La web permite enviar correos electrónicos masivos
a políticos y empresarios. Se estrena con campañas
contra la Junta Electoral y por la educación pública.
- Foto: Álvaro Minguito
Durante las movilizaciones para entorpecer la tramitación de la Ley
Sinde, el colectivo Hacktivistas.net
montó una plataforma llamada
Xmailer a través de la que envió
1.680.000 mails a los diputados. Por
una casualidad del destino, días antes
a su señorías les habían regalado
IPhones corporativos en los que recibían
su correo. El resultado fue el
bloqueo de los teléfonos porque recibir
constantemente mensajes dificultaba
su manejo y la batería duraba
pocas horas. Justo antes de la votación
en el Congreso, el PNV retiró su
apoyo y CiU matizó su postura.
Aunque finalmente se aprobó tres
meses después, el éxito social de esta
acción dio fuerza e inspiración a la
asociación aLabs para trabajar en
Oiga.me, un proyecto de lobby para
losmovimientos sociales.
Desde hace dos semanas, la web
está disponible. Permite
que cada persona que participe en
una campaña escriba directamente
un mail con el asunto y el texto que
considere oportunos a las personas
objetivo de la demanda. Ésta es la
primera de las muchas diferencias
con respecto a otras plataformas de
peticiones online, que normalmente
sólo permiten adherirse a una carta
o manifiesto ya escritos.
Otra estriba
en que Oiga.me es una iniciativa sin
ánimo de lucro, lo que garantiza que
nunca venderá los datos de las personas
que la utilizan. "Es una herramienta
para los movimientos sociales
producida desde losmovimientos
sociales" afirma Dani, miembro de
aLabs. Junto con otros integrantes
de la asociación, comparte una trayectoria
de diez años vinculado al ciberactivismo
en experiencias pioneras
como LavapiésWireless y algunos
hacklabs madrileños.
La primera campaña que ha visto
la luz ha consistido en el envío de correos
a los miembros de la Junta
Electoral Central para protestar por
la limitación del uso de los espacios
públicos durante la campaña. "Lo
interesante de este modelo es que
los destinatarios reciben los correos
según la gente los va enviando.
Pretendemos ayudar a la ciudadanía
a establecer contacto directo con
políticos, empresarios y gentes en
centros de poder y que les digan lo
que piensan", argumenta Dani.
La plataforma está regida por un
consejo social en fase de crecimiento
del que, además de aLabs, forman
parte Ecologistas en Acción, CGT,
la Plataforma Política de Apoyo al
Pueblo Saharaui, la cooperativa
Dabne, la Alternativa Antimilitarista
MOC y el centro social Patio
Maravillas, así como varias personas
interesadas en los usos sociales
de la telemática. Las entidades han
hecho aportaciones económicas, pero
su cuantía no está relacionada
con el peso de cada una a la hora de
tomar decisiones. Una de sus fortalezas
es que no hay intereses comerciales
que puedan influir al lanzar
campañas.
Para quien quiera implicarse, el
proyecto también cuenta con una comunidad
en la cual se discuten mejoras
y propuestas de desarrollo de la
web y de sus aplicaciones. Para pertenecer
a ella tan solo hay que inscribirse.
Como dicen en su web, pretende
"facilitar que más gente pueda
contribuir de manera abierta a mejorar
la plataforma, por regla general
nos gusta compartir y colaborar más
que competir y cerrar".
No es de extrañar, pues, que el
programa esté bajo licencia libre.
Como nos cuenta Dani "para el desarrollo
hemos utilizado software libre.
Sin su código y documentación
no habría sido posible. Por eso es un
deber y una responsabilidad liberar
nuestro código y licenciarlo en forma
de GNU". Los contenidos se comparten
bajo Creative Commons.
La financiación del proyecto se basa
en las donaciones, que están destinadas
a mantener los servidores y
mejorar el diseño de la plataforma.
Pero también se puede colaborar
ayudando al equipo de programadores
en varias tareas pendientes. Entre
ellas, ampliar las capacidades de
lobby del proyecto incorporando el
envío de SMS, faxes o incluso la posibilidad
de dejar un mensaje de voz
en el teléfono de las personas a quienes
se dirige cada campaña. Dani no
deja dudas al respecto: "Estas aplicaciones
se van a desarrollar; si hay suficientes
donaciones se contratará a
alguien para ello, si no tardaremos
varios meses más en poder tenerlas
listas, pero saldrán."
La segunda campaña que ha acogido
Oiga.me es en defensa de la
educación pública en la Comunidad
de Madrid. Tiene como destinatarios
de los correos a su presidenta,
Esperanza Aguirre, a miembros de
su equipo y a Mariano Rajoy. Toda
persona con acceso a internet puede
entrar en la web y decirles lo que
piensa sobre los recortes en educación.
Con y sin ánimo de lucro
- Campañas P2P: Xmailer se gestó en una lista de
correo y se estrenó en 2009 para
pedir a los eurodiputados la retirada
de una medida antidescargas.
- Ideas similares: La web pionera en envíos masivos
es [GetUp.org->http://www.getup.org.au/], lanzada por activistas
australianos en 2005. A su
imagen nacieron [Avaaz->http://www.avaaz.org/es/], [MoveOn.org->http://front.moveon.org/] o [Change.org->http://www.change.org/], esta última
la única con ánimo de lucro.
- Modelo rentable: [Actuable->http://actuable.es/], la plataforma española
más conocida, ha sido adquirida
por Change.org, multinacional que
trabaja con las mayores ONG y
saca beneficio vendiendo los
datos de los usuarios.
comentarios
0