¿Qué hace un Podemos como tú en una Catalunya como esta?

Los autores analizan la oportunidad abierta para Podemos en una Catalunya en stand by desde la consulta celebrada el 9 de noviembre.

, activistas sociales e inscritos a Podemos
18/12/14 · 13:01

Algo ha mutado en Catalunya del 13 octubre al 24 de noviembre. A lo mejor no ha pasado entre esas fechas, pero sí se ha visualizado. Artur Mas ha desequilibrado el proceso soberanista a su favor. Partía arrastrado por una gran movilización ciudadana, pero ha sabido acabar apoyándose en el único movimiento social de masas progubernamental de la Europa de la austeridad y los recortes. En medio perdía 12 diputados y la referencia atatürkiana de partido y país, Jordi Pujol, que acaba como un vulgar defraudador confeso. Al final, una refundación de CDC en un tiempo récord, anunciada en su conferencia del 24 de noviembre. Un anuncio no explicado pero sí ímplicito de ruptura con la CDC de Pujol. La partida para convertir el proceso soberanista catalán en una palanca de ruptura democrática o un mecanismo regeneracionista para la derecha parece desequilibrarse claramente hacia este último lado.

La irrupción de Podemos parece alejar aún más la posibilidad de que Artur Mas adelante las elecciones

Durante un tiempo el proceso soberanista de Catalunya se asomaba, por un lado, como la posibilidad de abrir el melón constitucional del 78, pero también al mismo tiempo, como un proyecto de resituación de las elites catalanas. Sin duda, ambos proyectos pugnaban tácticamente.

Un 85% de catalanes a favor del 'derecho a decidir' era una impugnación a uno de los pilares fundamentales de un régimen constitucional, siendo el territorial de nuevo el eslabón histórico más débil del estado español. Además, el escoramiento sociológico hacia la izquierda de Catalunya permitía ver el procés como una oportunidad de ruptura democrática en Catalunya. La previsible --mal supuesta, mejor dicho-- dificultad para CiU de salirse del carro sin que ello le supusiera una contestación desde el frente nacional, además del social por los recortes, hacía intuir una ventaja táctica. Además, el que los grandes empresarios catalanes hicieran piña con el gobierno de Madrid desde la unanimidad del IBEX-35 le daba una coartada popular --al menos de amplias clases medias-- a un proceso marcado por grandes movilizaciones de masas. No era de extrañar que muchos catalanes apostaran por el proceso soberanista como una oportunidad para la ruptura democrática.

Sin embargo, las élites también apostaban por él como un mecanismo de resituación y para ganar fuerza negociadora en una coyuntura regeneracionista de menor o mayor alcance. No hay que dejar de tener presente que la reestructuración del sistema financiero español después del estallido de la burbuja inmobiliaria ha tenido un efecto recentralizador y que cuenta con facciones perdedoras también entre la casta. Las cajas de ahorro han desaparecido y con ellas sus consejos de administración, espacios donde la casta de cada territorio dirigía la inversión del excedente hacia la especulación inmobiliaria. Al mismo tiempo, Catalunya no ha sido ajena a la sustitución de un tejido empresarial de propiedad familiar relacionada con el territorio e inclinada a la negociación colectiva por fondos de capital de riesgo en búsqueda de grandes rentabilidades que dejan abocadas a las empresas a despidos y reestructuraciones. En esta situación la apuesta económica de la casta catalana no es muy diferente a la del resto de España, una pugna por la atracción de capitales especulativos de escaso valor social para las mayorías: Eurovegas en el Baix Llobregat, BCN World en el Tarragonès o la ampliación de la capacidad para el business de la ciudad de Barcelona, convertida en parque temático de turismo y negocios.

Tampoco hay que olvidar que CiU en ningún momento ha dejado de aplicar su programa de acumulación por desposesión y que mientras el lema del independentismo de derechas es “primer la independència i després ja veurem” la sanidad catalana está sufriendo un intenso programa de privatización y negocio. A los imputados por corrupción de la cúpula sanitaria catalana se añade la gestión del conseller Boi Ruiz descaradamente favorecedora de mutuas y holdings privados: cierres de plantas en los hospitales públicos insignias, derivaciones al hospital privado Sagrat Cor y una reforma del sistema sanitario en Lleida para introducir holdings de capital privado extranjero son los últimos ejemplos de esta política. Este modelo es mucho más caro para los ciudadanos y al mismo tiempo ofrece un peor servicio. Es un modelo privatizador que ha logrado ir mucho más allá que aquel de Madrid que los trabajadores sanitarios y los usuarios lograron parar.

El proceso soberanista en Catalunya no ha ofrecido un proyecto a favor de las mayorías que defienda los derechos democráticos de manera integral: desde el derecho de decidir al derecho a la sanidad o a la vivienda: a la dignidad. La ausencia de este proyecto ha mantenido a importantes capas de la población en un margen de desinterés hacia el eje exclusivo de debate político en los medios y la política catalana. Una parte muy significativa del 85% que las encuestas dibujan como bloque a favor del derecho de autodeterminación se siente incómoda con un régimen político incapaz de reconocer Catalunya como un sujeto político propio, pero al mismo tiempo no se integran en un proceso soberanista que no solo pasa de largo de cuestionar las políticas de austeridad y recortes, sino que incluso sirve para legitimar a los que las realizan.

Dice el cronista político de La Vanguardia Enric Juliana, que en estos momentos hay un mercado único de la indignación en España y el nuevo operador político en ese mercado se llama Podemos. Cómo puede actuar este nuevo agente político en Catalunya en el mercado único de la indignación, pero atravesado por un sistema de partidos y un cierre del ciclo de movilizaciones del 2011 diferentes, puede ser una incógnita. Vamos a intentar despejar alguna, establecer alguna hipótesis y, sin duda, también dejar algún interrogante sin responder.

Si Podemos quiere tomar el poder no se puede limitar a ganar unas elecciones

En primer lugar, la irrupción de Podemos parece alejar aún más la posibilidad de que Artur Mas adelante las elecciones. Sin llegar a decir que sea Podemos el único motivo, ni siquiera el más decisivo y sin cerrar la posibilidad de que otros factores sí pudieran hacer decidir a Mas por adelantar las elecciones, sí que parece que nada se va a hacer que ponga en riesgo el proyecto compartido de la casta catalana y española de regeneración y reforma política. Detrás de una representación en versión hardcore de la Puta y la Ramoneta [expresión que se usa en Cataluña para describir una postura ambivalente con el fin de obtener beneficios, n del Ed], la acumulación por desposesión ha puesto los ojos en los 16.000 millones de déficit fiscal. El plan de Mas es ganar fuerza negociadora para la reforma constitucional, pero no porque un estado independiente no les fuera beneficioso. Las ventajas competitivas para captar capitales en un estado propio aumentarían. Sin embargo, conseguir ese Estado independiente con la oposición de Madrid y Bruselas requiere una apuesta rupturista y un grado de violencia muy alejado de los intereses de las clases sociales que respaldan a Artur Mas. Otro escenario muy diferente al actual, que es necesario trazar, sería el de una ruptura democrática en España en un marco europeo con diferentes expresiones de un proyecto democrático en otros países como Grecia. En ese escenario sería posible que las potencias internacionales y la UE actuaran más favorablemente al independentismo, utilizando el nacionalismo como ariete desestabilizador de un gobierno resultado de una expresión del proyecto democrático europeo. Sin embargo, no es hoy el momento de pararnos mucho en esta especulación.

En segundo lugar, Podemos en Catalunya puede llegar a un espacio transversal muy amplio. la ruptura del mencionado 85% a favor de la consulta en unas elecciones de corte plebiscitario entre una mitad a favor de la independencia y otra que apueste por participar en un proceso constituyente con marco español. Podemos puede entrar en Catalunya como un proyecto propio de Catalunya, y no mera sucursal, ocupando un espacio político vacío con un amplísimo número de catalanes que rechazan el statu quo, que no aceptan los límites de la Constitución del 78 para Catalunya de Ciutadans ni se reconocen en la degradación conceptual que el PSC ha hecho del federalismo y que además responda a las críticas a la excesiva profesionalización y alejamiento de los partidos de izquierda.

La oferta de un proceso constituyente que hace Podemos podría ser atractiva incluso para algunos independentistas para desbloquear un marco que imposibilita el ejercicio del derecho de autodeterminación. Pero es en el acento de la participación singular de Catalunya en un proceso constituyente español con inclusión integral de los derechos democráticos donde Podem puede encontrar el proyecto político de enganche con las clases populares de Catalunya. Un proceso constituyente que además incluya los derechos nacionales que fueron consenso entre las fuerzas democráticas del antifranquismo y quedaron fuera del marco de la reforma política que condujo la Constitución del 78: derecho de autodeterminación, posibilidad de federaciones internas, eliminar la preeminencia del castellano sobre las otras lenguas, etc.

Una reelaboración de un espacio político con mucha historia en Catalunya que convierta lo que fue el cinturón rojo de Barcelona en el cinturón morado, por decirlo gráficamente. Teniendo en cuenta que ni las comisiones obreras de los 60 (ni el PSUC de los 70 ni el PSC de los 80) se limitaban al área metropolitana de Barcelona, sino que también tenían una fuerte presencia también en Tarragona, Vallès Occidental, Vallès Oriental, Manresa, Sallent, Salt, etc. articulando un proyecto popular de país, pero que tenía su músculo en los barrios populares del cinturón de Barcelona. Un proyecto político que conecte con las clases populares en el que no se limiten a poner el voto, sino que puedan ser protagonistas. Si Podemos quiere tomar el poder no se puede limitar a ganar unas elecciones. En Catalunya tenemos la lección del tripartito. Escribir el DOGC [Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya] no transforma las relaciones sociales, tampoco lo hará escribir el BOE. El gobierno de la mayoría se debe acompañar de instrumentos organizativos con capacidad tentacular de aprehender la realidad social a la vez que son capaces de intervenir en ella. Organizar los barrios es una tarea tan importante como ganar las elecciones. Hay que tener un instrumento con capacidad movilizadora con capacidad de construir y explicar un relato alternativo al de la previsible reacción de la casta.

Regalar Diagonal encaja...
 

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

9

  • |
    JUAN SANTANA
    |
    Mar, 12/30/2014 - 21:26
    Vivimos en un planeta de falsos vividores y los países, pueblos, provincias van de lo mismo y hasta que el 90 % de las personas no tengan la mierda encima, no cantarán aquella frase falsa y famosa, EL PUEBLO UNIDO, JAMÁS SERÁ VENCIDO y mientras existan personas bien, los que están mal se joden. Es duro pensar así, pero la verdad es muy bonita, hasta que llega un mierda como yo y la suelta...
  • |
    tequila9
    |
    Mié, 12/24/2014 - 12:31
    @#5 Totalmente de acuerdo contigo, Marco. Respeto profundamente el proyecto que propone Podemos aunque lo observo de lejos y porqué negarlo, con un poco de escepticismo. Quiero la independencia de mi pueblo desde siempre, por razones culturales y de dignidad como pueblo y, realmente, estoy cansada de esperar, esperar a que España comprenda que somos una nación y que por lo tanto somos sujeto político, cansada de esperar un perdón simbólico de España a los catalanes por tantos fechorías a lo largo de la historia, por tanto agravio a mi cultura, que es para mi un legado. Quiero la independencia y sé que llegar a ella no va a ser fácil y es por eso que todos los senderos que me puedan llevar a ella, son objeto de mi estudio y el que ofrece Podemos es uno: primero proceso constituyente en todo el Estado y después se plantea la soberanía nacional. Un camino muy respetable pero me suena a falsas promesas, como cuando Zapatero nos prometió apoyar un Estatut para conseguir el tan anhelado encaje y al final quedó en nada. Quién me asegura a mi que tendréis la fuerza suficiente en el Congreso para llevar a cabo tal proceso constituyente y aún más, quién me asegura que tendréis la fuerza suficiente para plantear la soberanía nacional ( veo incluso con más escepticismo este último punto ya que dudo de que la izquierda española tenga la fuerza necesaria para impulsar esto, es más, dudo de disponer de los votos de todos los diputados de Podemos en tal asunto). Y la vertiente independentista neoliberal hace lo mismo: " Primero la independencia y después ya hablaremos de cambio social, etc". Dicho proceso constituyente ya me lo ofrece la izquierda independentista ( CUP, Procés constituent, etc.) y para mi son claramente una opción más segura. De ellos, pese que no vayan con corbata o que se relacionen con gente un poquillo violenta para mi gusto, de ellos no dudo porqué son ellos los únicos que han defendido y promocionado la cultura de mi pueblo en las últimas décadas, son los únicos que siempre han estado a la calle, al lado del pueblo, luchando por los derechos sociales. A Podemos , nunca le he visto luchando a mi lado.
  • |
    Edu Jonquet
    |
    Sáb, 12/20/2014 - 00:58
    Raul Manla , lo que divide es el nacionalismo español que tu tienes . La sociedad siempre estará dividida, : los de derechas, los de izquierdas, etc, etc la división no es exclusividad de los nacionalismos, todo lo contrario la independencia es consustancial al ser humano, tu quieres tener independencia para decidir, tu no quieres que a tu familia le digan lo que tienen que hacer otros de Murcia, etc, etc. Las reivindicaciones sociales pueden ir parejas a la declaración de independencia. Si eliminamos a los corruptos de Madrid(mayoría) , será más facil luchar contra los corruptos de nuestra tierra.
  • |
    Christoph
    |
    Vie, 12/19/2014 - 18:34
    @victor : PODEMOS no se autodenomina como izquierdas porque en este país "a los rojos no voto",  y eso por gente que de votación está de acuerdo con las medidas de izquierdas. A mi me importa más su programa que lo es claramente, que la CUP diciendo que lo son y no llevan los votos que deberían, debido a ello. De hecho, se han juntado en Guanyem Barcelona. Guanyem también evita el sello de "izquierdas", por algo será.
  • |
    Marco
    |
    Vie, 12/19/2014 - 17:42
    Parece ser, según los autores, que la mayor parte de las clases populares catalanas está formada por gente&nbsp;tontita&nbsp;que se ha dejado engañar (por enésima&nbsp;vez) por la burguesía local. Todo eso de la independencia sería un estratagema para refundar&nbsp;el régimen catalán del &#39;78 y se habla del proceso soberanista&nbsp;como &quot;<span style="color: rgb(60, 61, 60); font-family: Georgia, Times, 'Times New Roman', serif; font-size: 16px; line-height: 22px;">el único movimiento social de masas progubernamental de la Europa de la austeridad y los recortes&quot;. Toma ya. Abróchense&nbsp;los cinturones.</span> &iquest;Y qué pueden hacer los pobrecitos catalanes para librarse de la estafa de la estelada? Pues el único antídoto para su emancipación se llama (redoble de tambores) &quot;Podemos&quot;, mira tú qué casualidad. Los iluminati morados abrirán un espacio de aire fresco entre las oligarquías madrileña y barcelonesa para liberarnos a todos de las garras de las dos castas.&nbsp;<span style="color: rgb(60, 61, 60); font-family: Georgia, Times, 'Times New Roman', serif; font-size: 16px; line-height: 22px;">De nada parece importar el programa económico&nbsp;</span>socialdemócrata<span style="color: rgb(60, 61, 60); font-family: Georgia, Times, 'Times New Roman', serif; font-size: 16px; line-height: 22px;">&nbsp;que&nbsp;</span>Vicenç<span style="color: rgb(60, 61, 60); font-family: Georgia, Times, 'Times New Roman', serif; font-size: 16px; line-height: 22px;">&nbsp;Navarro ha ideado para Podemos, ubicado ya a la derecha de&nbsp;</span>IU<span style="color: rgb(60, 61, 60); font-family: Georgia, Times, 'Times New Roman', serif; font-size: 16px; line-height: 22px;">&nbsp;o&nbsp;</span>ICV<span style="color: rgb(60, 61, 60); font-family: Georgia, Times, 'Times New Roman', serif; font-size: 16px; line-height: 22px;">. Nadie más ofrece un programa en favor de los pobres. Con humildad, sí señor.</span> &iquest;Como conseguirlo? para todo ello se ha ideado una estrategia brillante: Convertir el antiguo &#39;cinturón rojo&#39; de Barcelona en &#39;cinturón&nbsp;morado&#39;. Bravo. Si les decimos a los catalanes que nosotros no recortaremos en sanidad y educación, ellos aparcarán la estelada<span style="color: rgb(60, 61, 60); font-family: Georgia, Times, 'Times New Roman', serif; font-size: 16px; line-height: 22px;"> (de Mas y convergencia) y </span>enarbolarán<span style="color: rgb(60, 61, 60); font-family: Georgia, Times, 'Times New Roman', serif; font-size: 16px; line-height: 22px;"> la bandera lila con el círculo. Zas, así de fácil.&nbsp;Por Izquierda </span>Independentista<span style="color: rgb(60, 61, 60); font-family: Georgia, Times, 'Times New Roman', serif; font-size: 16px; line-height: 22px;">&nbsp;no me viene nada. &iquest;CUP? Mejor ocultarlo en el texto.</span> <span style="color: rgb(60, 61, 60); font-family: Georgia, Times, 'Times New Roman', serif; font-size: 16px; line-height: 22px;">&iquest;Y qué hacer con el derecho a decidir? Fácil también. Los autores del artículo no están en contra de un referéndum (muchas gracias), pero primero hay que llevar al coletas a la Moncloa y fundar un nuevo modelo &quot;para todos los españoles&quot;. Si convergencia dice &quot;primer la independència i després ja veurem&quot; los pablistas nos dicen &quot;primero Podemos en el gobierno de Madrid y luego ya veremos&quot;. Kafkiano.</span> Debo reconocer que no he podido contener las lágrimas ni las carcajadas&nbsp;cuando he leído &quot;<strong style="box-sizing: border-box; vertical-align: baseline; margin: 0px; border: none; padding: 0px; color: rgb(60, 61, 60); font-family: Georgia, Times, 'Times New Roman', serif; font-size: 16px; line-height: 22px;">Podemos puede entrar en Catalunya como un proyecto propio de Catalunya, y no mera sucursal&quot;. Claro que podemos, claro. Que se lo digan a Echenique y a Teresa Rodríguez.</strong> <strong style="box-sizing: border-box; vertical-align: baseline; margin: 0px; border: none; padding: 0px; color: rgb(60, 61, 60); font-family: Georgia, Times, 'Times New Roman', serif; font-size: 16px; line-height: 22px;">En fin señores, parece ustedes que viven en el mátrix&nbsp;del círculo. Tómense&nbsp;la pastilla roja,o el frasco entero.</strong>
  • |
    Raul Manla
    |
    Vie, 12/19/2014 - 11:46
    2014: Podemos es la expresión de las necesidades sociales y 2015: Podemos debe ser la herramienta de las reivindicaciones sociales contra los privilegios de los poderes monopolistas especuladores.&nbsp; Para lograrlo, los catalanes tenemos que mantenernos unidos&nbsp; porque estamos separados en peligrosas mitades que no conducen a nada. Todos sabemos que es por el asunto del nacionalismo inducido por los intereses políticos, por ello es necesario hacer un pacto de inducción social para que afloren las ventajas mutuas reales para lograr lo que socialmente interesa a todos, unos deben colgar en la pared el independentismo manipulado por la casta política corrupta y otros dejar de presentar su tarjeta de visita no independentista porque su patrioterismo beneficia a la casta española gobernante; entonces, estaremos unidos&nbsp; y conformaremos la fuerza social para triunfar todos.
  • |
    javier
    |
    Vie, 12/19/2014 - 09:36
    Totalmente de acuerdo con el comentario de&nbsp;Vicent, los que escriben el articulo evitan a la CUP. Yo tambien pienso que las CUP es el movimiento más interesante que hay ahora mismo en Cataluña pero, cuando lees que los que escriben el articulo son de Podemos lo entiendes... y discrepo de Vicent &nbsp;al hacer culpable a Diagonal, mas bien yo haria lo contrario, agradecerles que lo publiquen, porque pienso que hay que leer todas la opiniones para tener un criterio, de eso se trata la información libre &iquest;o no?
  • |
    quel
    |
    Jue, 12/18/2014 - 14:47
    Brutal que hi hagi gent que es pugi creure que Espanya pot acceptar l&#39;Autodeterminació,la igualtat de llengües i tot allò pel que ha matat. Més brutal encara que es pensin que Espanya donarà el poder a Podemos sense renunciar prèviament justament a això ! Antes roja que rota, senyors. Espanya ja està inventada i sense el concurs de PP-PSOE és matemàticament impossible (ara i d&#39;aquí cent anys) qualsevol canvi seriós en el repartiment del Poder. Una democràcia és també alternança i després de Podemos vindria PP-UPyD-C&#39;s... &nbsp;De veritat els autors es creuen que el sentit &quot;possessiu&quot; espanyol despareix en una generació ? No ho saben que Portugal &quot;lo perdimos&quot; i per això els ignoren? Quina Europa voleu? La dels&nbsp; grans Estats que bloquegen la democratització europea? (França-Alemanya-Itàlia-Gran Bretanya-Espanya-Polònia). Queden 23 Estats que responen a societats amb dinàmiques pròpies que giren a l&#39;entorn de grans ciutats. Més o menys com el que és Catalunya. Podemos serà el gran frau a Catalunya : servirà per espanyolitzar-lo perquè és el marc de referència natural dels seus votants. Una frontera ben definida,on el món s&#39;acaba a La Jonquera,perquè així ho diuen els mitjans que consumeixen amb seu a Madrid. Podemos mai guanyarà a Catalunya el Poder però sí pot guanyar les eleccions espanyoles a Catalunya. Model PSC. Hi ajuda molt el grup aquest &quot;identitari&quot; de Podemos que diuen que són espanyols i ja estan farts de l&#39;independentisme. Sense els vots de La Rioja per legislar l&#39;avortament -pobrets- no serien feliços. Es veu que la societat catalana no podem autogovernar-nos perquè hi ha uns &quot;catalans&quot; sense orígens espanyols que fan la punyeta.Etnicistes n&#39;hi ha més a l&#39;uniosme de Podemos que a Ciu!. Molta sort &quot;companyeros&quot; (llegit en compte oficial de Podem, com a símbol del rigor!)
  • |
    Vicent
    |
    Jue, 12/18/2014 - 13:41
    Un artículo que habla de Catalunya, de las clases populares y de independencia, que se harta de repetir la palabra PODEMOS y PODEM, pero que obvia con premeditación y alevosía las siglas CUP. Dice el artículo: &quot;El proceso soberanista en Catalunya no ha ofrecido un proyecto a favor de las mayorías que defienda los derechos democráticos de manera integral: desde el derecho de decidir al derecho a la sanidad o a la vivienda: a la dignidad.&quot; Mentira grosera e interesada. En Catalunya sí hay un proyecto por la dignidad desde mucho antes que en el resto del estado. Se llama CUP, no se esconden como PODEMOS al decir sin miedo que son la izquierda transformadora. Que escapa del populismo barato y de las piruetas dialécticas de PODEMOS. Que señala a la casta, pero que no sale en los medios de la casta como los telepredicadores morados Un movimiento popular, transversal, desde abajo, sin líderes, sin protagonismos, que moviliza, que detesta los iconos y que no escapa de la ideología y de la política, porque simplemente todo es ideología y política. PODEMOS y la CUP critican fuertemente a la casta, pero los primeros son publicatos en los medios de la casta, y a los segundos estos mismos medios los tildan de &quot;radicales&quot;. Más de lo mismo. Hasta las narices de que medios supuestamente alternativos y de izquierdas se rindan ante los cantos de sirena de PODEMOS.
  • Tienda El Salto