EL ESPACIO VERDE SE ENFRENTA A LA AMENAZA DE UN DESALOJO INMINENTE
El Huerto del Moro, aire para el centro de Sevilla

Hace cinco años,
después de décadas de
abandono, un grupo de
vecinos ocupó un solar
del casco histórico para
convertirlo en zona verde.
El Ayuntamiento trata
ahora de desalojarlo para
construir viviendas.

27/11/08 · 0:00
Edición impresa

El Huerto del Rey Moro
(HRM), antaño conocido
como Corral del Membrillo,
es el único vestigio no
urbanizado de las antiguas huertas
precolombinas que ocupaban la zona
norte intramuros de Sevilla. Propiedad
del Ayuntamiento, se trata
de 5.000 metros cuadrados de vacío
verde que milagrosamente han resistido
a la especulación, una herencia
o casualidad urbana que no
pensamos desaprovechar.
Hace cinco años, y tras decenas
de abandono, un grupo de vecinos
decidió que ya era hora de sacar
partido a un espacio tan necesario
en el callejero con más densidad de
Sevilla, el que cuenta con menos
equipamientos y espacios verdes
de toda la ciudad, de forma que el
15 de febrero de 2004 ocupó el lugar.

Meses después se pondría en
marcha la Asamblea de Amigos del
Huerto del Rey Moro La Noria, desde
la cual luchar por el espacio como
zona verde y de esparcimiento
frente a la propuesta de construir
viviendas de protección oficial que
venían recogiendo los sucesivos
planes de ordenación urbanística
de la ciudad. Esto ha motivado en
ocasiones desencuentros con asociaciones
y vecinos, que no entendían
la negativa a la viviendas, pero
la postura de la La Noria siempre
ha sido clara. La cuestión no es rechazar
las tan necesarias viviendas
públicas, sino no perder ni un solo
metro cuadrado del espacio verde.

Existen otros lugares para construirlas
siendo aún más necesaria
la rehabilitación de las existentes.
En los primeros años, el trabajo
se centró en difundir el potencial
del espacio y fueron frecuentes las
comidas populares los fines de semana,
conciertos y actuaciones teatrales,
jornadas de juegos infantiles
y el cine de verano, al que asisten
los vecinos y vecinas con los tupperware.

Pero el espectro social de
sus promotores no era todo lo diverso
que debiera para que el vecindario
lo sintiera como propio, de
forma que se plantearon propuestas
para incorporar actividades, horarios
y usos que permitieran un
mayor disfrute, sobre todo cotidiano,
de los vecinos y vecinas.
En este marco, se inició un proyecto
de Huertos Escolares con tres
centros públicos del casco histórico,
una iniciativa que ha permitido
que en tres años unos 600 escolares
lo visiten anualmente y trabajen temas
relacionados con la huerta ecológica
y la alimentación.

Gracias a este proyecto el HRM
abre todas las mañanas y cuando
las madres y padres lo descubrieron
comenzaron a acudir por las
tardes para disfrutar del espacio como
jardín de recreo y juego, así como
para organizar grupos que trabajan
sus propios huertos vecinales,
de forma que se ha producido
una fuerte implicación por parte de
los centros y sus AMPAS.

Durante estos años se ha avanzado
como asamblea vecinal ya que
se ha enriquecido su composición y
la implicación de sus miembros,
aunque no ha variado la tediosa e
infructuosa relación de fuerzas con
las administraciones. Una cuestión
que se ha complicado recientemente
por la intención de la Junta de
Andalucía de comenzar a intervenir
en el HRM para cumplir con su
misión ejecutora de las determinaciones
del planeamiento urbanístico
vigente. Antes de proponer la
ubicación definitiva de las viviendas,
la Administración debe realizar
una intervención arqueológica
y pretende echarnos cuanto antes.

No reconociendo a La Noria como
interlocutor válido, pretende hablar
únicamente con los centros educativos
para ofertarles otro espacio
donde realizar el proyecto de Huertos
Escolares, a lo que los centros
se han negado en bloque. La Noria
estudia en estos momentos estrategias
de resistencia, pacífica y tomate
en mano... por ahora, y se están
coordinando todas las personas y
colectivos que están haciendo posible
con su ilusión y trabajo que este
proceso crezca y se afiance.


Protestas
vecinales

Ante la actitud poco dialogante
de la Administración, el
pasado 13 de noviembre los
chavales del proyecto de
huertos y sus madres y
padres, junto a otros colectivos
que participan en el huerto,
ocuparon las oficinas de
la Empresa Pública del Suelo
Andaluz en el barrio, organismo
responsable de la ejecución
del planeamiento en la
parcela de la polémica. Pedían
que se coordine cualquier
acción que la administración
fuera a realizar con los usos
actuales del espacio okupado
y que no se construyan
las viviendas proyectadas.

Tags relacionados: Sevilla Okupación
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto