas locales. La
presión del movimiento, que se
manifestó en repetidas ocasiones e hizo una intensa campaña
de recogida de firmas, fue fundamental para que este joven
fuera liberado del Centro de
Internamiento de Extranjeros y
obtuviera su regularización.

Toma la bolsa en Madrid, lecciones de Economía al aire libre

Cerca de un millar de personas se pasaron en algún momento por las charlas de Toma la Bolsa en Madrid el pasado 17 de septiembre. Con un ojo puesto en las concentraciones convocadas en algunos de los centros financieros del mundo, la jornada sirvió para realizar una iniciación a temas como el decrecimiento, el funcionamiento de los mercados financieros, la omnipotencia de las multinacionales españolas en Latinoamérica, o la crisis energética, que pone en cuestión la posible pervivencia del modelo de desarrollo occidental.

Otro de los aspectos que se trataron fue la reforma exprés del artículo 135 de la Constitución. En concreto, Daniel Vila, de ATTAC, expuso cómo la medida de limitar el techo del déficit no es tan peligrosa como otra reforma que la acompaña un «arreglo por debajo de la mesa», explicó Vila, que establece que bajo ninguna circunstancia se cambien los términos que el Estado haya adquirido con sus acreedores, punto establecido para bloquear las iniciativas como las auditorías externas, o los intentos de cambio en las condiciones de las deudas gobierne quien gobierne.

Tags relacionados: Número 158 Ecología
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    anónima
    |
    06/10/2011 - 4:49pm
    <p class="spip">Sistema aJudicial (Spain). Tras 10 años de persecución, ¿quién nos da Asilo Político?:</p> <p class="spip">http://aims.selfip.org/ zzz_AQ8OVAPXU62DG7YC/doc/cap_0700.htm</p>
  • Foto: Olmo Calvo
    separador

    Tienda El Salto