Elecciones en Catalunya
Crónica de la noche electoral: los independentistas rozan el 50%

68 diputados es la mayoría absoluta del Parlament de Catalunya que se decide hoy en las cuatro provincias catalanas. Siete candidaturas tienen opciones de entrar en el nuevo hemiciclo catalán.

27/09/15 · 19:02

[Cierre 00.00h] Hasta aquí nuestra cobertura minuto a minuto de la noche electoral catalana. Podéis encontrar los análisis de los resultados en nuestra portada.

Leer más: Las CUP tendrán la última palabra para que Junts Pel Sí gobierne Catalunya

[Reacciones, CUP, 23.20h] Antonio Baños, el candidato de las CUP, una formación que ha pasado de tener tres diputados en el Parlament a 10 y que será llave de gobierno, ha planteado como "puntos irrenunciables" la desobediencia a las leyes injustas y un plan de choque de rescate ciudadano. "La gente ha dicho que quiere acabar con el statu quo que siguió a la muerte del dictador y que hoy continúa cuando se cumplen 40 años de los últimos fusilados del franquismo [...]. A partir de hoy no nos mandáis, a partir de hoy nos gobernamos. Bienvenida la República Catalana"

[Reacciones, Podemos, 23.07] El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias ha calificado los resultados de Catalunya Sí Que Es Pot, la candidatura de confluencia en la que participaba Podemos, de "altamente decepcionantes" y ha afirmado que España no necesita un presidente del gobierno que amenace a los catalanes con enviar al ejercito, necesita un presidente que escuche a Catalunya". Asimismo, ha reiterado la postura que venía defendiendo durante toda la campaña: "Yo no quiero que Catalunya se vaya de España, pero esa decisión la tienen que tomar los catalanes y las catalanas". Además, ha cargado contra Junts Pel Sí asegurando que no entiende "las risas y las celebraciones de algunos a la vista de unos resultados, que dejan a Catalunya y a España en una situacion de callejón sin salida".
 

[Reacciones, PSOE, 22.54h]  El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha remarcado que las candidaturas independentistas no han alcanzado el 50%: "Perdieron aquellos que dijeron que estas elecciones eran un plebsisctio, han perdido el plebiscito, y hay una mayoría de catalanes que ha dicho claramente que no quiere la independencia".

[Reacciones PSC. 22.41h] Miquel Iceta, cuya formación ha perdido cuatro diputados, apuesta por el continuismo en su línea política a pesar de los resultados y ha asegurado que "frente a la ruptura y el inmovilismo hay una mejor opción [...], sólo abriendo el camino a una reforma constitucional federal saldremos de esta situación". 

[Reacciones Junts Pel Sí] "Nos tocará negociar para hacer posible esta Catalunya independiente por el que hemos trabajado" ha dicho Oriol Junqueras, que ha dicho que "estamos escribiendo las páginas gloriosas de nuestra historia".

Artur Mas ha dicho en cuatro idiomas "hemos ganado las elecciones". "Hoy tenemos una doble victoria ha ganado el sí y ha ganado la democracia", ha dicho el último president de la Generalitat. "Claro que era un plebiscito", ha dicho Mas, que ha enfatizado los datos de participación, por encima del 77% de los votos.

"No aflojaremos", ha dicho Mas, que ha asumido un "mandato democrático" con un mensaje claro, según sus palabras. Mas ha aludido a la "concordia" con la que se trabajará con España y Europa.

Räul Romeva: "La gente tiene derecho a que se le pregunte. Ha ganado el sí claramente al no. Nadie puede decir que JPS no tiene autoridad ni legitimidad para tirar adelante su proyecto", ha dicho entre gritos de 'Independencia' en el espacio en el barrio del Borne destinado para seguir la noche electoral.

[Resultados por ciudad, 22:15h] Cinturón naranja: Ciudadanos se sitúa como primera fuerza en L'Hospitalet de Llobregat en un empate técnico con el PSC (88% escrutado). El PSC, muy cerca de Ciudadanos, obtiene la victoria en Cornellá de Llobregat (82% escrutado). Ciudadanos también gana en Casteldefells y el Prat de Llobregat. En Sabadell ha ganado Junts Pel Sí.

[Resultados por ciudad, 22h] Con el 61,83% de los votos escrutados, Barcelona ha votado mayoritariamente a Junts Pel Sí (34,97%), que obtiene peores resultados que en el resto de Catalunya. La segunda fuerza es Ciudadanos, la tercera el PSC y Catalunya Sí que es Pot supera al PP, resultados que no obtiene en el resto de la Comunidad.

[Reacciones] Informan de la presencia de un centenar de ultras gritando contra la "división de España" en Madrid. Han cantado el cara el Sol en la Puerta del Sol, el emblemático kilómetro cero madrileño.

Según el diario El Plural: Los manifestantes coreaban consiganas como “Cataluña es España”, cantaron el himno franquistas y lanzaron críticas al Presidente del Gobierno al grito de “Rajoy Traidor, defiende lo español”.


[Reacciones] 21:00 h. Llegan simpatizantes a la sede de Catalunya Sí Que Es Pot, en la Fabra i Coats del barrio de Sant Andreu. Marc Rius, responsable de la campaña de la candidatura, ha valorado la participación "histórica" como una buena noticia. Desde la coalición se asegura que los resultados han mostrado que una gran mayoría de los y las catalanes han expresado un cambio en el statu quo y en las relaciones con el Estado español. Informa La Directa.

[Escrutinio 21:45] Junts Pel Sí es la candidatura más votadas por circunscripción: vence en Barcelona, Lleida, Girona y Tarragona. Ciudadanos es la segunda fuerza en todas ellas. Por comarcas, Junts Pel Sí vence en todas salvo en el Vall d'Arán, que vota naranja.

Con el 43% de los votos, Junts Pel Sí mantiene su perspectiva: 63 diputados. La CUP sigue teniendo la llave de la investidura del próximo president de la Generalitat: obtendría diez diputados.


[Escrutinio 21:22] Con el 17% del voto se aclara la composición de fuerzas del próximo Parlament. La suma de Junts Pel Sí (40,43) y la CUP (7,84) no llega al 50% de los votos.

El resultado de Junts Pel Sí es menos de la suma de los votos de CiU y ERC en 2012.

Las CUP se disparan con sus ocho diputados y doblan sus resultados de 2012.

Ciudadanos confirma sus buenas expectativas: obtiene con el 17% escrutado 23 diputados, el 17% del voto.

PSC perdería dos diputados pero se estabiliza en torno al 13% del voto.

El PP se cae: pierde ocho diputados.

Malos resultados para Catalunya Sí que es Pot: pierde tres diputados respecto a los resultados de Iniciativa Per Catalunya (de 13 a 10)

Unió queda fuera del mapa político de Catalunya.

[Reacciones] 20.50 h. Xavier Generó y Ester Rocabayera, del secretariado nacional de la CUP, han intervenido desde la sede de la CUP. Creen que "el resultado de los sondeos indican que las elecciones eran plebiscitarias". La CUP ha denunciado el intervencionismo de la Junta Electoral durante la campaña y al retirar las banderas esteladas de algunos colegios electorales. Informa La Directa.

[Opinión] Raúl Sánchez Cedillo, La monarquía confederal tenía un precio.

"Se nos dice, desde las CUP fundamentalmente, que el proceso catalán hacia la independencia es la llave maestra del proceso constituyente –republicano en el resto de Espa­ña. Que Catalunya es la sociedad más democrática y más empoderada del Reino. Tanto que ha conseguido obligar a las elites políticas del país a ­emprender un camino democrático fuera de España, a recuperar la soberanía perdida en 1714... Wait! ¿Pero se es nacionalista o no? Aquí la ambivalencia es máxima, pero el caso es que no apoyar el procés, ni respaldar la DUI [declaración unilateral de independencia] en caso de mayoría independentista, equivale a un criptoespañolismo o a un españolismo –jacobino o neofranquista–. Este constante runrún conduce a muchos a la afasia o a la adhesión extenuada".

[Reacciones] Assumpta Escart, del PSC, asegura que su partido mantendrá su línea. Los sondeos y el escrutinio sitúan al PSC como tercera fuerza, aunque obtendría los peores resultados de su historia en Catalunya.

En Sin Permiso, Antoni Domènech, Daniel Raventós y Gustavo Buster interpretaban el declive del partido que en 2003 desbancó de la Generalitat a CiU. 

"Se dirá que lo que ha tumbado y desangrado al PSC postmaragallista en estos últimos tiempos es el "tema nacional", su incapacidad para dar una respuesta seria y democrática al desafío soberanista catalán. Y eso no deja de tener un núcleo de verdad: basta ver las erráticas idas y venidas de su actual dirección en el último año y medio a propósito del "derecho a decidir". Pero lo que ha tumbado de verdad al PSC no han sido las muy publicitadas fugas de altos cargos hipercatalanistas  socialliberales como Ernest Maragall –el enemigo de la enseñanza pública— o Marina Geli –la enemiga de la sanidad pública—, sino el desplome de su sufragio obrero y popular tradicional. Lo que ha abierto una vía irreversible de agua en los cascos del PSC es una dinámica política más profunda, una dinámica que es concausa también del inopinado auge del movimiento soberanista catalán, y es a saber: la capitulación del PSOE entre mayo de 2010 y agosto de 2011 (reforma Express de la Constitución pactada con el PP) ante el ultimátum de la Troika, cuando rindió simbólicamente coram populo toda idea de soberanía popular (europea, española o catalana)".

Leer más: Cataluña, Año IV: no lo saben, pero lo hacen

[Sondeos] Con el 1,64% del voto escrutado, cifras poco significativas, Ciudadanos se confirma como primera fuerza del nacionalismo español en Catalunya. La número uno, Inés Arrimada, se colocaría como jefa de una oposición en la que puede establecer sinergias con los dos partidos del Régimen del 78: PSC y PP. El resultado relanza a Albert Rivera de cara a las generales de diciembre y tras el tibio resultado de las autonómicas de mayo.

Leer más: Albert Rivera, el chorlito

[Escrutinio] 20.30 h. El primer municipio con el 100% escrutado, es Sant Jaume de Frontanyà (Berguedà), el menos poblado de Catalunya. Más del 80% de votos ha ido para las fuerzas independentistas: 14 votos para Junts pel Sí y 5 para la CUP. Informa La Directa.

[Claves] Emmanuel Rodríguez considera que gracias a la construcción de una extensa sociedad civil, la burguesía catalana ha sabido suplir la ausencia de un Estado con una sociedad-Estado.

"(...) Lo que hoy presenta Mas con su lista Junts pel Sí se podría interpretar como una inversión (muy 15M) de la sociedad civil sobre la sociedad política. Agotada esta última por la escalada de casos de corrupción, el desgaste de llevar a cabo un política de expolio neoliberal (y a favor de las élites catalanas) y una oleada de protestas que se les ha ido demasiadas veces de las manos, la estrategia de Mas ha consistido en poner a la sociedad civil delante de la clase política, una estrategia que no está a disposición de, por ejemplo, la oligarquía española. Paradójicamente también, la exigencia del Estado propio (por timorata y teatral que sea) se ha convertido en solución a la crisis de la sociedad política catalana, esto es, de su clase política.
 
Se trata de una estrategia brillante y nada fácil de derrotar para aquellos que apuestan por una ruptura en Catalunya (sean o no independentistas). Al igual que la cultura, que sirve para recubrir (y con ello justificar) lo políticamente injustificable, la sociedad civil es per se sinónimo de democracia y de “progresividad”. Nadie osa desafiar a la sociedad civil catalana. Y si no, fíjense hacia donde apunta la política de cambio radical en Catalunya. Sus objetivos suelen ser la monarquía, el PP, la banca, España, pero en ningún caso la sociedad civil catalana. Por ese efecto, lo que esta sociedad civil toca (los Mas y Convergència) tienen una suerte bula “radical” que en otros lugares jamás tendrían".                                                    

Leer más: La sociedad civil o el “régimen catalán”

[Reacciones datos 20:30h] Junts Pel Sí ha comparecido con las clásicas fórmulas para agradecer la participación. Euforia contenida en la lista que, con toda seguridad, va a ser la más votada de estas elecciones autonómicas. Según La Marea, desde Junts Pel Sí consideran que éste es "un referéndum que no nos dejaron hacer".

El análisis que hizo Arturo Puente en Diagonal 253:

El 27-S no es sólo un plebiscito sobre un nuevo régimen para Catalunya, sino también sobre el equilibrio de poderes en él. La candidatura de Junts Pel Sí, una coalición formada por Convergència, ERC, las entidades soberanistas y escisiones del PSC y de Unió, es sobre todo el intento de verticalización de un proceso soberanista de raigambre transversal en lo social. Los factotums de Convergència, el propio Artur Mas o el hombre que mueve los hilos, David Madí, han entendido que la única posibilidad de supervivencia del espacio político creado por Pujol en un momento de descomposición del catalanismo político es subirse al carro del independentismo, y hacerse con su control. Y en eso llevan enfrascados más de dos años, con réditos hoy evidentes.

Leer más: Elecciones en Catalunya: algo más que Artur Mas.

[Primeros datos 20:25h] Comienza el escrutinio, con votos todavía poco significativos (0,01% del voto a las 20:26). Pueden seguirse en directo aquí.

[Claves] Según el primer sondeo, Catalunya Sí que es Pot se queda como cuarta fuerza tras Junts Pel Sí, Ciudadanos y el PSC. Resultados discretos ya que, si se cumplen las encuestas a pie de urna, no se sobrepasa al PSC. 

En una entrevista con Diagonal, el número cinco de Catalunya Sí que es Pot, Albano Dante, explicaba que bajo ningún concepto van a favorecer un Gobierno de Artur Mas, y que los resultados del 27 de septiembre les permitirán preparar una solución legal a la crisis abierta en Catalunya:

"Creo que es posible que haya una mayoría que esté de acuerdo en que hay que luchar por un referéndum que permita desencallar la situación y que trabaje por solucionar las cosas que tenemos sobre la mesa. Es un escenario muy complejo y tal vez no hay que descartar nuevas elecciones si no hay capacidad de formar un Gobierno. Otro escenario posible es una mayoría absoluta de Junts Pel Sí que no tenga necesidad de negociar con la CUP: esto sería complejo porque aquella parte del independentismo que tiene en cuenta factores sociales importantes quedaría relegada a la nada".

Leer más: Catalunya Sí que es Pot: “La derecha se siente cómoda y fortalecida en el ámbito plebiscitario”

[Sondeo 20h] TV3 ha hecho público a las 20 horas su sondeo electoral, por el que la suma de Junts pel Sí y de las CUP conseguiría la mayoría absoluta con un 49,8% de los sufragios (Junts pel Sí, 40,7%, entre 63 y 66 diputados, y las CUP el 9,1% con entre 11 y 13 asientos). El PSC obtendría un 12%, Ciutadans un 15,4%, Catalunya Sí que es Pot un 10,4% y el PP el 7,7%.
 

[Claves] Los resultados de la CUP pueden suponer el espaldarzo definitivo para la declaración de independencia si Junts Pel Sí necesita su apoyo para consolidar una mayoría absoluta. En una entrevista con Diagonal, el número uno de las CUP decía:

"Ya no pensamos en clave autonómica, pensamos en clave directamente republicana y sobre todo constituyente-popular. ¿Qué quiere decir esto? No es una cuestión teórica: no vamos a investir un nuevo presidente de la autonomía regional catalana del Reino de España. Para nosotros, ese marco que es el autonomismo está agotado. Está agotado para Catalunya y creemos que está agotado para toda España. No vamos a votar ni a avalar ningún nuevo Gobierno autonómico. Nuestra idea es avalar un Gobierno, si es que tiene que haber, de concentración, que inicie una devolución de soberanía al pueblo para iniciar ese proceso constituyente. Volver a repartir las cartas de la soberanía entre la gente para fundar en este caso una república catalana."

Leer más: “Ya no pensamos en clave autonómica, sino en clave republicana”

[Claves] La presencia de Unió, el partido desgajado de Conèrgencia tras décadas de alianza, dependerá de los resultados en Lleida, la provincia donde cuentan con mayor base social en la que se reparten 15 escaños. Pese a las encuestas, Unió aspira a convertirse en bisagra de una "negociación tranquila" en torno, principalmente al acuerdo fiscal. Unió ha contado con el apoyo mediático de La Vanguardia y periódicos del nacionalismo español como La Razón. Presenta a Ramón Espalader, ex conseller de Interior en el Gobierno de Artur Mas.

[Participación] Amplia participación en las autonómicas para completar los 135 escaños de que consta el Parlament. Los barrios de Barcelona en los que más sube la participación son Sant Andreu (+6,9), Sant Martí (+6), Horta Guinardó (+6). La participación en la capital ha subido cinco puntos.

 
[Opinión] Jordi Muñoz, investigador en Ciencia Política de la Universitat de Barcelona.

"La participación masiva en las manifestaciones de los últimos años ha condicionado la agenda y ha arrastrado a buena parte de la antigua CiU hacia una agenda que tradicionalmente habían rechazado.
 
Por supuesto, ellos no son sujetos pasivos e intentan afianzar su hegemonía sobre el proceso, pero tienen un margen de maniobra muy limitado".

Leer más: Meter el pie en la puerta antes de que se cierre


[Sondeos 19:34]  TV3 ha desmentido que el sondeo filtrado y difundido por las redes sociales sea el que va a emitir a las 20h.

[Opinión] El historiador Steven Forti ha analizado en Diagonal la metamorfosis de la vieja Convergència i Unió en un proyecto independentista:

"En primer lugar, creo que hay un cambio generacional de dirigentes de lo que representaba dentro de CiU, pero no solo dentro de CiU, el sector de un catalanismo de centro derecha, más laico o más democratacristiano, conservador y autonomista. Es una nueva generación que, poco a poco, abandona el autonomismo y de repente descubre, sobre todo después de la primera gran manifestación del 11S de 2012, el independentismo. Creo que se juntan al menos otros dos factores: en primer lugar, uno que lo está cambiando todo, que es la crisis económica. No se puede entender el independentismo únicamente porque ha habido una crisis brutal que ha golpeado a España y a Catalunya. Pero sin la crisis económica no se puede explicar el cambio que ha habido entre los 90 y 2005-2006 y desde 2012 hasta ahora.

Otro punto que creo importante es lo que se está llamando la frustración por parte de algunos sectores de la experiencia autonómica. Estos factores se interrelacionan: la crisis económica y la irrupción de la sociedad civil en todo España, con una determinada declinación hacia el movimiento del 15M, en España y también en Catalunya y en Catalunya al año siguiente con el 11 de septiembre de 2012 con una declinación del protagonismo de la sociedad civil que va por otro camino. Es el tercer elemento que puede ayudarnos a entender este cambio".

Leer más: ​Catalunya: de llibertat, amnistía, Estatut d'Autonomia al independència per canviar-ho tot

[Claves] El llamado "cinturón rojo" ha sido el principal escenario de la campaña electoral. Más de un millón y medio de votos se reparten en las ciudades de Baix Llobregat y el Barcelonés, ciudades con tradición obrera y de la migración llegada a Catalunya desde otros territorios del Estado, especialmente Andalucía. 

Si la la lista liderada por Lluis Rabell, Catalunya Sí que es Pot, obtiene un buen resultado en este área puede producirse el invocado "sorpasso" sobre uno de los tradicionales graneros de votos del PSC –y por tanto, del PSOE a nivel de elecciones generales–. Sin embargo, Ciudadanos, el propio de PSC de Miquel Iceta y el PP, con el discurso xenófobo de Xavier García-Albiol, también optan a consolidar sus resultados en estas localidades. Junts Pel Sí puede "rascar" también votos en una zona que con anterioridad ha votado más a ERC que a CiU.

[Participación] De momento, se ha producido un aumento de la participación en Tarragona y en los barrios y municipios obreros de ese antaño "cinturón rojo" Barcelona.

El Barcelonés, el Vallés Occidental, el Vallés Oriental, el Baix Llobregat y el Maresme son las áreas en las que más ha subido la participación con respecto a 2012.

[Opinión] Aquiles, España y Cataluña, por Jule Goikoetxea en el blog Polirika de Diagonal.


[Participación] Un reportaje de Sentit Critic muestra que el voto exterior es netamente nacionalista e independentista. En los comicios de 2012, CiU, ERC y la CUP obtuvieron el 52% del voto exterior y el 48% dentro del territorio catalán. Más de 195.000 catalanes en el extranjero tienen derecho a voto, aunque está previsto que este año la participación caiga por las trabas puestas desde el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Leer más: Los consulados bloquean el voto de los catalanes residentes temporales en el exterior.

[Claves] Jornada histórica en Catalunya por el significado que se ha dado a estas elecciones autonómicas. Por primera vez, una formación independentista, Junts Pel Sí, puede obtener una mayoría parlamentaria suficiente para poner en marcha su “hoja de ruta” que, sobre el papel, da un plazo de 18 meses para “desconectarse” del resto del Estado español.

La primera clave de la jornada será saber cómo se produce esa mayoría y si serán necesarios los votos de la Candidatura d’Unitat Popular (CUP) para investir un president de Junts Pel Sí. Si las dos candidaturas suman más del 50% de los votos, la CUP pedirá que el próximo Parlament apruebe una Declaración Unilateral de Independencia (DUI)

Leer más: ¿Qué es una DUI? Piedras en el camino de la independencia.

[Participación] A las 18:10h se ha publicado un nuevo avance de participación: ha votado el 63,14% de los cinco millones de personas con derecho a voto. Es un 6,84% más que en 2012 (56,30%)

[Jornada electoral] Jornada histórica en Catalunya por el significado que se ha dado a estas elecciones autonómicas.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto