Repasamos el calendario de movilizaciones por la dimisión del Gobierno.
inforelacionada
El otoño caliente es una expresión nacida en Italia durante los tres meses que abrirían paso a los conflictivos años 70. Con la crisis ha vuelto a ganar legitimidad y, si en 2012 vino con resonancias de Rodea el Congreso y huelga general, este año también se abren paso las convocatorias de protesta destituyente, es decir, que expresan algún tipo de deseo de que dimita el actual Gobierno, declarar el impago de la deuda, o abolir el orden bipartidista y la monarquía. Sean de alcance estatal o local, comparten una vocación unitaria.
En Madrid, la racha se abre el 28 de septiembre con el Jaque al Rey, una concentración frente al Palacio Real impulsada por la Coordinadora 25S y abierta a la participación de más colectivos o individuos (sus actas y la lista de grupos adheridos pueden consultarse en su blog). La Coordinadora quiere terminar con el régimen político del 78 y por ello incide en la abolición de la monarquía como su "cabeza visible".
Otro enfoque rupturista es el de el 5 de octubre, convocado con el lema "Adiós mafia, hola democracia" porque "nadie está asumiendo la responsabilidad de los escándalos de corrupción", según explica Kike Castelló, miembro de DRY Madrid, pero con el objetivo de fondo de impulsar un proceso constituyente. DRY y el resto de colectivos y asambleas vinculadas al 15M que proponen esta fecha son conscientes de que el discurso de "reiniciar el sistema" aún no ha calado en la opinión pública, así que tratan de difundirlo mediante movilizaciones como ésta. La convocatoria consiste en una concentración en la Puerta del Sol y, una vez allí, “se decidirán acciones en función de la gente y el ánimo que haya”, explica Castelló. Tendrá su espejo en otras ciudades, tal y como suele pasar en las citas propuestas desde las redes 15M de la capital.
Las convocatorias tienen vocación de ser unitarias y pedir un nuevo marco político y el impago de la deuda Desde el sur, impulsada inicialmente por el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), llega la promesa de una marcha unitaria sobre Madrid. Según explica a DIAGONAL José Caballero, secretario de organización de este sindicato, la convocatoria se mueve entre el 9 y el 16 de noviembre y al cierre de esta edición cuenta con caravanas ya confirmadas desde Andalucía, Murcia y Extremadura. Las buenas relaciones del SAT con sindicatos gallegos, catalanes y vascos puede facilitar que haya algún tipo de apoyo desde organizaciones. Según Caballero, “dada la diversidad de los grupos que están participando en las reuniones” no hay todavía un consenso sobre una tabla reivindicativa común, si bien señala "el impago de la deuda, el rechazo a los recortes, el reparto del trabajo, y la dimisión del Gobierno central" como posibles puntos de acuerdo. En la línea destituyente, aclara que "no se trata de quitar al PP para poner al PSOE, porque han hecho lo mismo".
Por su parte, el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, anunció en verano una "gran movilización unitaria por la dimisión del Gobierno" para el mes de octubre. Un portavoz de IU federal ha explicado a DIAGONAL que "no hay una fecha cerrada" y que la coalición trabaja en ella con "las mareas, colectivos locales de Madrid, colectivos de otras comunidades, y con todo un conjunto de asociaciones y grupos". Preguntado sobre el carácter reservado de estos encuentros, el portavoz de la coalición de izquierdas ha señalado que se trabaja con "discreción no por afán de hacer nada oculto sino para que nadie acuse a IU de un afán de protagonismo", algo que, precisa, les ha sido solicitado por las propias organizaciones que participan en este espacio. ¿Y la Cumbre Social, el espacio articulado en torno a CC OO y UGT que convocó en septiembre de 2012 una manifestación contra los recortes, tras la que anunció la organización de un referendum popular? "No sabría decirte", contesta el portavoz de IU. Dos días después de que se conozca el recorte del gasto en pensiones de hasta 33.000 millones de euros introducido por el nuevo sistema de cálculo desligado del IPC, se conoce la posición crítica de estos sindicatos pero no una propuesta de movilización.
Huelga social
Para octubre también se está moviendo la red surgida con las manifestaciones del 15 de octubre de 2011, que prepara una nueva cita global, posiblemente el 19O. No parece que el formato manifestación se esté promoviendo a fondo desde las plataformas virtuales que solían encargarse de este tipo de coordinaciones, y de él se intenta huir en el encuentro Hubmeeting, del 13 al 15 de septiembre en Barcelona –continuación de anteriores encuentros para tratar de engarzar un movimiento europeo antiausteridad en Barcelona, Milán, Madrid y Ljubljana–.
En su manifiesto inicial, ven una oportunidad para experimentar "formas inclusivas y, al mismo tiempo, radicales de huelga social" tales como "la reapropiación de la renta directa e indirecta hasta el bloqueo de las infraestructuras metropolitanas". En Madrid, las asambleas de barrio están trabajando en preparar ágoras ciudadanas en las plazas más céntricas el mismo 19O.
comentarios
2