"BARCELONA // LA EDITORIAL VIRUS SURGIÓ EN 1991 A PARTIR DE REVISTAS COMO ""LA LLETRA A"" O ""LA PU_áA Y EL GE
Veinte años contagiando antagonismo

La pionera editorial Virus cumple su vigésimo
aniversario rodeada de proyectos afines y manteniendo
el principio de edición autogestionada y asamblearia.

, Barcelona
21/12/11 · 7:43
JPG - 53.5 KB
 
Asamblea del equipo de Virus en su local de Barcelona. Foto: Ramón Fornell

Nada más entrar, el almacén.
Subvirtiendo la distribución de una
editorial comercial cualquiera, nada
más entrar al local de Virus, en
pleno barrio chino de Barcelona,
uno se encuentra con las cajas, con
centenares de ejemplares de libros
en su interior. Más allá, las mesas,
donde nos recibe una de las personas
de este colectivo de seis para
contarnos cómo se organizan, con
qué criterios publican los títulos, cómo
lo han hecho para resistir 20
años de entorno ideológico hostil
como editorial y distribuidora independiente,
alternativa, antagonista
.

Cuando Virus echó a andar en
1991 encontraron un campo yermo.
Era gente vinculada a los centros
sociales, a los ateneos populares, al
movimiento libertario, que ya tenía
experiencia en el ámbito de la edición
y la distribución. Desde El
Lokal montaban mesas en conciertos
y eventos de todo tipo, y repartían
fanzines, casetes, chapas, pegatinas,
por toda la península. Publicaban
contenidos desde revistas como La
lletra A
o la antimilitarista La puça i
el general
. Pero, de libro, poco.
Cayeron en la cuenta de que había
mucha cultura de artículo, peromuy
poca de libro, con lo que ello comportaba
de poca profundización en
el discurso. Hacía falta una iniciativa
que facilitara el acceso a textos
complicados de leer en nuestro país;
había que potenciar en definitiva la
lectura de un cierto tipo de libros
que, en aquel entonces, sencillamente,
ni se editaban ni se distribuían. Y
empezaron a editar y a distribuir.

Poco a poco fueron contagiando a
su entorno, con ensayos sobre ecologismo,
feminismo, críticas a la escuela
y a la cárcel, biografías demujeres
y hombres anarquistas olvidados por
cualquier tipo de historiografía.

El consejo editorial

Como colectivo que es, las personas
que han ido tejiendo Virus durante
todos estos años no han sido siempre
lasmismas. Del grupo inicial sólo
queda una y sin embargo la esencia
autogestionaria no ha cambiado.
Pese a que no son formalmente una
cooperativa, trabajan y deciden como
tal, de forma horizontal; con división
del trabajo para las tareas más
técnicas y reuniones en asamblea cada
15 días para las decisiones importantes.
En otras palabras, son seis
personas que se distribuyen las labores
comerciales, de edición, maquetación,
administración y de almacén,
pero que se reúnen para proponerse
lecturas y para decidir, al fin, qué vale
la pena sacar.

Como las personas que han formado
parte de Virus participan también
de movimientos sociales diversos,
la asamblea se nutre de ideas y
propuestas de textos trabajados en
distintos foros, con temáticas que
responden a inquietudes diferentes.
Y ahí es donde hay que valorar que
la editorial lleve 20 años manteniéndose
con textos de comercialidad dudosa,
porque al fin y al cabo son los
que es interesante sacar
. Obviamente Virus
no es una empresa capitalista
por lo que el beneficio no tiene
ningún sentido, aunque por la misma
viabilidad de cada libro y delmismo
proyecto, cada título se saca con
la intención de venderlo. Además,
frente a títulos quizá más comerciales,
como "El lado oscuro de Google",
procuran editar obras mucho más
pequeñas que se saben no ya difíciles
de sostener sino claramente deficitarias
desde el primer momento.

Con esta misma voluntad, y bebiendo
de la filosofía anti-copyright
presente en los ‘90, hace siete años
que Virus ha tomado conciencia del
discurso de la cultura libre y publica
sus títulos con licencias abiertas, excepto
en los casos de traducciones
que las restringen. Pese a las dificultades
a las que se enfrenta elmundo
del libro, no perciben que el hecho
de colgar contenidos en la web haya
afectado negativamente a las ventas.
Al final, reconocen, que un título tenga
más salida “depende del interés
que suscite y de la comunidad de lectores
que éste pueda generar”.

Cuestiones económicas aparte, tienen
claras un par de cosasmás en lo
que respecta a los criterios de selección
de títulos: dentro de un marco
temático amplio, que quizá podríamos
llamar libertario o de izquierda
antiautoritaria,cabe cualquier texto
riguroso y de calidad, aunque provoque
discrepancias en el seno de la
misma asamblea
. Ello conlleva que
el colectivo sea cercano a mucha
gente, dentro de los movimientos sociales,
y que a la vez no sea la editorial
de nadie. En pocas palabras, no
querían ser “una editorial anarquista
si eso significaba no poder publicar
cosas no anarquistas”.

Por otro lado, a pesar de que intente
publicar cosas que no lluevan
sobre mojado y que sean novedosas
para el debate político,Virus procura
huir de las modas editoriales de cada
momento, quizá para poner un poco
de perspectiva a posibles flores de
un día. De ahí que no hayamos aún
visto en su catálogo la última novedad
candente sobre el 15M.

Hoy Virus es una más en una gran
red de editoriales
en la península
con intereses y objetivos similares.
Traficantes de sueños, Cambalache,
Pepitas de calabaza, etc. Desde un
punto de vista mercantil se les llamaría
competencia, pero aquí las
cosas son muy distintas. La aparición
de nuevos proyectos editoriales
de este tipo ha sido siempre impulsada
y celebrada, porque ayudan a
hacer crecer un sector, unas comunidades
de lectores y un tipo de discurso
que finalmente redunda en todos.

Que Virus distribuya para 60
editoriales de todo el Estado español
da prueba de ello. En realidad,
poniéndonos estupendos, el objetivo
es siempre el mismo: romper la
hegemonía y abrir vetas para la disidencia
política
, que en estos últimos
veinte años ha estado, y está, en graves
aprietos. Hoy, al menos, el campo
editorial que en 1991 estaba yermo
va dando, con esfuerzo, su fruto.


Virus por Virus: dos autores fundamentales

- R. Fernández Durán. El conjunto de la obra publicada por el
referente del ecologismo español,
Ramón Fernández Durán, en Virus editorial,
es a día de hoy una aportación
imprescindible para comprender el
mundo en que vivimos. La dominación
económica, la crisis ecológica, energética
y ambiental o el impacto de la era digital,
han sido terrenos en los que Ramón ha
aportado una lucidez que mantendrá su
vigencia durante muchos años.

- Antonio Téllez Solà. La aportación de Antonio Téllez Solà
(1921-2005) a Virus no sólo está
en sus obras. Él dio el canon y la
forma de una colección que se anticipó
al boom de la memoria histórica,
y que abrió un espacio a los historiadores
no académicos, de los
que él mismo es un referente
incuestionable. Además de su obra
sobre Quico Sabaté, Virus ha publicado
su libro El MIL i Puig Antich.

 

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

2

  • |
    anónima
    |
    22/12/2011 - 9:14am
    <p class="spip">Nuevos Ministros en "Spainlandia":</p> <p class="spip">Santamaría (trajes de Camps...), Guindos (recapitalizar aún más la banca, ex-Pricewaterhouse, ex-Instituto de Empresa, ex-Lehman Brothers...), Montoro (destrás del Estado de Bienestar hay mucho despilfarro, caso Gescartera...), Cañete (ARIAS Y DOMECQ SL, CAPA SA, TECNIJUEGO SA, DOMECQ RIVERO SA, CEBINGO SA, ASESORES BURSATILES SUR SA, TRACTORES E INVERSIONES SA, CIRCUITO DE JEREZ SA, EXPLOTACION DE LOS MONTES DE PROPIOS SA...), Morenés (empresa de misiles, bombas de racimo, Segur Ibérica, sexta fragata F-100...), Fernández Díaz ("Una mamadita a tiempo te hubiera ahorrado muchas cosas", "¿Cómo puedes defender a esa gentuza?", víctimas del Yak...), Soria (condenado en costas, denuncias, caso Salmón, Plan Hotelero ilegal, la mansión de 1,2 millones, caso Mogán, el denunciante de la trama eólica canaria...), Ana Mato (caso Gürtel, Jesús Sepulveda, niños andaluces son analfabetos tirados en el suelo, la página no oficial de Esperanza Aguirre...), Wert (ex-CIS, ex-Demoscopia, ex-Sofres, "Descifrando la indignación", "Adéu als bous", encuesta que indica cambiar voto, ex-BBVA, debate Narciso Serra...). Pulsar "Entrar" en:</p> <p class="spip">http://aims.selfip.org/spanish_revolution.htm</p>
  • |
    anónima
    |
    21/12/2011 - 4:11pm
    <p class="spip">Mientras la pobreza alcanza cifras alarmantes, Televisión Española se dedica a mostrar uvas, a la venta para fin de año, adornadas con polvo de oro, relojes de pulsera a vender por 600.000 euros, tratamientos hidratantes para la piel a base de pan del dorado metal... Y si no les alcanzan los dineros, no deben de preocuparse. Dispondrán en breve de generosos "Créditos al Consumo" que les otorgará el nuevo gobierno del PPsoe. Ni una sola imagen, en dicha Televisión, de como están sobreviviendo miles de familias con menos de 500 euros al mes, de miles de parados en las largas colas de los bancos de alimentos, de miles de hijos y padres desahuciados por bancos y sin vivienda en la cual dormir... ¿Se les caerá algún día la cara de vuergüenza?. Ni tan siquiera tienen la decencia de no celebrar ni gastar un euro estas Navidades... Pulsar "Entrar" en:</p> <p class="spip">http://aims.selfip.org/spanish_revolution.htm</p>
  • Asamblea del equipo de Virus en su local de Barcelona. Foto: Ramón Fornell
    separador

    Tienda El Salto