Pilar Rodríguez
Abogada de la PAH Sabadell
"Me molesta profundamente defenderme de algo que no pasó"

La abogada Pilar Rodríguez, que mediaba con los mossos durante la ocupación del tercer bloque liberado para personas desahuciadas en Sabadell, ha sido imputada por un delito de resistencia. El jueves 23 es su juicio.

21/05/13 · 16:15
Elia Gran

Pilar Rodríguez, abogada y antropóloga, lleva representando colectivos de movimientos sociales desde hace más de ocho años, defendiendo desde casos de ocupación hasta los juicios por el movimiento antiboloña. En la actualidad es la abogada que asesora, representa y defiende a los miembros de la PAH Sabadell. Ahora se encuentra a la espera del juicio del jueves 23 de mayo donde se sentará en el banquillo de los acusados, denunciada por resistencia a la autoridad durante la última de ocupación de la PAH.

¿Cuánto hace que defiendes a la PAH?

Les empecé a asesorar cuando comenzaron los procedimientos penales contra la PAH en Sabadell, hace más o menos un año. A medida que van saliendo casos, me van llamando y les asesoro.

¿Durante este tiempo, cuántos edificios han ocupado o ‘liberado’?

La ocupación va por bloques. Este es el tercer bloque ocupado en Sabadell y el octavo en Cataluña.

¿Por qué la PAH Sabadell ha realizado más ocupaciones, comparado con otras localidades donde también actúa la PAH?

Cada PAH tiene su manera de funcionar. Aquí se ha optado por la ocupación desde el primer momento. Sabadell es el municipio donde más bloques se han ocupado de todo el estado, es una ciudad con tradición de ocupación.
Cuando ha habido familias que lo necesitaban, la propia PAH ha asesorado las ocupaciones.

En la ocupación de los bloques, se pueden leer carteles que ponen Obra Social la PAH.

Es una ironía hacia la antigua obra social que hacían las cajas. Una caja es diferente del banco porque una parte de los beneficios o dinero de su capital lo tenían que invertir en obra social. Ahora la obra social, que es la ocupación, es la respuesta a la negativa de tramitar la ILP en el Congreso.

¿Cómo suele actuar la policía durante las ocupaciones?

Hasta ahora el procedimiento normal era que mientras la PAH ocupaba un edificio los mossos d'esquadra se mantenían cerca y no intervenían. Había también una patrulla o dos controlando y vigilando el tráfico. Una vez se había hecho la ocupación, la policía contactaba con el propietario. Entonces, le pedían que pusiera la denuncia y al día siguiente o a los dos días volvían los mossos al bloque. Identificaban a una persona de la PAH que estaba ocupando una de las viviendas. Se les facilitaba el DNI, fuera del bloque ocupado, cerraban el atestado con el nombre y empezaba el procedimiento judicial.
Durante la ocupación se intentó facilitar a un mosso la entrada al edificio y la identificación de personas, a pesar de no tener la autorización del juez, y a cambio ha imputado a quines estábamos mediando

¿Qué ha pasado en esta última ocupación?

El modo de funcionar de los mossos ha cambiado. Antes, en temas de la PAH, ellos no querían intervenir ni desalojar, solo necesitaban identificar a alguien y ya está. En esta última ocupación, el agente que enviaron cambió la manera habitual de funcionar y, en el momento en que le cuestionamos el porqué, se sintió agredido hasta el punto de enfadarse. Esto no es profesional. Subjetivamente sintió que cuestionábamos su autoridad. Todo esto lo gestionó de la peor manera. Ahora está intentando inculparnos por no haberle permitido hacer su trabajo, cosa que no es verdad porque nadie se opuso. Sólo se le cuestionó el porqué del cambio y esto a él le ofendió. ¡Me acusa de un delito de resistencia!

Por lo tanto estás imputada siendo la abogada.

Sí, pero no soy ni la primera ni la última abogada imputada, pero en este caso sí que ha sido muy gratuito. No ha habido ni un solo motivo para acusarme. Este agente policial se ha pasado de la ralla. Durante la ocupación se le intentó facilitar la entrada al edificio y la identificación de personas a pesar de no tener la autorización del juez, y a cambio ha imputado a las personas que estábamos mediando. Además en ningún momento se me informó de que me iban a denunciar.

¿Cómo reaccionaste cuando te enteraste que la imputada esta vez eras tú?

No me lo esperaba. Durante la ocupación de la sede del Unnim para conseguir una dación en pago creimos que convenía tener un mínimo de contacto con los mossos para que todo fuese lo menos conflictivo posible.
Yo puedo personalizar la acusación que me están haciendo en un agente policial como individuo. Pero en el momento en que el superior avala este comportamiento, siendo él la persona con la que negocié, me parece más grave
Los mossos creen que tienen que poner límites pero se están quedando solos ante esta situación. El Ayuntamiento se ha manifestado públicamente a favor de la ocupación

¿Por lo tanto la acusación no la ha hecho el propietario del edificio?

Hasta el 18 de abril el propietario no denunció la ocupación. Esto es aún más grave ya que en temas de ocupación entiendo que la policía no tendría que intervenir hasta que no hubiese una denuncia. Igual que si a ti te roban y tú no denuncias, la policía no persigue a alguien porque no sabe a quién perseguir. Esto tendría que ser igual. La policía no tendría que intervenir hasta que no haya una denuncia del propietario que es el afectado.

¿Qué explicación le das a la reacción del agente policial?

Creo que los mossos, sobre todo los que están a pie de calle, están recibiendo el rechazo de la población. La gente ve a los mossos como a un enemigo. Entre otras cosas porque es habitual que la policía no sea neutra, si no que toma postura a favor de las entidades bancarias. Nunca se posicionan de parte de la persona que está padeciendo el desahucio, normalmente agravan el conflicto.

Los mossos creen que tienen que poner límites pero se están quedando solos ante esta situación. El Ayuntamiento ha avalado la ocupación, ha empadronando a todas las familias que están allí para que puedan tener acceso a servicios sanitarios y los niños puedan ir al colegio público y se ha manifestado públicamente a favor de la ocupación. No les queda otra, saben que los servicios sociales están colapsados. Las familias que están en los edificios del PAH son familias rechazadas en temas de vivienda por los servicios sociales porque no tienen ningún ingreso y el Ayuntamiento tampoco quiere que las calles estén llenas de familias.
La estrategia que se repite cuando quieren paralizar un movimiento es imputar a los portavoces para que la gente se niegue a ser portavoz y, después, a los abogados para que se nieguen a defenderlos

¿Para ti cuales serán las posibles consecuencias del juicio del día 23?

De momento es un juicio de faltas pero la intención del mosso era acusarme de un delito que podría conllevar de dos a cuatro años de cárcel.. El juez le ha restado importancia a los hechos y de momento lo ha pasado a un juicio de faltas. En cuanto a la gente que yo tenía que defender en este mismo procedimiento, no les puedo defender porque me tengo que defender a mí misma. Por lo tanto me está limitando en mi trabajo.

¿Qué conclusiones extraes de toda esta situación?

Yo lo que entiendo es lo que me dijo una compañera de la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados, “la estrategia histórica, que se repite, cuando quieren paralizar un movimiento, es primero imputar a los portavoces para que haya gente que se niegue a ser portavoz. Después imputan a los abogados para que se nieguen a defenderlos”. Yo llevo muchos años con movimientos sociales y no me voy a echar para atrás por esto. Me molesta profundamente defenderme de algo que no pasó. Pero una vez estoy imputada no me queda otra que tirar adelante. A nivel personal he aprendido que cuando asesoras a un movimiento social nunca puedes perder perspectiva de que en ese momento estás como abogada y no como activista.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto