ARGENTINA : COMUNIDADES DE LA PATAGONIA SE UNEN EN UN FRENTE COMÚN
Los mapuches hacen frente a la voracidad del mercado

Tras la invasión de parte del territorio mapuche
de la Patagonia argentina para explotar
yacimientos de hidrocarburos, las comunidades
se enfrentan ahora a planes de
forestación masiva de sus zonas tradicionales
de pastos. Ante la presión de las multinacionales,
las colectividades aparcan sus
diferencias para unirse en un frente común.

17/04/08 · 0:00
Edición impresa
JPG - 11.4 KB
 
RECUPERACIÓN DEL TERRITORIO. Acción de reapropiación mapuche en una zona cercana a los Andes / Sebastián Hacher / sub.coop

La mitad del gas y el petróleo que
se consume en Argentina sale de la
Patagonia, y de allí parte también
un alto porcentaje del crudo que
abandona el país por los puertos
atlánticos. Tras la privatización de
YPF en los ‘90, pasó de ser un país
con petróleo para consumo interno
a exportador de crudo. Las metas
las fijó el mercado y las perforaciones
avanzaron con rapidez sobre
unas reservas que en la provincia
de Neuquén se superponen al territorio
donde comunidades mapuche
pastorean sus animales en las
estaciones frías del año. El avance
sobre esta zona de estepa implicó
la desaparición de la escasa vegetación
de las locaciones y la contaminación
o seca de pozos y aguadas,
afecciones en la salud de los pobladores,
mortandad de animales y
cuantiosos conflictos sociales, con
su consecuente saldo represivo y
juicios contra autoridades tradicionales.

Desde mediados de los ‘90 y durante
más de una década, las comunidades
se enfrentaron por separado
a la decisión del Estado de concesionar
su territorio, aunque con
el apoyo de la Confederación Mapuche
del Neuquén (CMN) –que
agrupa a unas 50 comunidades y se
erige en Gobierno mapuche en la
provincia–. En julio de 2007 la noticia
de que la petrolera argentina
Pluspetrol pretendía realizar exploraciones
en el territorio de 14 comunidades
–de las 17 existentes en
el centro de la provincia– maduró
la decisión de conformar el Consejo
Zonal Centro (CZC) de la CMN.

“Creo que es el único programa de
exploración y explotación que se
ha concesionado con tanta afección
a nuestras comunidades. Eso es algo
que nos tiene que unir, fortalecer
nuestras relaciones, no podemos
seguir trabajando de forma individual”,
señaló Martín Velázquez
Maliqueo, lonko (autoridad tradicional)
de la comunidad Lonko Purran,
al evaluar el proceso organizativo
que viven actualmente. “Se
ha creado una comisión que se encarga
de coordinar las estrategias
para después bajarlas a una asamblea
de comunidades donde se acaba
de decidir”, indica. Lonko Purran,
cercana a la ciudad de Cutral
Co, ha vivido diferentes episodios
de confrontación con el Estado y
las petroleras Pioneer Natural Resources
y Apache Corporation. Velázquez
Maliqueo, su antecesor,
Fidel Pintos y dos autoridades de la
CMN, afrontaron en 2007 un juicio
por usurpación en el que resultaron
absueltos.

La necesidad de acción conjunta
este verano se replicó al pie de los
Andes, donde se trasladan los comuneros
con sus animales en busca
de pastos. Ese territorio de praderas
y bosque autóctono es objeto desde
hace más de dos décadas de proyectos
privados de forestación de coníferas
de rápido crecimiento, entre
los que destacan los de las petroleras
Repsol YPF y Chevron San
Jorge, que suman 10.000 ha. Sobre
el filo de 2007 comuneros de Wiñoy
Folil, Maliqueo y Lonko Purran pasaron
a la acción recuperando varios
predios a orillas del río Litrán.
“Se han llevado a cabo proyectos de
forestación sin nuestra participación
[como obliga la legislación vigente
si se trata de territorio indígena].

Así como se han ido entregando
a privados hemos iniciado un
proceso de recuperación, a medida
que nos quitan el territorio nos obligan
a pegar manotazos para defendernos
y recuperamos territorio”,
indica Martín Velázquez.

Tags relacionados: Argentina mapuches
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto