La campaña de Obra Social de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ya ha dado sus primeros resultados: 15 edificios de viviendas recuperados y cientos de familias realojadas.
Texto de Guillem Domingo, PAH Terrassa y coordinación estatal de la campaña Obra Social la PAH

Como antonimia y en la calle nació la campaña de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca: la Obra Social. La obra antisocial de La Kutxa hizo que en setiembre de 2011 no se pudiera detener el desahucio de Elisa, Ify y su hija de seis años en Montcada i Reixac. Al cabo de tres días fueron realojados en esa misma vivienda. Y la PAH parió esta campaña, que propone la recuperación de viviendas vacías y el alquiler social para las personas desahuciadas. Nos desahucian mientras se amontonan cerca de tres millones de viviendas en desuso (el 20% de todo el parque), principalmente en manos de los bancos (más de un millón). Los gobiernos de turno no han hecho nada para acabar con esta sangrante contradicción.
Como ejemplos, la vivienda social, que no llega ni al 3% del total del parque (de los niveles más bajos de Europa) o el Fondo Social de Viviendas del PP (6.000 viviendas). Cifras de chiste frente a las últimas cifras de desahucios que se conocen (unos 216 lanzamientos al día).
Luego el PP desoyó las demandas de la ILP, que exigía, además de la dación y detener los desahucios para vivienda habitual, poner en alquiler social parte de la vivienda vacía. Esta propuesta tenía un apoyo masivo de la sociedad. Nada. Y lo peor: los rescates a cambio de nada y la Sareb, el banco malo malísimo.
La campaña de la Obra Social entronca de forma natural con la trayectoria de la PAH: defender a la población y sus derechos, autotutela para garantizarlos, y recuperarlos señalando la forma de cubrirlos. El desafío es grande. Pero hay resultados: 13 edificios de viviendas recuperados (14 con @obrasocialmad), centenares de familias realojadas, alquileres sociales, etc. O, lo que es lo mismo: devolver la esperanza cotidiana a muchas familias que, habiendo sido tumbadas, se levantaron para volver a luchar por sus vidas.
A otro nivel: situar el foco en la vivienda vacía de los bancos como problema y solución, e identificar claramente al enemigo prioritario o la diana más certera. Pregunten a la gente de a pie qué haría con las viviendas de Bankia o de la Sareb. Hay una suerte de sentido común (que deja de ser esbozo y se dibuja) ante las condiciones macabras del rescate bancario impuestas por la troika.
A lo largo de la historia, las grandes crisis económicas han venido acompañadas de procesos masivos de reapropiación de vivienda vacía. Y he aquí el gran desafío. Porque la gente en la calle no se va a quedar. Convertir o no este punto de partida en un proceso de reconquista masivo del derecho a la vivienda, desde la PAH sabemos que #SíSePuede.
El autor es miembro de PAH Terrassa y participa en la coordinación estatal de la campaña Obra Social la PAH
comentarios
0