EXTREMADURA // LA ASOCIACIÓN INTENTA TRANSFORMAR LA REALIDAD LOCAL
Guaia ie: tres años por el desarrollo sostenible

Pensar global, actuar local. Desde 2003, esta idea mueve la asociación Desarrollo
Sostenible Guaia ie (Madre Tierra). Un intento de transformar la realidad cotidiana
a través de la defensa de los valores rurales en Fregenal de la Sierra (Badajoz).

15/10/06 · 14:02
Edición impresa
JPG - 29 KB
SENDERISMO. Redescubrir el contacto con la naturaleza, apostando por avanzar
en el desarrollo sostenible, es uno de los objetivos de la asociación. // Daniel Erola

“Al principio nos miraban como si
viniéramos de otro mundo. Por
suerte, ahora la gente cada vez se
anima más a participar en nuestras
actividades”. María José Sampelayo,
una de las fundadoras de la
Asociación Guaia ie, es consciente
de que las actividades que realiza
su colectivo no eran frecuentes en
Fregenal de la Sierra, una pequeña
localidad de 5.200 habitantes situada
al sur de Badajoz. “Por lo general,
en estas poblaciones las asociaciones
populares suelen girar en
torno a las aficiones o el folklore.
También la religión tiene bastante
peso”, afirma. “Pero ver colectivos
que planteen alternativas a lo que
hay es algo más difícil”.

Decididos a romper con esa imagen,
a comienzos de 2003 la asociación
daba sus primeros pasos. Según
comenta Sampelayo, hasta entonces
la asociación no dejaba de
ser un grupo informal. Gente con
inquietudes sociales, algunos con
experiencia en cooperación internacional,
otros con vínculos en
América Latina, interesados en la
lucha de los pueblos indígenas. Influenciados,
en parte, por las ideas
de democracia participativa y el espíritu
de las primeras ediciones del
Foro Social Mundial de Porto Alegre.
“No éramos muchos, unas 12
personas, y en Fregenal había
quien nos veía como si estuviéramos
locos”, reconoce Sampelayo.

Sin embargo, en lugar de resignarse,
decidieron dar un paso adelante
y formalizar sus iniciativas en
una asociación. Y la filosofía de su
trabajo se define en buena medida
en el nombre que deciden tomar.
Guaia ie, (Madre Tierra en castellano),
es un término procedente del
idioma de los muisca, el pueblo indígena
que habitaba la zona central
de Colombia. Para la asociación,
a su vez, supone los puntos de
partida de su trabajo. Por un lado,
el desarrollo sostenible. Por otro, la
cooperación con América Latina.

Más allá de los planteamientos
teóricos, los miembros de Guaia ie
llevan tres años trabajando por traducir
estos principios en la realidad
cotidiana de la localidad. En opinión
de Héctor Arenas, otro de sus
miembros: “Se trata de revalorizar
dimensionnes esenciales de la vida
rural, la tranquilidad, la movilidad
caminando o en bici, redescubrir el
contacto con la naturaleza, apostando
por avanzar en un modelo de
vida genuinamente sostenible”.

Jornadas de trueque

Para conseguirlo, una de las iniciativas
por las que se ha hecho un mayor
esfuerzo fue el Primer Encuentro
sobre Cultura Ecológica y
Calidad de Vida. También se ponen
en marcha jornadas de trueque.
Desde Guia ie se invita a vecinos de
toda la localidad a intercambiar toda
clase de productos a lo largo de
un día. Y en la misma línea se realizan
exposiciones con carteles de
consumehastamorir.com.

La intención última, resalta María
José Sampelayo, es la de dinamizar
socialmente la zona. La difusión
de la cultura se constituye así
en otro de los pilares. No en vano,
la formación de una biblioteca y un
club de lectura fueron dos de sus
primeras actividades. Todo ello, a
su vez, junto a un videofórum donde
se proyectan películas y documentales,
como La revolución no
será transmitida, que difícilmente
llegarían a los cines de la comarca.

Hasta el momento, Sampelayo
reconoce que el respaldo popular
podría ser bastante mayor. “Nos
cuesta convencer de formas de vida
contrarias al consumo. En Fregenal
no hay cine, pero al videofórum
hay días en que no se acercan
más de 10 personas”, lamenta.

A veces, para que Guaia ie llevara
a cabo sus actividades, han recibido
apoyo de las instituciones extremeñas.
Una financiación que podría
generar controversia, sobre todo
cuando en estos tres años la asociación
no ha dejado de criticar el
escaso respeto hacia el medio ambiente
por parte de las administraciones;
pero con las que se ha colaborado
para realizar proyectos que
de otro modo hubiera costado llevar
adelante. Entre ellos, la publicación
por parte de Guaia ie de Manual
para ser niño, un ensayo inédito
de García Márquez. “Si hacemos
esto es por la satisfacción de
ver los resultados, no hay ningún
otro motivo”, resume Sampelayo.

Trabajar en red: de Fregenal a Ciudad Bolívar

Junto a la lucha por el uso
de energías renovables que
aprovechen la energía solar
en Extremadura, Guaia ie ha
dedicado algunas de sus
campañas a fortalecer el vínculo
con América Latina.
Uno de sus miembros, Héctor
Arenas, es originario de
Colombia, lo que ha facilitado
que algunos proyectos
iniciados en Bogotá hayan
tenido también continuidad
y el apoyo de organizaciones
de desarrollo rural en Extremadura.
Una de las iniciativas
que más expectación ha
originado fue un proyecto
para impedir la marginalización
de los niños de la calle
en Ciudad Bolívar, uno de
los barrios más castigados
de Bogotá. Y otro colectivo
de la ciudad, Orientación
Ecológica, llega hasta Fregenal
de la Sierra a través de
la revista Regeneración.
Junto a estas redes se mantiene
la colaboración con
proyectos más cercanos.
Tres de los colectivos con los
que más de cerca ha trabajado
la asociación han sido
la ONG Sodepaz, la Asociación
para la Defensa de la
Naturaleza en Extremadura
(Adenex) y la asociación de
mujeres de la localidad, que
tuvo un fuerte protagonismo
en el encuentro sobre Calidad
de Vida y Cultura Ecológica
celebrado en Fregenal.

Tags relacionados: Energías renovables Ecología
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto