La televisión local de
Cardedeu ve, tras 30 años
en el aire, cómo la nueva
normativa garantiza su
actividad, que no
responde ni a intereses
privados ni a los del
Ayuntamiento.
- TV PIONERA. La emisora de Cardedeu es la más antigua de las todavía existentes.
DIAGONAL: ¿Qué capacidad de
influencia habéis tenido en la redacción
del Real Decreto?
CAROLINA BLASCO: Tenemos la
gran suerte de que Paco Pérez, de
Tele K [televisión comunitaria del
distrito madrileño de Puente de
Vallecas] es el presidente del G-9,
organización que agrupa a 400
emisoras de televisión de proximidad
de todo el Estado. Gracias al
cargo y a sus contactos ha conseguido
reuniones que de otro modo
no hubiéramos logrado. Él colaboró
a redactar en 2007 la disposición
adicional 18 de la Ley de Medidas
de Impulso de la Sociedad de la
Información, que reconoce el derecho
de las televisiones comunitarias
a existir. Fue entonces
cuando contactó con nosotros,
porque vio que Catalunya era el
sitio donde más televisiones se
verían afectadas por ese texto. No
nos conocíamos, y entonces nos
apuntamos al carro. Desde ese
momento hemos participado en
las reuniones en Madrid y hemos
podido seguir el proceso.
D.: ¿Cómo os ayudará la nueva regulación?
C. B.: El Real Decreto, aún en trámite,
y la Ley General Audiovisual
han dado un paso enorme que es reconocer
el tercer sector audiovisual.
Antes no existía legalmente y, aunque
la situación no es perfecta, ahora
se nos reconoce. Estar regulados
nos aporta seguridad jurídica pero
también es una cuestión de orgullo.
Existimos, estamos presentes y
somos el ejemplo de que hay otra
manera de ver el mundo de la comunicación:
no todo ha de pasar
por el filtro de las grandes empresas
o los políticos. Ahora que vemos
la luz al final del túnel, que parece
que legalmente podemos estar
reconocidos, nos planteamos si no
nos va a dar más problemas que
otra cosa. Digamos que ahora estaremos
“en la lista” y mirarán lo que
hacemos. Pero esta legalidad sirve
como mínimo para defendernos.
Porque hasta ahora no hemos tenido
problemas con otras televisiones,
pero ¿qué hacemos si nos pasa
como a Televisión de Vilassar?
D.: ¿Qué le ocurre a esta TV?
C. B.: Pues que recibe interferencias
de una televisión local comercial
de otra comarca, Mola TV, del
Vallès Occidental. Le ocurría lo mismo
a una televisión municipal de
una tercera comarca y ésta denunció
a Mola TV ante el Consejo del
Audiovisual por interferir ilegalmente
en su señal, pero Televisión
de Vilassar no puede reclamar
porque al ser comunitaria no tiene
licencia.
D.: Hablando de otras experiencias
como la vuestra, ¿cuántas teles
comunitarias hay en Catalunya?,
¿qué tipo de relación tenéis?
C. B.: Catalunya es la cuna de las
televisiones locales en el Estado
y, quizá por ello, tras la implantación
de la TDT han sobrevivido
bastantes de forma ilegal. De éstas,
identificar las que son comunitarias
no es nada fácil: no sabemos
realmente detrás de cuáles
hay asociaciones y no empresas.
Que nos conozcamos y trabajemos
juntas, somos cinco. No hay
relación formal, nada constituido,
aunque hables por teléfono o por
correo. Nos hemos visto juntas
una sola vez. Respecto al resto del
Estado, en las conversaciones con
el Ministerio de Industria siempre
se habla de un total de 15, pero es
muy relativo…
D.: ¿Qué relación tenéis con vuestro
Ayuntamiento?
C. B.: En nuestro caso el Ayuntamiento
está contento de que existamos.
Obviamente otra cosa es que
les guste más o menos lo que dices,
pero esto pasa con el Ayuntamiento,
con la oposición, con otras asociaciones...
Para mí, que he estado
trabajando muchos años en televisiones
municipales, es un gustazo
impresionante poder decirle que no
a la gente del Ayuntamiento cuando
te llaman presionando para que cubras
algo. No tengo ninguna obligación:
si la tele lo cubre será porque
creemos que es interesante pero no
porque nos lo manden. En las teles
locales de titularidad pública es muy
diferente: tienes la presión de los
Ayuntamientos. Toda la agenda la
marcan ellos, e incluso yendo al caso
extremo, te obligan a que les pases
el guión antes de grabar.
D.: El año pasado cumplisteis 30
años en antena. ¿Qué cambios crees
que ha habido en este tiempo?
C. B.: Creo que se ha conseguido
bastante cambiar la percepción
de la gente de que la tele de
Cardedeu es una cosa hecha por
aficionados. A pesar de trabajar
con voluntarios y gente muy joven,
intentamos conseguir un mínimo
de calidad. Con la cantidad
de oferta televisiva que hay ahora
no puedes ofrecer cualquier
cosa, porque a la que ve un plano
desenfocado el espectador cambia
de canal.
Artículo relacionado en este número:
- [Tímido avance para las teles comunitarias->13472]
Artículos relacionados en números anteriores:
- [Tras el apagón no llegó la luz a la TV->10733]
- [LA TDT YA ESTÁ AQUÍ: Pasa de la televisión->10799]
- [Una gestión plagada de pifias->7940]
- [LLega la TDT:nuevos canales para los dueños de siempre->5351]
- [Esperanza Aguirre da las licencias de televisión local a sus 'amigos'->1297]
- [La televisión digital se reparte por Navidad->25]
comentarios
0