BALANCE // UN RECORRIDO DESDE LAS I JORNADAS DE LA COORDINADORA ESTATAL DE ORGANIZACIONES FEMINISTAS HASTA HOY
Feminismos: genealogía de las diferencias

Del 5 al 7 de diciembre, más de 3.000 mujeres dieron vida
en Granada a las Jornadas Estatales Feministas. En ellas
actualizaron las prioridades y retos del movimiento.

06/01/10 · 18:06
Edición impresa

Existe la idea de que algunos
feminismos y políticas
queer desde los años ‘90 tienen
poco o nada que ver
con el movimiento feminista, tachado
de tener una noción estática y poco
dinámica de la identidad y centrarse
en un determinado sujeto –mujer de clase media y heterosexual–.
Sin embargo, hay genealogías
que conectan las nuevas prácticas feministas
con este movimiento, que
dialogan con él, a condición de que
entendamos por éste un proceso vivo,
un espacio para el pensamiento y
la experimentación política.
En 1975, cuando se realizan las I
Jornadas por la Liberación de la Mujer,
pese a que ya se perfilaron diferentes
tipos de feminismos representados
por el Colectivo Feminista
(partidarias de la única militancia) y
por las marxistas (partidarias de la
doble militancia), la idea del “todas a
una” era central. A lo largo de los
años, esa unidad se irá poniendo en
cuestión a través de tres grandes debates
sobre las diferencias.

El primero surge en las Jornadas
de Granada de 1979. En ellas, Gretel
Amman leyó un texto en el que por
primera vez se usa el concepto ‘diferencia’,
argumentando que la lucha
marxista supeditaba los intereses de
las mujeres, anulando la necesidad
de una lucha propia, autónoma de
los partidos y de los hombres. Las independientes
abandonaron el encuentro
y comenzaron a organizarse
por su cuenta. De 1980 a 1986 debatieron
intensamente sobre el cuerpo,
la organización entre mujeres, el autoconocimiento,
la sexualidad o el
lesbianismo autónomo.

El segundo de estos debates se
produce por las reflexiones introducidas
por las lesbianas, que comienzan
a organizarse en el interior del
movimiento en los ‘80, aunque están
presentes desde sus inicios. A
raíz de las I Jornadas de Lesbianas
de Madrid (1980) se crean los primeros
grupos. El tema estrella era
la visibilidad: se sacaban revistas, se
armaban campañas y se montaban
fiestas a las que acudían bolleras, feministas
de distintas generaciones y
otras ‘raritas’. Las lesbianas aportaron
la necesidad de comprender las
luchas por el derecho al aborto en el
marco de una lucha más amplia contra
el modelo sexual dominante y la
necesidad de romper con la equiparación
entre sexualidad y heterosexualidad.

JPG - 33.8 KB
Detalle de uno de los debates de las jornadas. / Mugarik Gabe

En 1988, en las II Jornadas
sobre Lesbianismo pusieron sobre
la mesa la necesidad de acabar con
toda idea normativa de la sexualidad:
introdujeron el tema de las fantasías
sexuales, el porno, los roles
de género butch/femme y las relaciones
sado/maso. Ese mismo año
se celebran las Jornadas contra el
Machismo en Santiago de Compostela,
dando lugar a dos posturas irreconciliables
en el movimiento feminista:
una que considera el porno, la
prostitución y los roles masculinos
como una forma de violencia contra
las mujeres y otra que entiende que
todos los sujetos interactúan de
maneras complejas con las representaciones
y prácticas sexuales.

Una defenderá la abolición y otra
los derechos de las prostitutas.
El último gran debate se da en torno
a la transexualidad y la migración.
Desde 1987 el colectivo transexual
se organiza por su cuenta y en las
Jornadas Estatales Feministas de
1993 presenta varias ponencias en
las que se defiende la necesidad de
pensar el género más allá de su fijación
al sexo. Por otro lado, la presencia
de las mujeres inmigrantes se hace
patente a lo largo de los ‘90, sobre
todo en Cataluña. Su experiencia pone
de relieve la necesidad de comprender
la identidad de una manera
múltiple, donde la raza se articula
con otras variables de poder como el
género y el sexo.

Todas estas cuestiones convergen
en las preguntas ¿quién es el sujeto
del feminismo? y ¿qué representa la
mujer?, interrogantes en la que las
políticas queer siguen ahondando.
Este año, en Granada, asistimos a
un verdadero encuentro entre diferentes
posturas, cuya fuerza radica,
por un lado, en haber sabido recuperar
estas genealogías feministas y,
por otro, en avanzar sobre nociones
comunes: en relación a la identidad
múltiple, concebir la dimensión global
que adquiere la reproducción de
la vida hoy o poner en primer plano
la cuestión de las migraciones. Este
debate se da reconociendo que ya no
se parte de una unidad del movimiento,
y que tampoco existe un único
sujeto del feminismo. Por ello se
abren nuevos retos sobre cómo seguir
construyendo un terreno común.
Si no podemos presuponer
identidades y por tanto tampoco luchas,
¿cómo seguir elaborando problemas
a partir no ya de la unidad
sino de la certeza de que habitamos
diferentes y complejas situaciones?
En un paso más: ¿cómo hacer resonar
lo que hay de común en cada resorte
individual? Quizás seguir pensando
en términos de “construir resonancias
de manera compartida” es
el desafío que se abre para los próximos
encuentros, a sabiendas de que
Granada, 30 años después, nos ha
enfrentado tanto a las diferencias como
a la necesidad de seguir inventando
espacios compartidos.


UN ENCUENTRO MULTITUDINARIO

El 5 de diciembre las 3.000
mujeres inscritas en las jornadas
acudieron al Palacio de Congresos
de Granada (en la imagen),
donde se hizo un emotiva inauguración.
El 6 de diciembre cerca
de 5.000 feministas se manifestaron
por el centro de la ciudad.
Durante dos horas, una batucada,
la cofardía del “mismísimo
coño”, una performance del
colectivo Medeak y decenas de
pancartas sostenidas por miles
de cuerpos encarnaron la amplitud
del sujeto identitario feminista.
Una demostración de la riqueza
de discursos feministas que se
apreció también en las consignas:
“¡Alerta, alerta que caminan
las luchas feministas por las
calles granadinas!”, “Vamos a
quemar la conferencia episcopal
por machista y patriarcal”, “Aborto
libre y gratuito”, “La transexualidad
no es una enfermedad”...

Artículos relacionados:
- [Desafíos actuales del feminismo->9837]

- [Un feminismo vivo y con futuro->9838]

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto