Balance de la legislatura del PP 2011-2015
Así nos cambiaron la vida los Consejos de Ministros del PP de Rajoy

Reforma laboral, reforma de las pensiones, ley de educación, ley del aborto, ley de costas, ley de montes, medidas de recorte presupuestario... El lunes 26 terminó la primera legislatura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. Un período que ha cambiado las vidas de toda la población y que será refrendado o rechazado en las elecciones del 20 de diciembre.

, Fotos Álvaro Minguito y David Fernández.
28/10/15 · 8:00
De Guindos. Santamaría y Montoro, el trío más temido de los viernes de 2012. / Sofía Calero

El lunes 26 de octubre, el último Consejo de Ministros ponía fin a la X legislatura, la primera con Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. La puesta en escena de la política de recortes presupuestarios que ha caracterizado al PP y la puesta en marcha de reformas estructurales, para según la versión popular, detener la crisis y avanzar en la recuperación ha correspondido, casi siempre, a la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, con el acompañamiento de otros ministros como Cristóbal Montoro, Luis de Guindos, Fátima Báñez o los caídos Alberto Ruiz Gallardón, que se quedó sin reforma de la Ley del Aborto, Ana Mato, despedida por su implicación en la trama Gürtel o José Ignacio Wert, amortizado tras la aprobación de la polémica Lomce.

La batería de golpes que el PP tenía previstos al llegar al Gobierno comenzó a desplegarse desde el 30 de diciembre de 2011 y se incrementó con la reforma laboral del 10 de febrero de 2012. Esa reforma, aprobada sin negociar con los sindicatos, dio paso a la primera de las dos huelgas generales contra el PP, el 29 de marzo de ese año. Un año después de la reforma laboral, en enero de 2013, el paro alcanzó su máximo histórico, con una tasa del 26,9%. Posteriormente, esa cifra ha descendido al tiempo que se introducían más medidas para facilitar para la contratación en precario.

Análisis de Amaia Pérez Orozco de la Reforma Laboral del PP (2012)

En verano de 2012, Luis de Guindos, Cristóbal Montoro y Soraya Sáenz de Santamaría presentaban una serie de medidas aparejadas a la firma del Memorándum de Entendimiento, el "rescate suave" de España. La respuesta del movimiento 15M fue la convocatoria Rodea el Congreso, el 25 de septiembre. Dos meses después, se producía la huelga general del 14 de noviembre.

Leer más: El caso Bankia destapa la intervención de facto en España

2013, que se abrió con la aparición en prensa de la Contabilidad B que el extesorero del PP, Luis Bárcenas, llevó mientras trabajaba en Génova trajo un cambio de tendencia en los Consejos de Ministros, que se orientaron a presentar distintas reformas administrativas, penales o punitivas, ambientales y especialmente sensibles como la reforma de la Ley del Aborto, detenida o la Lomce, vigente. Eso se plasmó en nuevos textos legislativos en 2014 y todavía en 2015.

Leer más: El Gobierno amplía el ciclo del shock con su agenda de reformas

A lo largo de 2015, el PP intentó paliar la medida que más le puede afectar de cara a las generales, el recorte sobre el empleo público que realizó desde su primer Consejo de Ministros en esta legislatura. Finalizado su trayecto, las últimas acciones de calado han sido la reforma del Tribunal Constitucional, aprobada el 1 de octubre pero a falta de revisión y la de autoconsumo energético.

Destacamos algunos de los momentos más importantes de los Consejos de Ministros de la X Legislatura desde la Transición.

***

30 de diciembre de 2011

Segundo Consejo de ministros del PP. Se aprueba un paquete de medidas "de orden económico y social y de corrección del déficit público". Cristóbal Montoro y Soraya Sáenz de Santamaría, ministro de Hacienda y vicepresidenta, respectivamente, anunciaban un recorte presupuestario de 6.000 millones de euros.

Entre las medidas aprobadas se incluyen la congelación del Salario Mínimo Interprofesional, el aumento de la jornada laboral en la función pública y el bloqueo de la creación de empleo en el sector público.
 

"Es una cifra realmente grande y gruesa, como seguramente no se ha hecho nunca en la historia de la Hacienda Pública reciente de España"

Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda y Administraciones Públicas
 

Asimismo, subía el IRPF –una subida que ha afectado a las rentas del trabajo– y se anticipaba un pequeño avance de lo que marcaría toda la legislatura: la persecución, caiga quien caiga, del objetivo de reducción del déficit.

***

30 de marzo de 2012

Se aprueba el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2012, que anticipa la cascada de recortes que se produce a partir de entonces. Se aprueba el Real Decreto Ley que sube la luz hasta un 37%.
 

¿España va a tener la electricidad más cara de toda Europa?"

Pregunta en Rueda de Prensa al Ministro de Industria José Manuel Soria

Leer más: La reforma energética del Gobierno cambia las reglas del juego eléctrico (solo para algunos)

***

20 de abril de 2012

Se aprueba la "reforma que garantiza la sostenibilidad de la sanidad pública" que, en otras palabras se conoce pronto por el decreto de “apartheid sanitario”, una de las medidas más polémicas tomadas por el PP en la X legislatura. El cambio de Gobiernos autonómicos en 2015 ha puesto en contra del RD 16/2012 a varias comunidades autónomas. Algunas, como la vasca, nunca llegaron a aplicar el contenido del decreto.

Leer más: Ofensiva autonómica contra la exclusión sanitaria

El mismo Consejo de Ministros aprueba un paquete de medidas "urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo". Entre otros, en la enseñanza secundaria se aprobó aumentar el ratio de alumnos por clase, aumentar las horas lectivas del sector docente, modificar el criterio de sustitución de bajas. Asimismo, en la enseñanza universitaria se aumentó el coste de todas las matrículas, en el caso de la tercera y la cuarta hasta entre un 75% y un 100% de su coste real. Se incrementó la carga docente del profesorado universitario, se limitó la incorporación de personal en las universidades y se estableció el principio de "estabilidad presupuestaria a las universidades".

"Hay muchas personas (...) que traen simplemente a sus familias a nuestro país para operarse, para beneficiarse de nuestro sistema sanitario y de nuestros profesionales"

Ana Mato. Ministra de Sanidad

Leer más: 'Apartheid sanitario' “Es un decreto inmoral e inconstitucional”

***

13 de julio de 2012

La rueda de prensa del 13 de julio estuvo marcada por el aumento de la prima de riesgo por las dudas de los mercados sobre la solvencia de las emisiones de deuda de España. El mensaje que se lanzó a la opinión pública fue: “No pienses en un rescate financiero”.

“La política económica española es muy importante, no solamente para nosotros, sino también para el conjunto de la Unión”

Luis de Guindos. Ministro de Economía
 


Se aprueba el Real Decreto Ley de racionalización y reducción del gasto en el empleo público. Un bocado que se lleva por delante los días adicionales de libre disposición y días adicionales de vacaciones por antigüedad y la paga extraordinaria de diciembre. Una de las medidas más contestadas al PP, que aún no ha repuesto este recorte considerado ilegal.

Leer más: España ya está intervenida

La modificación de los tipos del IVA se anuncia para su entrada en vigor en septiembre de ese año.

***

24 de agosto de 2012

Se implanta el desahucio exprés. Se aprueban ventajas fiscales para las Socimi, sociedades de inversión colectiva inmobiliarias, equivalentes a las de la SICAV.

“El régimen fiscal –lo que es muy, muy, importante– pasa a ser cero. El tipo de gravamen es cero. El anterior era del 19 por 100”

Ana Pastor. Ministra de Fomento

Leer más:  El Gobierno favorece a los grandes propietarios y a la Sareb en la ley de alquiler

***

14 de septiembre de 2012

Alberto Ruiz Gallardón presentó el Informe sobre la reforma del Código Penal. Tres años después, y ya sin Gallardón como titular de Justicia, el 1 de julio de 2015 entró en vigor el nuevo Código Penal, que sustituye al texto que fue aprobado en 1995.

Leer más: Un Código Penal en pie de guerra contra “el enemigo”

“En relación con el sistema de penas, lo más importante, sin duda, es la introducción de la prisión permanente revisable”

Alberto Ruiz-Gallardón. Ministro de Justicia

***

21 de septiembre de 2012

En septiembre de 2012 también se presentaba la futura ley Lomce de educación. Un controvertido texto que comenzó a aplicarse en el curso 2014/2015 y que aún no se ha desarrollado completamente.

“Es (…) una reforma eminentemente práctica, sensata, gradual, instrumental y, desde luego, en modo alguno ideológica”

José Ignacio Wert. Ministro de Educación

Leer más: La educación pública retrocede 30 años

***

 

15 de noviembre de 2012

La vicepresidenta del Gobierno y el ministro de Economía anunciaban la aprobación de un Real Decreto que daba forma jurídica al “banco malo” una de las condiciones del préstamos en condiciones ventajosas del Banco Central Europeo con el que se cerró el peor episodio de la crisis de verano de 2012. Se aprobaba también un Real Decreto Ley de protección del deudor hipotecario que no conseguía detener la ILP de la PAH, dando pie al mayor movimiento por una Iniciativa Legislativa Popular de la democracia española.
 

“El objeto fundamental de la Sociedad es facilitar el saneamiento definitivo de las entidades, liberar capital, llevar a cabo una gestión profesionalizada y, como efecto inducido pero muy importante, el dinamizar el mercado de la vivienda en España”

Luis de Guindos, ministro de Economía

Leer más: La Sareb se sube en todas las atracciones

***

28 de diciembre de 2012
 

La Ministra de Empleo presentó ante el Pacto de Toledo el reglamento de reforma de las pensiones del PSOE. El Gobierno ha empleado la "hucha de las pensiones" de manera recurrente en esta legislatura: su dotación ha caído a la mitad en cuatro años. El mantra: la insostenibilidad del sistema público de pensiones.

"Les puedo asegurar que antes de hacer uso del fondo de reserva hemos agotado todas las herramientas que hay a nuestra disposición"

Fátima Báñez. Ministra de Empleo y Seguridad Social

Leer más: Del Pacto de Toledo al pacto con los mercados

***

15 de febrero de 2013

Se presenta el informe sobre el Anteproyecto de Ley para la Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. El anteproyecto planteaba suprimir la personalidad jurídica de más de 3.750 entidades locales menores (que reciben el nombre de juntas vecinales, concejos, barrios, parroquias o pedanías) pueblos que cuentan con recursos propios y potestad para administrarlos y ejercen democracia directa sobre estos recursos.
 

“O sea, es un avance del municipalismo, para entendernos. Nadie lo vea como lo contrario. Esto es avanzar en el municipalismo. No es quitar competencias a los Ayuntamientos, porque entendemos que no debe ser así”

Cristóbal Montoro
 

Leer más: El PP legisla expoliar recursos y democracia en el mundo rural

***

20 de diciembre de 2013

“En el supuesto dramático del aborto la mujer nunca es culpable, la mujer siempre es víctima”

Alberto Ruiz-Gallardón
 

Ley del Aborto. La norma aprobada, con el nombre Ley Orgánica de protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada, y que sustituirá a la Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo, supone abandonar el sistema de plazos, en vigor desde el año 2010, para volver al sistema de supuestos. La retirada del proyecto provocó la dimisión de Gallardón el 23 de septiembre de 2014.

Leer más: Gallardón presenta el anteproyecto de reforma del aborto

***

3 de junio de 2014

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, comparecía ante los medios de comunicación para anunciar "la voluntad del rey de renunciar al trono y comenzar el proceso sucesorio". Un Consejo de Ministros extraordinarios ponía en marcha una Ley Orgánica exprés para la sucesión.
 

"Ayer, Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I comunicó a los españoles, y oficialmente al Gobierno, su voluntad de abdicar”

Texto de la declaración institucional del Gobierno con ocasión de la abdicación del rey Juan Carlos I

Leer más: ¿Abdicación? Desgraciadamente, lo han entendido todo

***

20 de junio de 2014

El Gobierno anuncia una rebaja fiscal que rebaja sustancialmente los tipos en la base imponible de las personas que obtienen una renta por encima de 60.000 euros (los más altos). Además, el Consejo de Ministros da su visto bueno a la puesta en marcha del proceso para la entrada de capital privado en AENA Aeropuertos, S.A.

“La expresión ésa de que 'los ricos pagarán más', eso de los ricos… Es un directivo, por ejemplo, empresarial que está cobrando esa renta, que es una renta alta”

Cristóbal Montoro

Leer más: La propuesta de reforma fiscal en cinco puntos

***

 

11 de julio de 2014Presentación del proyecto de Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana.
 

"Determinadas consultas que hasta ahora estaban sancionadas en el Código Penal pasarán a estarlo en una norma administrativa"

Jorge Fernández Díaz. Ministro de Interior
 

Leer más: Resumen gráfico de lo que viene con la 'Ley mordaza'

Marzo de 2015: Aprobadas definitivamente la 'Ley Mordaza' y la reforma del Código Penal
 

***

3 de octubre de 2014

Recurso de inconstitucionalidad contra la ley de consultas e impugnación de la convocatoria de consulta popular en Cataluña.
 

"Ésta es nuestra democracia y nadie puede diseñar la democracia a su medida"

Soraya Sáenz de Santamaría
 

Leer más: Rajoy usa al Constitucional para paralizar la consulta

***

10 de octubre de 2014

Se presenta el reglamento de la Ley de Costas, que salió adelante en 2013. Una ley que aumenta la privatización de la costa, crea inseguridad jurídica y no tiene en cuenta criterios científicos.

"Se define con más precisión el dominio público costero y las reglas para su deslinde, lo que da mucha tranquilidad a los afectados en la zona"

Soraya Sáenz de Santamaría

Análisis de Fernando Prieto: Tragedia de los comunes en la costa

***

30 de enero de 2015

Real Decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Las universidades pueden disminuir el grado universitario a tres años para que le sigan dos años de máster. La reforma, criticada por sindicatos, profesores y estudiantes, entró en vigor en septiembre de 2015.
 

“Cuando estos grados de 240 créditos se transformen en grados de 180, los estudiantes y sus familias habrán ganado”

José Ignacio Wert

Leer más: Los estudiantes anuncian movilizaciones ante la aprobación del decreto 3+2

***

13 de marzo de 2015

Denegación de extradiciones solicitadas por las autoridades argentinas por hechos acaecidos durante los últimos años del Franquismo. El Gobierno daba carpetazo a la demanda de extradición de Martín Villa y otros cargos del Régimen.

Además, se presentó la reforma de la ley de enjuiciamiento criminal más un recurso de inconstitucionalidad contra la ley foral que regula los colectivos de usuarios de cannabis en Navarra.
 

“Quien firmaba una pena de muerte no cometía un delito; no era delictivo en aquel momento en España. Una etapa superada pero, evidentemente, en aquel momento no era”

Rafael Catalá. Ministro de Justicia tras la dimisión de Gallardón

Leer más: Martín Villa, la 'porra de la Transición', en busca y captura

***

10 de julio de 2015

En el año del cierre de legislatura del Partido Popular, la deuda pública alcanzó su máximo nivel desde 1909. A pesar de ello, durante 2015 –año electoral– el Gobierno ha intentado paliar el efecto de sus medidas. Así, se aprobó una nueva reforma del IRPF con bajada de todos los tipos, especialmente significativa es la de los que gravan a las rentas más altas. El 11 de septiembre se aprueba la restitución por los empleados públicos de un 26,23% adicional de la paga extraordinaria suspendida en diciembre de 2012. También se recuperan días particulares y por antigüedad.

“El siguiente gran objetivo es que cerraríamos el año 2015 en el 98,9 por 100 de deuda pública sobre el Producto Interior Bruto”

Cristóbal Montoro

***

9 de octubre de 2015

Se presenta el Real Decreto que regula el autoconsumo eléctrico, se implanta el llamado “impuesto al sol”.

(…) “También hay que hacer frente a los pagos de amortizaciones de capital y de interés de la deuda del sector eléctrico que está acumulada”

José Manuel Soria

Leer más: Autoconsumo: cambiar el mercado eléctrico o cambiar el sistema eléctrico
 

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    anonimo
    |
    07/06/2016 - 6:58pm
    Y todavia hay ciudadanos tan imbéciles como para votarlos. Esta lacra debería estar con su partido disuelto.. Mintieron como bellacos, con el programa por el cual se les votó y eso debería estar penado. Están metidos en corrupción, han pisoteado derechos civiles, han inflado a impuestos y la deuda sigue por las nubes, familias desahuciadas, sin casa, asistiendo a comedores sociales, recortando en derechos básicos como educación, cultura, sanidad.. No deberían tener ni el derecho a presentarse. La cárcel es muy poco para esta gentuza, y sólo espero que la vida les cobre a todos ellos uno por uno todo lo que les han hecho pasar a los ciudadanos.
  • Tienda El Salto