"EL PROYECTO RECORRE MOVIMIENTOS DE LOS ""80 Y ""90"
Zaragoza Rebelde: memoria de dos décadas de luchas

Zaragoza Rebelde persigue, a través de una exposición, un libro, un documental y un sitio web, recuperar la memoria de los conflictos y protestas que atravesaron las dos últimas décadas.

Texto de C.Z.R. /Zaragoza

02/04/09 · 0:05
Edición impresa
JPG - 15.3 KB
 
26 DE MARZO. Presentación de la
muestra Zaragoza Rebelde./ Primo Romero

A mediados de 2006, varias personas
en Zaragoza leyeron y recomendaron
un libro, La Barcelona rebelde.
Guía de una ciudad silenciada
(VV AA, Barcelona, Octaedro, 2003).

El texto les cautivó, y tras su lectura
les asaltó la idea de intentar un trabajo
similar desde Zaragoza.
Pensaron que aún estaba pendiente
de plasmar las luchas de los
movimientos sociales de los ‘80 y
‘90, un ciclo con personalidad propia
frente a los ‘70 de la Transición.

Esta historia pasada pero reciente
de la ciudad está suficientemente
lejos para contarla y absolutamente
cerca para no olvidarla. Desde el
primer encuentro, el proyecto creció
y superó las páginas impresas
para extenderse también a una exposición,
un documental y una página
web. Y así, paseando por las
cuatro esquinas de este proyecto,
se propusieron redescubrir las calles
y plazas de la ciudad que guardan
en su memoria las luchas, victorias
y derrotas, resistencias, movilizaciones…
de las últimas dos
décadas.

El libro, Zaragoza Rebelde. Guía
de movimientos sociales y antagonismos
(1975-2000), se estructura
como una guía turística de Zaragoza
que nos pasea por plazas, calles, pisos
y locales concretos que son testigos
de la historia reciente de los movimientos
sociales. Cada lugar es
una excusa para que una persona
concreta relate un acontecimiento,
campaña, colectivo o movilización.
Así, en breves artículos, más de 150
personas han participado aportando
otros tantos escritos y, por ende, localizaciones
en el plano de la ciudad.

Los textos se reparten en el espacio
y en grandes temas: movimiento
vecinal, antimilitarismo, internacionalismo,
feminismo, ocupación,
cultura, liberación sexual,
ecología, movimiento estudiantil,
sindicalismo… hasta 20 temas en
528 páginas a todo color.

La exposición, que lleva el mismo
título que el libro, muestra tanto
materiales realizados en distintos
momentos, luchas, campañas,
etc., por los movimientos sociales,
en forma de publicaciones, carteles,
camisetas o pegatinas, como
piezas realizadas por artistas de la
ciudad en relación con estos temas.
Todo está relacionado, las prácticas
artísticas y las prácticas sociales,
ya que, declaran sus promotores,
también el arte es una herramienta
de autoconciencia y de
transformación social.

El documental, bajo el título Con
el corazón en la calle, ofrece en otro
formato y con otras fuentes esa memoria
histórica que el libro sólo puede
ofrecer a través del texto. Un grupo
independiente de artistas dentro
del colectivo ha sido su responsable.

Finalmente, la página web
www.zaragozarebelde.org pretende
ser la puerta abierta donde encontrar
toda la globalidad del proyecto,
pero aumentada. Actualmente se está
realizando un trabajo de búsqueda,
recogida, selección y catalogación
de todos los materiales testigos
de esos años: artículos, prensa, fotografía,
cartelería, pegatinas, octavillas,
grabaciones de imagen y sonido…
para crear un gran fondo documental
en la red. Una puerta que
pretenden mantener abierta tras la
publicación del libro y el vídeo y la
clausura de la exposición.


Los artistas, motor de la exposición

El proceso de realización
de la exposición
arrancó en noviembre
de 2007 con la organización
de un taller sobre
ciudad y memoria
impartido por el artista
Rogelio López Cuenca.
A partir del mismo se
abrió un proceso de
reflexión y se empezó
a articular el trabajo con
artistas. Entre éstos
podemos encontrar
a José Luis Cano, Rubén
Enciso, Virginia Espá,
Paco Rallo, Helena Santolaya,
Antonio Ceruelo,
Javier Joven, Mª Ángeles
Cuartero, Javier Burguete,
Miguel Ángel Gil,
Paco García Barcos,
Pipa Álvarez, Rebeca
Bazán, Esther de la
Varga, Diego Sáinz,
entre otros. La exposición
se presenta en tres
espacios: el Centro de
Historia de Zaragoza
(del 26 de marzo al
7 de junio), el Cuarto
Espacio de la Diputación
Provincial de Zaragoza
(del 2 de abril al
10 de mayo) y la calle.

Tags relacionados: Zaragoza
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto