LA CRISIS HA PUESTO EN PIE UN NUEVO TIPO DE ACERCAMIENTO A LA JERGA ECONÓMICA
Ahora que ya no tenemos miedo

Del Barcelona Hub
Meeting al 15 de octubre,
la voluntad de expansión
internacional del
movimiento ha marcado
el inicio del otoño.

06/10/11 · 8:05
Edición impresa
JPG - 74 KB
Foto: Álvaro Minguito.

Conozco a un hombre
ecuatoriano que hace meses regresó a su tierra. Se
llama Carlos y su viaje no
era un retorno, sino una huida.
Carlos fue una de las víctimas de
esas sospechosas concesiones
de hipotecas por importes elevadísimos que los bancos “regalaban” hace algunos años. Cuando él y su familia se dieron cuenta de que ya no
podrían pagar las cuotas, entregaron las llaves y regresaron a su país
de origen. La esperanza de Carlos
era huir de esa deuda a la que había
sido condenado en España, aprovechando, afortunado él, que no existe un convenio con Ecuador para
ejecutar las sentencias españolas.

Esta semana, sin embargo, algunos de sus compatriotas me contaban que el Banco Pichincha, gran
entidad financiera de Ecuador, había comprado la deuda a Bankia y
procedería a perseguir a todos los
deudores de la refundada entidad.
El banco encontró la forma de cobrarse su deuda y dar caza a sus
presas allende los mares.

La Teoría del Caos dice que si una
mariposa bate las alas, en el otro extremo del mundo se crea un tornado. En un depravado alarde mimético, quienes manejan los hilos de la
especulación en un contexto de economía globalizada, provocan en las
antípodas de sus residencias oleadas de hambruna, carestía y desahucios. Han pasado más de dos
años desde que en España nos dimos cuenta de que nuestra situación es grave y difícilmente resoluble. Y desde aquel momento, hemos
ido aprendiendo, traduciendo y desentrañando las informaciones provenientes de ese otro mundo casi
marciano cuya capital es Wall
Street y en el que se habla otro lenguaje, el de las finanzas. Superando
las barreras del desconocimiento y
el miedo, nos ha costado un poco
más de tiempo llegar a la conclusión de que era el propio sistema, y
no algún hecho coyuntural relacionado con Lehman Brothers, lo que
nos mantiene a todos pendientes de
una impredecible Espada de
Damocles llamada “La Crisis”. Así,
con mayúsculas y personalidad propia. Tras mucho debate y trabajo,
tras mucho escuchar las lecciones
de economía de los grupos de trabajo del Movimiento 15M, tras haber ido asimilando ese lenguaje
marciano de las finanzas, las siluetas de los culpables de este desastre
y sus cómplices se perfilan cada vez
mejor. Ya no hablamos del fantasma de “La Crisis”, sino de la
Organización Mundial de Comercio, del Banco Central Europeo, de
las Empresas de Calificación, de las
Grandes Corporaciones que especulan en el Mercado Secundario
con materias primas. Ahora ya sabemos quiénes estaban jugando a
los chinos con nuestro agua, pan y
suelo. Sin embargo saberlo no es
suficiente. Ahora nos toca ofrecer
una respuesta, demostrar nuestro
descontento y hablar de las alternativas que la lógica nos brinda. Ahora
que por culpa del susto nos hemos
convertido en legos economistas y
politólogos, ya no nos dejamos engañar tan fácilmente.

Esto mismo pensaban las personas reunidas en Barcelona hace dos
semanas. Las conclusiones del encuentro internacional del movimiento celebrado allí, revelan no solo puntos de convergencia claves
entre las ciudadanías europeas, sino dos objetivos fundamentales para encaminar nuestros próximos
pasos. Por un lado se habló en el
HubMeeting de la trampa que encierran las políticas de austeridad,
diseñadas para encoger el gasto público de los Estados, pero que a todas luces desembocarán en recortes irreparables de las prestaciones
sociales. La paradoja económica está ahí: mientras los causantes del
estrago son refinanciados, los ciudadanos son llamados a apretarse
el cinturón prescindiendo en parte
de cosas tan elementales como la
educación o la sanidad. Se privatizan beneficios y se socializan deudas.

Por otro lado, los ciudadanos reunidos en Barcelona, en su mayoría
europeos, llegaron a otro punto de
conexión que han bautizado como
el “derecho a bancarrota” y que se
encuentra fuertemente vinculado a
la experiencia islandesa, que puso
punto y final a su escalada de pobreza, asumiendo la situación de
quiebra del país como un hecho evidente y reorientándola hacia una
oportunidad para la reconversión
del modelo de gestión.

Sobre estas dos ideas y otras
complementarias pero no menos
importantes como la defensa de la
neutralidad de la Red, en el
HubMeeting se ha remarcado la notable divergencia entre las líneas
político-económicas de la UE y las
líneas cívico-sociales de sus habitantes. Estos últimos, en un encuentro con objetivos comunes, se presentan como elementos más resolutivos que los demostrados por los
políticos que representan a esos ciudadanos. El problema y sus soluciones, complejas pero posibles, pasan
no sólo por un proceso de reestructuración de ámbito europeo, sino
global. Se abre una nueva etapa histórica en la que la ciudadanía mundial ha llegado a su edad de emancipación y exige poder llevar a la
práctica su autonomía y capacidad
decisoria. Y hará uso de sus herramientas: la comunicación (15october.net) y la movilización social
(manifestación del 15 de octubre)
para coordinar la reapropiación del
espacio público que le es propio.
Parece que los movimientos sociales en Europa también reparan en
la Teoría del Caos, en la relación
causal de los eventos, y se dan cuenta de que juntos, coordinados y en
comunicación, los cambios son más
plausibles, más cercanos y más reales. Se dan cuenta de que ellos también pueden tener un resultado
allende los mares.

Más en este número:

- [Comedores, escuelas y muchas asambleas en la calle->16187]
- [De inviernos aún más calientes->16189]

Tags relacionados: Número 158
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Foto: Álvaro Minguito.
Foto: Álvaro Minguito.
separador

Tienda El Salto