Estambul ha presentado la propuesta más ambiciosa para celebrar los Juegos Olímpicos de 2020. El presupuesto de la ciudad del Bósforo es cuatro veces superior al de Tokio y diez veces el de Madrid. Dos expertos en políticas metropolitanas y habitacionales responden sobre el coste social y el impacto de los Juegos.
- Cientos de manifestantes protestan en Buenos Aires contra el Comité Olímpico
- El proyecto de Madrid 2020 costará once millones a la ciudad
- Madrid 2016, una mala idea en el peor momento
- Londres 2012: controversia en puertas de las Olimpiadas
- Deporte, política y hegemonía: el caso de las olimpiadas de Berlín
El 7 de septiembre conoceremos cuál de los candidatos será el ganador para celebrar los Juegos Olímpicos de 2020. Algunos expertos están especulando sobre el posible impacto negativo del movimiento de resistencia generado a raíz de las protestas en el parque Gezi, así como por los escándalos de dopaje en la candidatura de Estambul, que compite contra Tokio y Madrid. Así pues, funcionarios de alto nivel están realizando sus últimos esfuerzos para presionar a favor de la candidatura de Estambul hasta el último segundo. Es la quinta vez que Turquía opta a ser anfitriona de unos juegos olímpicos y la tercera que pasa a una ronda final, tratando de esta forma de estimular el deporte, las instalaciones deportivas y los ingresos por turismo.
¿Qué aportan los Juegos Olímpicos a un país más allá de los estadios gigantescos, los fuegos artificiales y el aumento de turistas? Estambul ya tiene construidas 11 de las 37 instalaciones deportivas que se han planteado. Está planeando construir la Villa Olímpica y Paraolímpica; asimismo se espera que de las instalaciones que faltan por construir, 20 pasen a ser infraestructuras permanentes, mientras que las seis restantes serán temporales, pudiendo ser desmontadas al acabar los juegos. Estas instalaciones se han previsto construir en la península histórica (Yedikule, Harem), los espacios públicos (Haydarpaşa), espacios verdes (bosques de Belgrado y Esenler) y la línea de costa (Bósforo). Estambul se comprometió a realizar una inversión de 19,7 millones de dólares para los Juegos Olímpicos de 2020, una cifra que supera a Tokio y a Madrid en 4 y 10 veces, respectivamente.
Sena Özfiliz, miembro de High Architect and UIA Sports & Leisure Work Group, así como de UN-Habitat AGFE, y el experto local Cihan Uzunçarşılı respondieron preguntas de BIANET sobre el tema.
¿Por qué no a los Juegos Olímpicos?
Desde 1992, los Juegos Olímpicos se han desviado de sus ideales, sirviendo a los intereses de las políticas neoliberales en pro de la comercialización de las ciudades. Éstas se han convertido en herramientas del capital con todo el glamour y el entretenimiento. Algunos ven las Olimpiadas como una oportunidad para el crecimiento económico: con gigantescos esfuerzos en infraestructuras, remodelaciones urbanas, inversiones inmobiliarias, etc. Tales esfuerzos son considerados como obras rutinarias de una ciudad olímpica. De la misma manera, el informe sobre los Juegos Olímpicos en Turquía también prevé una perspectiva de construcción similar. ¿Dónde están los deportes aquí?
¿Qué pasa con los costes sociales?
Estos proyectos traen consigo muchas demoliciones. Por lo general, éstos se manifiestan con la expulsión de "lo sucio", "lo feo", las personas de clase baja "irregulares" hacia los límites de la ciudad. Los desalojos forzosos y las demoliciones de algunos barrios son la cara sucia, oculta de los Juegos Olímpicos.
Según el informe del Centro de Derechos de Vivienda y Desalojos (COHRE) [The Centre on Housing Rights and Evictions/COHRE] entre 1998 y 2008 al menos cuatro millones de personas fueron desalojadas de sus hogares en todo el mundo debido a la celebración de los Juegos Olímpicos. Otro informe de la relatora de la ONU Raquel Rolnik no sólo señala que el número de desalojos ha ido en aumento, sino que también menciona varios impactos negativos de los Juegos Olímpicos en la ciudad, como los aumentos en los precios de los alquileres, las políticas de vivienda social y la degradación del espacio.
En cualquier caso, nadie tiende a ver esta fachada sucia en medio de toda la gloria y el discurso de fraternidad. Algunas personas también se convierten en nacionalistas y no ven este punto de una manera sana.
¿Cómo afectará a la ciudad de Estambul?
Recordemos cómo el distrito de Ayazma de repente se convirtió en un lugar de atracción cuando se decidió construir el estadio olímpico allí. Recordemos cómo las personas se enfrentan a demoliciones allí. Mira el mapa de los Juegos Olímpicos de Estambul 2020. En la actualidad, estamos hablando de Yedikule, distrito histórico. Se legitimará toda posible demolición, que sólo servirá a los intereses del capital.
Cuando el ex relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Vivienda Adecuada Miloon Kothari visitó Estambul, dijo que "los Juegos Olímpicos serían un desastre para Estambul". Asimismo, añadió que él observó una experiencia similar en Nueva Delhi con el pretexto de los Juegos de la Commonwealth. Dijo que este tipo de proyectos tienen como fin la expulsión de las poblaciones pobres de la ciudad, con la promesa de la construcción de proyectos gigantescos.
Vamos a experimentar un escenario similar. Como una segregación basada en el estatus social y el lugar, algo que debe ser detenido inmediatamente. Sin embargo, el proceso se disparará. La lucha contra los proyectos de renovación urbana se verá eclipsada por los Juegos Olímpicos.
En China, 1,5 millones de personas fueron desplazadas debido a las Olimpiadas. El barrio histórico Dazhalan ha sido sacrificado en favor de hoteles y centros comerciales. En Vancouver se confiscaron territorios que pertenecían a las poblaciones nativas, en los que el gobierno construyó las instalaciones olímpicas. En Río hay demoliciones masivas. En Londres, los edificios de vivienda social han sido destruidos. ¿Por qué los habitantes de estos barrios van a querer tener unos Juegos Olímpicos que le quiten sus casas?
También tiene consecuencias sobre el medio ambiente y la naturaleza. Mira las instalaciones de Estambul desde arriba. Habrá consecuencias para los espacios verdes y los recursos hídricos. Estamos hablando de 420 kilómetros cuadrados en el norte, que es donde tendrá lugar el mayor "ecocidio".
¿Qué hacer en lugar de los Juegos Olímpicos?
Con este enorme presupuesto, casi se puede hacer cualquier cosa, incluyendo un refuerzo de los edificios públicos, la resolución de problemas de infraestructura y de tráfico, mejoras en los edificios para su fortalecimiento en caso de terremotos, etc. ¿Cuál es el sentido de tirar a la basura miles de millones de dólares y contaminar tus recursos naturales en nombre del espectáculo momentáneo? Por ejemplo, Chicago se negó a entrar en los Juegos Olímpicos debido a estas razones. Hay grupos antiolimpiadas a nivel mundial, digamos que la gente es más consciente ahora.
Artículo publicado originalmente en Bianet.org
comentarios
0