Un mes para decidir Catalunya
El ciclo soberanista y los movimientos

Preguntamos a los movimientos sociales sobre el proceso soberanista en Catalunya.

18/10/14 · 8:00
Edición impresa

CENTROS SOCIALES

“Los partidos van detrás de la gente”
Marca Dalma | Espai Veïnal Autogestionat de Can Batlló

¿Cómo os atraviesa el proceso que se ha iniciado en Catalunya?

Si bien es cierto que el tránsito de la resaca del 15M al proceso soberanista supuso un desplazamiento del eje vertebrador del conflicto social pasando del “el capital nos roba” al “España nos roba”, que fue activado en un inicio por las fuerzas hegemónicas de la burguesía catalana y alimentado por el discurso del “nacionalismo de bolsillo”, ha sido y amenaza ser claramente desbordado por debajo. Los partidos son los que van detrás de la gente y no la gente detrás de los partidos. La sociedad civil marca el paso y su movilización es tan masiva que puede llegar a convertirse en un proceso destituyente.
 

¿Cuáles son las fortalezas de la propuesta soberanista para una iniciativa como Can Batlló?

Procesos colectivos como el nuevo modelo de barrio y el equipamiento público no estatal que construimos en Can Batlló son demostraciones a escala reducida de que se pueden articular alternativas políticas y económicas, aquí y ahora, que ensayen una administración autogestionada de los recursos comunes y una incipiente economía postcapitalista
 

¿Cómo se evita que el movimiento quede reducido ante la pujanza del asalto institucional?

Mucho me temo que la apuesta electoralista en realidad supondrá, a la inversa de lo que se pretende, el asalto de las instituciones a los movimientos, generando un proceso de integración del antagonismo y de relevo generacional de las élites políticas, dando legitimidad y continuidad a un régimen obsoleto, como ya ocurrió en 1978. La apuesta electoralista en realidad proviene de la incapacidad de los movimientos sociales para articularse más allá de la forma partido después del 15M. Ahora más que nunca es la hora de reforzar los movimientos y no un sistema de partidos y político caduco, aunque tengamos que esperar el paso de las generaciones para ver una auténtica transformación social. 
    

Feminismos

“El proceso no se puede ignorar”   
Carme Alemany | Espacios feministas de Barcelona   

¿Cómo os atraviesa el proceso que se ha iniciado en Catalunya?

En Catalunya hay feministas que forman parte del movimiento independentista y otras que no están tan comprometidas en esta opción, pero ello no quiere decir que sea un proceso que pueda ignorarse. Dones pel Dret a Decidir, de Ca la Dona, han organizado ya dos encuentros de debate y reflexión sobre el proceso político que estamos viviendo y el último contó con la participación de la Assemblea Nacional Catalana.
 

¿Cuál es la fortaleza para los femi­nismos de la propuesta soberanista?

Es un momento en que es sumamente importante hacer oír y difundir nuestra mirada feminista a fin de que este proceso no acabe en que todo siga igual. No sabemos qué pasará, pero es imprescindible mantener nuestro empeño y esperanza de que “otro mundo es posible”, como venimos diciendo desde hace mucho tiempo.
 

¿Cómo se evita que el movimiento quede reducido en un momento en el que el asalto institucional parece la prioridad de las agendas?

La forma de evitarlo es manteniendo las luchas y acciones previstas independientemente de la agenda del proceso, tal como está haciendo la Vaga de Totes, al mantener el 22 de octubre como día de lucha liderado por mujeres como grito inicial hacia la huelga general de la próxima primavera. Una huelga que quiere romper con los esquemas clásicos centrados en el sector productivo e incorporando en primera línea a las mujeres, sea cual sea su posición, y paralizando todos los ámbitos de la vida cotidiana. Un proyecto que muestre que las mujeres movemos el mundo y que podemos paralizarlo
    

Educación

“Hay que decidirlo todo”   
Álex Rosa | Assemblea Groga per la Educació Pública   

¿Cómo os atraviesa el proceso que se ha iniciado en Catalunya?

Estamos en un momento histórico en el que se reivindica un derecho básico, el de decidir. Llevamos años de retroceso en educación y cada vez tenemos más necesidad de estar en lucha para evitar injusticias sociales derivadas del agravio comparativo entre escuelas elitistas, concertadas y públicas debido a los presupuestos. También retrocesos derivados de la imposición de modelos neoliberales antidemocráticos y privatizadores que nos llegan día a día desde el Parlament y desde Madrid. La verdad es que el “procés” iniciado en Catalunya ha puesto cortinas de humo para invisibilizar muchos recortes y políticas neoliberales de dualización social y ha hecho separar la lucha nacional de la lucha social, dejando temas de vital importancia un poco olvidados.
 

¿Qué fortalezas veis?

Ahora hemos planteado todas nuestras reivindicaciones en forma de Iniciativa Legislativa Popular (ILP). El movimiento Assemblea Groga se manifiesta y posiciona públicamente a favor del derecho a decidir, pero de decidirlo todo. La fortaleza del 9N para nosotros es hacer hincapié en el compromiso social por un derecho a decidir todo, también la educación y su sistema y modelo. Esperamos que la gente comprometa al Parlament a forzar no sólo el 9N, sino a que sea una rutina habitual la práctica de consultar al pueblo hacia dónde queremos ir.
 

¿Cómo se evita que el movimiento quede reducido ante la pujanza del asalto institucional?

Estamos en un momento muy importante para la asamblea. Ahora estamos al pie del cañón con nuestra ILP. Estamos convencidos de que la gente en Catalunya tiene criterio para una buena aceptación de la ILP y entenderá que la construcción del modelo social en nuestro país no puede frenarse de ningún modo.  
    

Libertarios

“El PP hace que esto vaya a más”   
Marcel Suriñach | Movimiento libertario Olot   

Al movimiento libertario ¿cómo os está atravesando el proceso que se ha iniciado en Catalunya?

Nos pilla a contrapié, en pleno proceso organizativo y con un debate intenso sobre qué posicionamientos tener. Éstos van desde un rechazo total por entender que es un proceso orquestado para beneficio de las clases dirigentes españolas y catalanas, hasta un apoyo crítico por considerarse un clamor popular que, pese a sus carencias, hay que secundar dada la agresión cultural en pos de una homogeneización de la población que hace años intenta el Estado. Como ejemplos sólo hay que ver lo que pasa en Baleares y Comunidad Valenciana con la lengua en los centros escolares.
 

¿Cuáles son las fortalezas para un movimiento como el vuestro de la propuesta soberanista?

El gran número de personas dispuestas a movilizarse desde planteamientos críticos y que ambiciona un cambio, si no radical, sí muy sustancial. También es incuestionable que la política del PP es otra garantía de que esto vaya a más. Como carencias, el excesivo protagonismo de la Assemblea Nacional Catalana, 
aupada desde los mass media y que, aunque quiere dar a entender lo contrario, está dominada por grupos cercanos a CiU; y las iniciativas de base, aunque fuertes, son menores.
 

¿Cómo se evita que el movimiento quede reducido en un momento en el que el asalto institucional parece la prioridad número uno de las agendas sociales?

Creo que con campañas como la del #No-Sí se está consiguiendo cierta visibilidad y un discurso maduro, alejado de infantilismos. Además, la reciente (aunque tardía) creación de organizaciones libertarias como la Federació Anarkista Catalana o Embat nos pueden permitir radicalizar las reivindicaciones sociales planteadas, 
dado que las circunstancias son propicias para que nuestras ideas sean escuchadas si sabemos presentarlas adecuadamente, sin estridencias innecesarias. 
    

Feminismos

“No es fácil practicar el feminismo”
Lena Prado | Feminista afincada en Barcelona
 

¿Cómo os atraviesa el proceso que se ha iniciado en Catalunya?

Mi impresión es que no lo hace, aunque imagino que será diferente para feministas activas en el proceso. Los feminismos, a pesar de necesitar transversalidad, tienen la desgracia de moverse a menudo en paralelo al resto de reivindicaciones. Somos activas en diversos movimientos sociales, pero no siempre es fácil practicar tu feminismo dentro de ellos, y eso termina haciendo que vayamos un poco por libre. Siempre hay alguna causa que alguien considera más urgente que el feminismo, así que, aunque cambien las consignas, desde mi posición todas suenan parecidas.
 

¿Qué fortalezas ves en la propuesta soberanista?

Diría que ninguna, pero sería un poco atrevido, me falta información. En principio todo cambio en el modelo de gestión es interesante para los movimientos sociales, incluido el feminismo, pero hasta el momento veo un soberanismo menos preocupado por hacer las cosas de una manera diferente que por dejar claro desde qué punto geográfico deben hacerse.
 

¿Cómo se evita que el movimiento quede reducido cuando el asalto institucional parece la prioridad número uno de las agendas sociales?

Creo que el asalto a las instituciones no sólo no reduce el movimiento feminista si no que surge en gran parte de él. Muchas de las trampas del sistema que ahora vemos claramente fueron señaladas hace tiempo por teóricas feministas. Es lógico que las mujeres, tan acostumbradas a realizar trabajos denostados e invisibilizados, seamos pioneras en la organización de base y en la búsqueda de nuevas formas de gestión. Sólo tienes que acercarte a cualquier iniciativa municipalista para ver a un montón de feministas trabajando sin parar. Tenemos mucha experiencia que aportar y muchas ganas de compartirla, un cambio de paradigma real no puede obviar esto sin condenarse al fracaso.
Tags relacionados: Can Batlló Catalunya procés Embat
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto