A por todas

Diagonal publica en primicia el manifiesto 'A por Todas', firmado por cargos electos de Podemos, concejales de las candidaturas del cambio, activistas e intelectuales, de cara a las elecciones del 26J.

30/04/16 · 20:00
Acto de candidaturas muncipales "del cambio" en mayo de 2014. / Álvaro Minguito

La eurodiputada Lola Sánchez Caldentey (Podemos), el diputado de Podemos en la Comunidad de Madrid, Isidro López, los concejales en Madrid por Ahora Madrid Pablo Carmona y Montserrat Galcerán o el concejal de Aranzadi por Pamplona en Común, Armando Cuenca Pina, son algunos de los firmantes del manifiesto A por Todas, publicado en primicia por Diagonal hoy 30 de abril.

El manifiesto busca un proceso amplio de movilización de cara al 26 de junio, que introduzca algunas de las fórmulas que han funcionado en procesos anteriores en busca de la confluencia.

A por todas

La legislatura más breve desde la transición ha llegado a su fin, después de que ninguna fuerza política haya podido reunir los votos necesarios para formar gobierno. De poco sirve lamentarse o buscar chivos expiatorios. Desde que conocimos los resultados de las elecciones del pasado 20 de diciembre supimos que no iba a ser una tarea fácil, porque la fragmentación parlamentaria obligaba a negociar, desde posiciones de fuerza desfavorables para casi todos, una multiplicidad de posiciones difícilmente conciliables. Especialmente, entre quienes defendían un cambio de gobierno que permitiera mantener lo esencial del statu quo y quienes apostábamos por un cambio que permitiera democratizar el país. Entre quienes deseaban una alternancia para apuntalar un régimen injusto y entre quienes queríamos superarlo. El PSOE, partido que esta vez tenía la responsabilidad principal de formar un gobierno alternativo al PP, prefirió en todo momento situarse entre los primeros.

Las elecciones del 26 de junio deberán ser, efectivamente, una segunda vuelta. Pero lo serán a condición de que volvamos a recordar para qué queremos ganar

Las elecciones del 26 de junio deberán ser, efectivamente, una segunda vuelta. Pero lo serán a condición de que volvamos a recordar para qué queremos ganar. Queremos ganar, insistimos, para llevar a cabo una transformación democrática que ponga en manos de la ciudadanía las decisiones sobre nuestro futuro colectivo. La prolongación de dimes y diretes parlamentarios ha desmovilizado, cuando no hastiado, a una parte significativa de los electores. En esta ocasión no bastará con convocarnos para que volvamos a depositar nuestro voto en las urnas. Será necesario aceptar la implicación de todos. En común.

El éxito de las confluencias territoriales en las elecciones del pasado 20 de diciembre nos indica el camino que puede contribuir a superar los resultados obtenidos entonces. Entonces la suma de Podemos y de las confluencias (que en algunos territorios incluían partidos como Equo, Izquierda Unida, Anova, ICV, Compromís o Barcelona en Comú) obtuvieron más de cinco millones de votos, y faltaron 347.650 votos para superar al PSOE. IU, por su cuenta, consiguió casi un millón de votos dispersos que apenas pudieron traducirse en escaños, en virtud del sistema electoral vigente. Por su parte, la abstención rondó el 30% (esto es, 11 millones de personas), aumentando dos puntos con respecto a 2011.

Hay, pues, base suficiente para superar al PSOE e incluso al PP. Pero no será la mera adición de partidos y el reparto de puestos en las listas tras un proceso conflictivo lo que contribuya a ello. Sería un error grave dar por sentado que todos los millones de votos conseguidos fueron producto de la ilusión, del amor a unas siglas o a unos líderes y que están garantizados. Hay también votos estratégicos, el denostado voto útil, reflejo de las opciones que uno tiene que sopesar en cada circunscripción provincial. El voto útil debe ser el de la transformación democrática. Y sumar exige movilizar y dejarse desbordar por la cooperación de toda esa gente que desde 2011 ya no quiere quedarse en casa como meros representados o televidentes. La "remontada" de Podemos y de sus confluencias en el 20D, y en cierto modo la de IU, fue facilitada en parte por la aceptación en campaña de una cierta apertura y la implicación de diferentes redes.

Por todo ello, proponemos:

• La constitución de listas electorales comunes del cambio en la mayor cantidad de circunscripciones electorales posible. Ello requerirá, por un lado, el acuerdo a nivel estatal entre Podemos, IU y Equo, pero también a otros niveles con otros partidos y fuerzas políticas de ámbito autonómico y municipal, así como con movimientos sociales, y abrirse a ciudadanos y ciudadanas que deseen participar en este proceso a título individual.

• La celebración de primarias abiertas para elegir las candidaturas. No solo por exigencia democrática sino porque el contexto ha cambiado. Desde el 20D los ciudadanos hemos observado el trabajo de nuestros representantes en las Cortes y tenemos derecho a revalidar sus candidaturas u optar por otras.

• Las reglas de las primarias deben ser equilibradas y claras. Lo más apropiado sería la confección de listas comunes mediante el sistema Dowdall (como el empleado en Ahora Madrid), que permite integrar a las minorías y favorecer su cooperación en lugar de marginarlas.

• Si no fuera posible negociar dichas primarias comunes, los partidos que integren las listas del cambio sí deberían proponer candidaturas que surjan de primarias equitativas sin listas plancha. Idealmente, las organizaciones políticas participantes deberían definir de manera clara y previa quiénes son sus inscritos activos con derecho a voto. Además, los órganos que gestionan los procesos electorales internos deberían ser imparciales y los comités de garantías encargados de resolver los conflictos, transparentes.

• Las direcciones de los partidos deberían evitar la incorporación de personalidades al margen de las primarias ("fichajes"). La popularidad ya otorga una ventaja suficiente con respecto a otras candidaturas en un proceso de primarias.

• No hay tiempo que perder. Somos conscientes de la urgencia de la situación. Las coaliciones electorales deberían presentar sus listas en torno al 12 de mayo. Ello no quiere decir que no sea técnicamente posible realizar primarias, si los partidos priorizan su organización frente al regateo entre aparatos por puestos y siglas.

• El programa electoral debería ser audaz, elaborado de manera colaborativa y con mayor participación de los ciudadanos y del tejido asociativo, aunque sea a partir de un borrador inicial elaborado por un grupo reducido de personas. Este borrador de base podría ser una síntesis de los programas propuestos para el 20D. El sistema por bloques de En Comú Podem podría servir de base. El proceso de negociación parlamentaria de los últimos meses ha puesto en evidencia cómo los partidos del régimen –y sus medios afines– no están por la labor de aceptar demandas democráticas esenciales. Para afrontar la negociación de un programa de gobierno después del 26J, no podemos partir de un programa de mínimos elaborado por miedo a unos medios que en cualquier caso serán hostiles. Ello nos abocaría a renunciar de entrada a las transformaciones reales que tanta gente demanda.

La experiencia adquirida hasta hoy por el bloque político del cambio es ya importante. Debe permitirnos generar una dinámica capaz de integrar fuerzas muy diversas bajo una aspiración compartida independientemente de las diversas opiniones o ideologías: conseguir una democracia plena que incluya a todas, sin exclusión.

Solo el diseño y la construcción de una candidatura que funcione a modo de catalizador de todas las potencias generadas por la sociedad en movimiento, puede mantenernos en el camino hacia el objetivo de la democratización, con un nuevo paso necesario e irrenunciable: la victoria electoral. Porque para vencer, primero hay que hacerse invencible.

Información para firmar el manifiesto: aportodas26j.blogspot.com.es/

Suscriben el manifiesto

Lola Sánchez Caldentey, eurodiputada por Podemos
Isidro López, diputado de Podemos en la Comunidad de Madrid
Montserrat Galcerán, concejal en Madrid por Ahora Madrid
Pablo Carmona, concejal en Madrid por Ahora Madrid
Armando Cuenca Pina, concejal de Aranzadi por Pamplona en Común
Rubén Iglesias, concejal en Ciempozuelos por Ahora Ciempozuelos
Gemma Fornell, concejal en Ciempozuelos por Ahora Ciempozuelos
Noelia Fernández, concejala en Ciempozuelos por Ahora Ciempozuelos
David Pobes, concejal en Ciempozuelos por Ahora Ciempozuelos
Juan Pedro García del Campo, concejal en Ciempozuelos por Ahora Ciempozuelos
Francisco Moriche, concejal en Hervás (Cáceres) por Qué Hervás Quieres
Pedro Bastos, concejal en Hervás (Cáceres) por Qué Hervás Quieres
Domingo Garí Hayek, Consejo Ciudadano de Podemos Canarias, profesor Universidad de La Laguna
Emmanuel Rodríguez, Instituto Democracia y Municipalismo
Mario Espinoza Pino, Instituto Democracia y Municipalismo
Juan Domingo Sánchez Estop, escritor y filósofo
Raúl Sánchez Cedillo, escritor y traductor
Jonathan F. Moriche, activista de Reacciona Don Benito (Badajoz)
Amalia Molano Barroso, activista de Reacciona Don Benito (Badajoz)
Julio Moreno Coto, activista de Reacciona Don Benito (Badajoz)
Mercedes Borrasca Mateos, activista de Reacciona Don Benito (Badajoz)
Javier Rodríguez Paredes, activista de Reacciona Don Benito (Badajoz)
Javier Acedo, activista de Reacciona Don Benito (Badajoz)
Juanjo Cruz, militante del Círculo de Podem Gràcia (Barcelona)
Samuel Pulido, analista político
Marcelo Vecchioli, empleado público de la seguridad social
Ana Encinas, periodista
Nuria Vila, periodista
Raúl Parra Alonso, profesor de secundaria (Madrid)

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

2

  • |
    EDMUNDO RAMOS
    |
    04/05/2016 - 12:52am
    Basta de personalismos y de egos.Solos no Podemos.Confluir para ganar.Las siglas me importan un pimiento.Los números están claros.Todos juntos Sí Podemos.
  • |
    juanmat
    |
    01/05/2016 - 7:12pm
    enésimo intento de observatorios metropolitanos, traficantes de sueños, etc de condicionar a Podemos y posibles confluencias a tener que pagar como comisión unos cuantos escaños a gente que no representa a nadie ni puede agrupar ni un 1% de voto. Otra estafa como Ahora Madrid, con solo un 25% de concejales de Podemos no gracias. Si se hace lo que estos quieren y no se respeta a los compañeros que han acatado el fin de la legislatura por nuestra decisión de no genuflexar ante el trágala PSOE-Cs seremos desagradecidos. Mantenimiento de listas, con los huecos que haya que haber con las nuevas confluencias que se acuerden, y en términos justos.
  • Tienda El Salto