El suicidio del Partido Popular

Y los peligros de las alianzas con el PSOE.

, Historiador, Logroño
31/05/15 · 8:00
Edición impresa

No cabe ninguna duda de que las pasadas elecciones merecen el calificativo de históricas, pero convendría precisar por qué. Sin duda que la campaña llevada a cabo por el Partido Popular debe ser recordada como uno de los peores desastres de la política reciente. La formación dirigida –es un decir– por Mariano Rajoy se decantó por introducir los menores cambios posibles en las candidaturas electorales: al parecer, las caras nuevas pueden poner en peligro la estabilidad tan idolatrada por el PP. Los estrategas, si los hay allí, prefirieron volver a llevar como cabezas de cartel a políticos acosados por escándalos de corrupción. 

Da la impresión de que ya se olvida que el PSOE sigue siendo el mismo partido de antes de las elecciones

Fue una actitud suicida. El ‘dontancredismo’ que Rajoy ha insuflado a sus fieles –la actitud imperturbable ante los peligros– solo tiene sentido si el tiempo juega a tu favor, revelando por lo demás una carencia brutal de ideas. Los militantes del PP asumieron el empeño con la fe y la entrega del que decide inmolarse, pero ni eso ni la guerra sucia mediática levantada han sido suficientes. Por más que este año todavía queden pendientes varias citas electorales, está claro que el PP no va a recuperarse de cuatro años de catastrófica gestión. Su futuro oscila entre el reparto de poder con otros grupos políticos, en el mejor de los casos, o un congreso de refundación: mal panorama para una organización con vocación acaparadora.
 

¿Segunda transición?

Por otra parte, hay que destacar el apoyo conseguido por las candidaturas del cambio, pero sin caer en el error de magnificarlo: una cosa es ganar unas elecciones –o quedar muy bien– y otra muy distinta gobernar, especialmente si enfrente se encuentran políticos profesionales acostumbrados a las componendas y las zancadillas. 
 
Estos días está prendiendo el espíritu del ‘Hay que echarlos’, esa consigna que evoca al mítico Frente Popular y que es rescatada en todas aquellas legislaturas donde la derecha hace y deshace a su antojo valiéndose de una abrumadora mayoría. Por desgracia, generalmente ha servido para que las fuerzas de izquierda se coaligasen en torno al Partido Socialista, la otra pata del régimen del 78, fortaleciendo por lo tanto al bipartidismo como modelo de gobierno. 
En ocasiones y de acuerdo con la posición en que te deje, la victoria puede ser amarga Hoy parece que se vuelven las tornas. Distintos medios de comunicación daban por descontado este lunes que se inicia una segunda transición caracterizada de nuevo por los acuerdos y el consenso, indicando con ello que el PSOE, a diferencia de ocasiones pasadas, no está en posición de imponer sus designios. Queda por ver el alcance de la nueva transición, que de momento solo es un titular periodístico, pero es necesario moverse con prudencia. Es de sobra conocido que el PSOE ha promovido políticas antisociales, pero da la impresión de que ya se olvida que sigue siendo el mismo partido de antes de las elecciones, el que ansiaba con llegar a grandes pactos con el PP y deploraba de los “populismos”.  
Según es tratada en la prensa, la segunda transición será una cuestión restringida en exclusiva a los partidos, en la idea de que el electorado no cuenta una vez son retiradas las urnas. No solo sería una lástima, sino un mal comienzo que lastraría la pretendida transición, remedando las pautas oligárquicas y opacas de la primera. La población debería conocer el alcance de los acuerdos y emitir su juicio, aunque este parecer no sea del gusto de los partidos del cambio.  
 
En definitiva, está aún por ver el alcance que van a tener estas históricas elecciones. De momento, y euforias aparte, se presenta un escenario complicado en el que habrá que plantearse colectivamente interrogantes como cuál es el precio a pagar por estas en las instituciones. Los resultados no dan mucho margen de maniobra: ¿habrá que reconocer que, en ocasiones y de acuerdo con la posición en que te deje, la victoria puede ser amarga? ¿Que en el fondo hay más motivos de preocupación que de alegría?
Tags relacionados: número 247
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

6

  • | |
    Mié, 06/03/2015 - 00:26
    El <strong>GOBIERNO</strong> más <strong>CORRUPTO</strong> de la <strong>HISTORIA </strong>de <strong>España</strong> hay quedará<u> para generaciones venideras</u> ,, esto de las &quot;imputaciones&quot; &nbsp;es diario ya!! asco, hastío, indecencia , eso es lo que son.. <strong>Sólo igualados o superados por alguna país africano ...</strong>
  • |
    ya ya
    |
    Lun, 06/01/2015 - 11:34
    Y Leguina, y muchos otros que militan en el PSOE pero lo mismo entraban en Fuerza Nueva de volverse a refundar.
  • |
    Abreojos
    |
    Dom, 05/31/2015 - 20:05
    El suicidio del PP no ha sido otro que la reforma laboral y las continuadas subidas de la luz y los impuestos. El PP se ha hacho el haraquiri al empobrecer al pueblo. Bien empleado les está por llevar al extremo la política del &quot;que se jodan&quot;
  • |
    santaklaus
    |
    Dom, 05/31/2015 - 18:50
    Dice Mariano que la machaconería de las televisiones con los casos de corrupción ha sido la causa del desastre, pero digo yo, pobre infeliz, honrado cotizante y de mediocre inteligencia, que si no quieres que te llamen ladrón lo que tienes que hacer es no robar. Vamos, digo yo, pero las cabezas pensantes del Gobierno, esa gente tan sufrida por el país, con un trabajo tan noble como es el de gobernar y que lo hacen por deber y no por dinero, sabrán mejor que yo, cateto plebeyo, qué es lo importante. Pues &iexcl;hala!, a seguir como hasta ahora.
  • | |
    Dom, 05/31/2015 - 18:31
    Buen artículo. &nbsp; Lo que más enjundia me parece presente es esa parte donde dice que la ciudadanía quedará una vez más fuera de lo que decidan la clase política, como ha venido sucediendo hasta ahora. Creo que ese precisamente es uno de los retos de los nuevos partidos, o son capaces de integrar, y que así sea percibido, a la ciudadanía en los procesos decisivos, se me ocurre por ejemplo referendums&nbsp;vinculantes no digo cada quince días pero si en los grandes temas, o con el tiempo y la habituación serán percibidos como otro partido más.
  • |
    PabloCarrera
    |
    Dom, 05/31/2015 - 11:28
    &iquest;Es una pagina de opinión o una noticia? No sé de donde saca el autor que el PSOE &quot;ansiaba por llegar a pactos con el PP&quot;, que yo sepa fue solo Felipe González el que dijo algo parecido.
  • Tienda El Salto