La "candidatura ciudadana de unidad popular" formada por Podemos y Ganemos Madrid está mucho más cerca tras el acuerdo alcanzado en la noche del 28 de enero.

inforelacionada
Y, a pesar de todo, llegó la confluencia. El encuentro entre Podemos y Ganemos Madrid se ha resuelto con un principio de acuerdo que debe ser ratificado en el plenario que Ganemos tiene el 14 de febrero. A las 16h de la tarde de hoy 29 de enero, Jesús Montero, secretario general del consejo ciudadano de Podemos, y Celia Mayer, una de las portavoces de Ganemos Madrid, han presentado a la prensa los resultados de la negociación que se ha llevado a cabo en las últimas semanas. Resultados que se plasmarán en la “constitución de una candidatura ciudadana de unidad popular para las próximas elecciones municipales”, según la convocatoria divulgada anoche por ambas organizaciones. Entre los interrogantes, uno resuelto y otro importante pero de carácter simbólico que aún no está decidido. El primero, la fórmula con la que se irá a los comicios del 24 de mayo, el segundo, qué nombre verá la ciudadanía en la papeleta el próximo 24 de mayo.
Fórmula
El interrogante resuelto es la fórmula con la que se va a las municipales. Tras el acuerdo alcanzado, se ha optado por la creación de un partido político que funcionará como "mero instrumento" de la candidatura. La confección del programa se realizará en este nuevo espacio, y seguirá sometiendo a la validación ciudadana, como ha sucedido hasta ahora en el grupo de Programa y Contenidos de Ganemos Madrid.
La guerra abierta en IUCM, entre los portavoces (autonómico y municipal), Gregorio Gordo y Ángel Pérez y el sector que salió victorioso del proceso de primarias abiertas, encabezado por la diputada autonómica Tania Sánchez Melero, aún puede hacer descabalgar a las siglas IU del acuerdo final. El tándem Gordo-Perez ha manifestado reservas en torno a la confluencia con Ganemos Madrid –y con otras iniciativas similares surgidas en la Comunidad– y aprobó el martes 27, en ausencia del sector liderado por Sánchez, una resolución con la que se apuesta por la Coalición Electoral como fórmula para la concurrencia conjunta a las elecciones. Es la estrategia tomada por IU en otros territorios como Andalucía, frente a la apuesta de Podemos para todo el territorio, que ha tendido a priorizar la fórmula de las agrupaciones de electores. En Barcelona, Guanyem ha optado por la fórmula de la coalición para su asalto municipal.
Sistema de elección
También se han limado las diferencias respecto al reparto de las posiciones en las listas. Finalmente, el método acordado en la confluencia Podemos-Ganemos ha sido la elección por separado de la cabecera de la lista –es decir, la persona candidata a la alcaldía– y la votación de equipos de 30 personas por medio de un voto ponderado –según el orden que elija el electorado– en los que se intentará reflejar "la pluralidad de las partes".
Este ha sido uno de los puntos rojos de la negociación. Podemos opta por una fórmula más parecida a la que ha aplicado en sus procesos de decisión: las conocidas como “listas planchas”, mientras el sistema diseñado por Ganemos en sus asambleas buscaba favorecer un voto descentralizado, que tendrá su reflejo en los votos de los equipos de 30 personas.
El nombre
Si el objetivo expresado en la prensa era evitar la llamada “sopa de siglas”, el acuerdo alcanzado, a falta de ratificación, dará lugar a una nueva denominación, que estará presente en las mesas de los colegios electorales. Como en Barcelona con el caso Guanyem, que alcanzó su acuerdo de confluencia el pasado 20 de enero, el nombre de Ganemos no puede utilizarse por el registro de un partido fantasma con ese mismo nombre, pero es que, además, el partido que se presente no sustituirá a Ganemos sino que será otra cosa, como explica uno de sus miembros a Diagonal. La marca que se presentará el 24 de mayo estará formada, eso sí, por personas que participan en Podemos, IU, Equo, Por un Mundo Más Justo y otros grupos e individualidades que integran Ganemos.
Las posibilidades del proyecto de confluencia que se presentará hoy no han sido medidas aún por ninguna de las encuestas publicadas en los medios de comunicación. No obstante, el panorama se presenta cuando menos interesante, ya que esas encuestas dicen que el PP tiene difícil repetir la mayoría absoluta con la que gobierna en la capital desde hace casi 24 años. Está previsto que en febrero el dedo de Mariano Rajoy se pose sobre el o la futura candidata a la alcaldía. El proceso de elección de candidaturas de la marca de unidad popular no comenzará en ningún caso antes del 14 de febrero, cuando el plenario de Ganemos ratifique el acuerdo alcanzado hoy.
comentarios
1