CARACAS
‘Oficialismo’ y bases en el Foro Social Mundial

Del 24 al 29 de enero se realizarán en Caracas el II
Foro Social de las Américas (FSA) y el VI Foro Social
Mundial (FSM), este año, policéntrico y descentralizado
en tres continentes y en tres ciudades: Bamako
(Mali), Karachi (Pakistán) y la capital venezolana.

19/02/06 · 19:40
Edición impresa
JPG - 26.4 KB
 
PORTO ALEGRE 2005. Acción contra la violencia de género en el matrimonio realizada durante el V Foro Social Mundial.

La simpatía y el visto bueno de una
parte de los movimientos sociales y
de los partidos de izquierda del
proceso político “bolivariano”, parecen
consumarse en los diferentes
eventos y foros temáticos que
se desarrollarán de forma simultánea
en Venezuela. Foros de Educación,
Salud, Diversidad Sexual,
Autoridades Locales, Parlamentario,
Plan Amazónico y Televisiones
Comunitarias se darán cita
durante las últimas semanas de este
mes en dicho país.

Si bien el FSM se define como un
espacio abierto a la pluralidad y a la
diversidad, de carácter no gubernamental
ni partidario, es evidente
que la presencia y la superposición
de discursos oficialistas, estatistas y
pro chavistas se harán eco en la
agenda del foro. La importancia
geopolítica de la energía y de los
recursos naturales, la soberanía y
el colonialismo, la crítica a los tratados
de libre comercio, las relaciones
Sur-Sur y la integración regional
son parte del eje central del
VI FSM ‘Estrategias imperiales y
resistencia de los pueblos’. El resto
de los ejes temáticos son: ‘Poder,
políticas y emancipación social’;
‘Recursos y derechos para la
vida’; ‘Diversidad, identidades y
cosmovisiones en movimiento’;
‘Trabajo, explotación y reproducción
de la vida’; y ‘Comunicación,
culturas y educación’.

La retórica antineoliberal que
identificó a los anteriores foros perdió
su fuerza subversiva al incorporarse,
estos últimos años, en los
discursos de algunos gobiernos de
centroizquierda que caracterizan
actualmente a la región sudamericana.
Cada vez más, las agendas de
los foros se asemejan a las agendas
de los gobiernos progresistas y nacionalistas,
que asumen en sus plataformas
políticas algunos reclamos
legítimos de las luchas de los movimientos
sociales latinoamericanos
contra la globalización económica.
El VI FSM 2006 en la Venezuela
“bolivariana” no es la excepción a
esta situación geopolítica en la región,
sino que, justamente, marca
los límites y/o las diferentes estrategias
y alternativas en el ‘movimiento
de movimientos’.

A raíz de este nuevo escenario y
de manera paralela a los dos foros,
se desarrollará entre los días 22 y
29 en Caracas otro Foro Social de
carácter Alternativo (FSA), debido
a que “no existen desde el comité
promotor del FSM las condiciones
para un encuentro plural, independiente,
autogestionado y no deliberativo”,
advierten los realizadores.

El grupo promotor del FSA está
compuesto por movimientos políticos
de orientación libertaria y organizaciones
sociales de base que
reivindican los procesos de autoorganización
social gestados durante
la década de los ‘90 y tras la
revuelta popular del ‘Caracazo’ del
‘89. El FSA se plantea como espacio
crítico al gobierno “bolivariano”,
aunque tampoco pretende construirse
en oposición al chavismo.
Sus debates estarán centrados en la
agenda de los movimientos sociales
de base y no en las agendas mediadas
por estados, gobiernos o partidos
políticos. Los talleres y los ejes
temáticos propuestos despliegan
una exhaustiva crítica a toda forma
de control y normalización en la sociedad:
‘Objeción de conciencia y
militarismo’; ‘Autoritarismo y uniones
cívico-militares’ o ‘Capitalismo
de Estado y democracia directa’.
Además, uno de los temas centrales
será la actual coyuntura mundial y
continental, y la gestión de la izquierda
en el poder en América
Latina; en este sentido, algunos de
los puntos claves del debate serán:
‘Populismo, concentración de poder
y mesianismo’; ‘Revolución,
regresión e institucionalización’;
‘Neokeynesianismo y socialismo de
mercado’; ‘Formas de lucha revolucionaria’
y ‘El contrapoder o el antipoder’.
El resto de ejes abordan temas
de género, diversidad sexual y
cultural, racismo y medioambiente.
La meta de este encuentro es trascender
la semana para construir
una red abierta y permanente, entre
los movimientos sociales de base
venezolanos y del resto de los
países de la región y del mundo.

Tags relacionados: Violencia de género
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto