Pablo Carmona, de la lista Madrid En Movimiento de Ahora Madrid
"Si hablamos de que en Madrid ha gobernado la mafia, Aguirre sería Al Capone"

Primera entrevista de la serie dedicada a las primarias de Ahora Madrid. Carmona es el cabeza de lista de Madrid En Movimiento.

23/03/15 · 17:07
Pablo Carmona, durante la presentación de Ganemos Madrid. / Juan Zarza / Diso Press

Pablo Carmona (Madrid, 1974) es cabeza de lista de la candidatura Madrid En Movimiento en las primarias que entre el 25 y el 29 de marzo tendrán lugar para confeccionar la lista que participará en las elecciones municipales del 24 de mayo. Coautor de 'Spanish Neocon', publicado por Traficantes de Sueños, colectivo del que forma parte, y miembro del Observatorio Metropolitano, Carmona explica en esta entrevista las características de la candidatura en la que está inmerso y las necesidades de la ciudad de Madrid.

¿Por qué decidís presentar una lista?

La intención que teníamos cuando lanzamos la idea, allá por el mes de febrero, era hacer una lista que recogiese las sensibilidades de base tanto de Podemos como de Ganemos. La iniciativa surge de gente de Ganemos Madrid, que empezamos a hacer asambleas en distintos barrios (Vallecas, Moratalaz, Barrio del Pilar, etc) con la intención de recoger la sensibilidad de la memoria y de los saberes que se han acumulado desde el pensamiento crítico y las imágenes alternativas sobre la ciudad, de propuestas construidas en los últimos años desde los movimientos sociales. La idea es que refleje también a los movimientos de base, ya sean movimientos de barrio, círculos de Podemos o mucha otra gente que participa de los Ganemos locales. La lista es reflejo de eso: la primera parte es un reconocimiento de los movimientos, de ahí que haya gente que viene del movimiento ecologista, como Rodrigo Calvo o Jorge Riechmann; gente que viene de la Marea Verde o de la defensa de la sanidad; y luego viene la gente de barrios: participan personas de once círculos de Madrid y otros tantos de los Ganemos barriales.

¿Qué diferencia a la lista de Madrid en Movimiento de las otras listas que se presentan?

La idea que lanzamos desde el principio es defender el ADN de Ganemos. La característica principal es defender la posición de Ganemos frente a las tentaciones centralistas y centralizadoras que muchas veces se dan en este proceso. Y por eso mismo queremos hacer una lista que tenga un fuerte apego territorial a las periferias de Madrid, especialmente aquellas que están fuera de la M30. También defendemos la distribución de poder mediante lo que se ha llamado las Juntas de Buen Gobierno. Por supuesto, queremos que dentro de Ganemos se conforme una organización lo más fuerte posible, que no sea solo conformada por el grupo parlamentario y la Coordinadora si no que haya peso de otros muchos organismos que se encarguen de velar por una vida orgánica democrática, en torno al régimen de control sobre los códigos éticos y el programa de Ahora Madrid.

"Madrid tiene que ser una ciudad de cero desahucios, en la que todo el mundo tenga derecho a una solución habitacional en caso de perder la casa"

¿Cuáles son las necesidades que tiene Madrid? ¿qué aportáis que necesita la ciudadanía madrileña?

La clave a día de hoy es que la oligarquía madrileña está ya dibujando un nuevo plan de ataque sobre la ciudad, que se fundamenta sobre todo en reconstruir una nueva cultura del pelotazo urbanístico. Ahí entra la Operación Chamartín, la presencia de Wanda [Group] tanto en el centro de Madrid como en la operación Campamento; la operación Mahou-Calderón, etc. Quieren volver a estirar la ciudad con el mismo ciclo especulativo-inmobiliario que nos llevó a la ruina hace menos de diez años. Lo que necesita ahora mismo la ciudad es un plan de choque que piense las necesidades sociales --la cuestión de la vivienda, lo que tiene que ver con los servicios sociales, la educación de 0 a 3 años-- es decir, en todas las competencias de servicios públicos que han sido abandonadas por parte de las instituciones para ponerlas a favor de un ciclo inmobiliario que, como hemos visto, ya está agotado y nos lleva a la ruina. En ese sentido, hay un punto central como la auditoría ciudadana de la deuda –esto es, la necesidad que tienen los madrileños y las madrileñas de abrir los cajones del Ayuntamiento y ver qué ha sucedido todos estos años– para valorar cómo desamordazar el presupuesto público y ponerlo al servicio de los ciudadanos en vez de ponerlo al servicio de la oligarquía y las grandes empresas financieras e inmobiliarias.

Desde los agentes que operan en la ciudad se apela a Madrid como una "ciudad marca", un escaparate comercial y de negocio. Frente a ello, ¿qué modelo de ciudad proponéis?

La marca de una ciudad y el tono democrático público de una ciudad lo tienen que dar los niveles de justicia social e igualdad que hay entre sus habitantes. Madrid a día de hoy está fracturada. Fracturada entre un Madrid minoritario de un 10% de la población ultra rico y un 60-70% de la población que está en niveles de renta medios o de pobreza. Han aumentado el número de desahucios, y ya sabemos los datos de desigualdad que hay sobre todo en los 12 barrios más desfavorecidos de la ciudad. Por eso, la marca de Madrid tiene que ser la marca de la democracia y de la participación y por otro lado la marca de la justicia y de la igualdad entre los distritos y las personas. Precisamente por eso le queremos dar tanto peso a los barrios y a los distritos de Madrid. Sobre todo a los que están en la corona sur y sureste, que han sido durante todos estos años los más castigados en términos globales: de desigualdad, de niveles de renta, de fracaso escolar, de servicios públicos, de limpieza, de contaminación... de todos los indicadores que dicen que hay un Madrid olvidado, un Madrid que no participa de esa "marca", que más bien la sufre, y otro Madrid beneficiado de la marca del Madrid global. Otro Madrid que ha ejercido de "anti Robin Hood", que es lo que han hecho los Gobiernos del PP, que han robado a los pobres para dárselo a los ricos.

Si vences este proceso de primarias te enfrentarás con Esperanza Aguirre, protagonista absoluta de 'Spanish Neocon'. ¿Qué papel ha jugado Aguirre en la configuración del Madrid que aspiráis a gobernar?

Si hablamos de que en Madrid ha gobernado la mafia, Esperanza Aguirre sería Al Capone. Como Al Capone en los años 20, lo que hizo fue repartirse el territorio, poner de acuerdo a todas las familias mafiosas y poner en marcha un sistema de extracción de beneficios de todo el conjunto de la sociedad para ponerlo al favor de unas pocas familias y personas privilegiadas. Creo que ésa es la imagen del Madrid de los últimos años, y Aguirre ha sido la cabeza visible de todo ese proceso. Si miramos todos los casos de corrupción, la Gürtel, la Púnica, Cajamadrid, y que tiene que ver con toda la privatización de servicios públicos, con el traspaso de dinero público a manos privadas, etc, siempre en el centro ha estado Esperanza Aguirre. De alguna manera fue capaz de nuclear en su modelo –incluso entrando al poder a través del "tamayazo"– todas las corrientes oligárquicas, que en Madrid se han puesto de acuerdo gracias a la dirección de orquesta que hizo Aguirre. A través de esa política liberal es como se entiende cómo todas las leyes, por ejemplo aquellas que tienen que ver con ordenación urbana y territorial, se han puesto al servicio de las grandes empresas inmobiliarias y de los grandes sectores financieros. Sólo hay que ver la Operación Chamartín, un ejemplo de cómo se implementan todas las leyes firmadas por los Gobiernos del PP, que pone en valor una parte enorme de la ciudad y que deja poquísimos beneficios sociales y máximo beneficio al conjunto de las oligarquías madrileñas.

"Hay que federalizar las competencias y que cada uno de los distritos tengan y asuman las responsabilidades que les tocan"

¿Qué medidas se deben tomar como primeros pasos por parte de un Gobierno de Ahora Madrid?

Hay varias cosas que han de ir sonando: la primera es la auditoría ciudadana de la deuda, para ver qué nos encontramos; la segunda tiene que ver con los siete grandes contratos integrales por los que todos los servicios de la ciudad han sido puestos en manos de las constructoras. Esos contratos tienen que ser revisados y tienen que pasar a manos de la ciudadanía. Ahí es donde hablaríamos de remunicipalización. Madrid tiene que ser una ciudad de cero desahucios, en la que todo el mundo tenga derecho a una solución habitacional en caso de perder la casa. Estamos hablando de una ciudad en la que participación esté en el centro. Para eso, desde Ganemos Madrid se está hablando de las Juntas de Buen Gobierno, para que cada distrito tenga el máximo poder y la máxima representatividad política. Hay que reconocerle a Madrid lo que es: una gran ciudad de tres millones y medio de habitantes que no puede ser controlada por un ayuntamiento ultracentralizado como el que tenemos ahora. Hay que federalizar las competencias y que cada uno de los distritos tengan y asuman las responsabilidades que les tocan, sobre todo porque son los que tienen la cercanía, y son los que están más cerca de la ciudadanía.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

2

  • |
    shedintere
    |
    24/03/2015 - 1:31pm
    Muy bueno
  • |
    Gondi
    |
    24/03/2015 - 3:55am
    Y no seria mas efectivo, lógico y positivo, que todas estas nuevas fuerzas políticas, asociaciones o partidos, se uniesen en uno solo y acudir a las urnas juntos bajo un mismo nombre o siglas ? tanto "partido" nuevo, despista un poco y dispersa notablemente el voto.Asi se favorece al lamentable bipartidismo.En fins...
  • Tienda El Salto