INMIGRACIÓN // ENCUENTRO DE ASOCIACIONES Y ACTIVISTAS CANARIOS, AFRICANOS Y DEL ESTADO ESPAÑOL
Dos orillas por los derechos de los migrantes

El 27 y 28 de octubre diversos colectivos sociales convocaron
un encuentro en Tenerife entre organizaciones
locales, asociaciones de inmigrantes residentes
en Canarias, activistas del Estado español y colectivos
de África. Inicialmente prevista como una contracumbre,
el encuentro se ha hecho más íntimo ante
las trabas encontradas. El objetivo: coordinarse para
poder articular alternativas a las políticas de la UE en
una zona que estos días ha cobijado tres minicumbres
euroafricanas centradas en la inmigración.
Eventos que no resuelven los problemas sociales del
archipiélago, según los colectivos sociales.

31/10/07 · 19:02
JPG - 73.6 KB
 
BUSCANDO ALTERNATIVAS. Pese a las dificultades, los asistentes al encuentro compartieron propuestas e iniciativas para responder al enfoque represivo de la inmigración / Alcira Padín.

Del 23 al 26 octubre en Las Palmas,
se celebró la II cumbre policial euroafricana
centrada en el control fronterizo
y de los flujos migratorios, a la
que acudieron representantes de 40
países y organismos como la Interpol,
Europol y Frontex. Además, los
25 y 26 octubre, en Lanzarote, tuvo
lugar una cumbre de ministros de
Justicia europeos para coordinar, entre
otras cosas, sus actuaciones en
relación a la inmigración. Por ultimo,
el 30 octubre, en el sur de Tenerife,
se desarrollaba la Cumbre Sobre
Inmigración y Cooperación de las
Regiones Europeas y Africanas, organizada
por el Gobierno canario y
la UE, a la que acudieron representantes
de ocho países africanos. En
ella se abordaron temas como la seguridad
y la inmigración.

Según la Plataforma por los Derechos
Humanos contra el Racismo y
la Xenofobia Tod@s somos migrantes,
estos eventos tienen un denominador
común: un abordaje represivo
de los flujos de población. Para Raquel
Pérez, de la Plataforma y del sindicato
CNT, “en Canarias la emigración
y la historia han ido siempre de
la mano, el fenómeno migratorio sólo
es nuevo para las miradas periodísticas.
El mar, convertido ahora en
una frontera, siempre fue un puente,
una puerta abierta para los isleños”.

Raquel argumenta que la mayoría
de los inmigrantes que llega a las islas
lo hace por los aeropuertos y con
todos sus papeles en regla. Los europeos
son el 50% del total de inmigrantes
residentes en Canarias. “La
llegada de pateras y cayucos sólo representa
un 5% del total de inmigrantes
y no es un problema social, sino
de alarmismo mediático. Sobre todo
si se compara al alto porcentaje de
personas en condiciones de extrema
pobreza, la extendida corrupción urbanística,
la carestía de los alimentos,
la falta de inversión en cultura o
la política económica que abandona
la producción autosuficiente, orientándose
exclusivamente al turismo”,
afirma Raquel.

Para difundir otra visión del fenómeno,
desde la Plataforma y las asociaciones
de inmigrantes de Senegal,
Gambia y Sierra Leona habían convocado
una contracumbre de tres días.
El 27 de octubre estaba planificada
una especie de foro social alternativo
en la calle, con charlas y mesas redondas,
con un gran despliegue publicitario.
Aprovechando ese impacto,
el 28 se tenía preparada una marcha
al único Centro de Internamiento
de Extranjeros (CIE) que funciona
ahora mismo en Tenerife. Y el mismo
30 de octubre, si se veían con
fuerzas, estaba planificada una concentración
ante la cumbre europea.

Mapa del tejido asociativo

“Todo ha tenido que ser remodelado
porque ningún ayuntamiento del sur
nos ha dejado un espacio público para
el encuentro. No hemos podido sacar
publicidad a la calle, por lo que
hemos tenido que reducirlo a un encuentro
con asociaciones de inmigrantes
el 27 de octubre y, el 28, un
encuentro interno para formar una
red entre Canarias y la península”,
explica Raquel. “En cuanto a la marcha,
la delegación de Gobierno nos
niega el acceso hasta el CIE porque
éste está en una zona militar”. Pese a
todo, para Rafael Blanco, del Aula de
solidaridad de la Universidad de La
Laguna, el encuentro reforzará un
“trabajo a tres bandas: la gente de
aquí, los inmigrantes, y los repatriados,
que son ya miles. En Senegal,
son entre 10.000 y 15.000 los repatriados
organizados. Si conseguimos
trabajar en conjunto, podremos abrir
una línea de contestación directa simultánea
en diferentes orillas. Hasta
ese momento estaremos en una clave
de reacción, sobrepasados por los
acontecimientos. Por ello vamos a
discutir líneas de trabajo”. Además,
el encuentro tiene una dimensión
práctica. Desde una conexión en directo
por vídeoconferencia con Senegal
hasta la organización de una
campaña para “conseguir que en los
CIE tengan teléfono para poder comunicarse
con nosotros y las asociaciones
de repatriados”, según Rafael.

El encuentro busca también favorecer
un sistema con tecnología de
bajo coste para comunicar directamente
escuelas y centros educativos
africanos con escuelas de
Canarias, el Estado español y Europa,
para llevar a la cotidianeidad el
intercambio de información dentro
de todo tipo de aulas.

Según Rafael, “los movimientos
sociales de Canarias tienen una característica
concreta que dificulta el
tejer redes: la fragmentación geográfica
entre las siete islas. Hay bastante
más gente de la que parece, pero es
difícil coordinarnos. A pesar de eso,
en cada isla hay un mapa propio de
la solidaridad. Tanto el que crean los
inmigrantes, como el que los autóctonos
vamos generando. Cada isla
tiene tejidos muy diferentes”.
“Además”, resalta, “en los últimos
18 meses, ha habido un cambio muy
fuerte [con la llegada de cayucos]:
los hechos nos han sobrepasado y la
red entre todas las islas resulta muy
difícil de activar. Con lo cual, en cada
isla se responde pero no conseguimos
una corriente de respuesta general.
Sólo ha habido un conato, en
julio de 2007, con un homenaje simultáneo
en Fuerteventura, Tenerife
y Gran Canaria por los 88 fallecidos
en el naufragio de un cayuco”.

A esto hay que añadir la falta de recursos,
por ejemplo, para pagar los desplazamientos.
“Hay encuentros con
más medios, pero son organizados por
los colectivos más cercanos a los intereses
gubernamentales. Y con los planteamientos
de Coalición Canaria con
respecto a la inmigración es muy difícil
trabajar con ellos”, subraya Rafael.

En un rápido repaso de los colectivos
más activos, destacarían Justicia y
Paz que trabaja sobre todo en sensibilización;
CNT, más volcada en la autoorganización
y defensa de los derechos
laborales; el Movimiento por la
Paz, el Desarme y la Libertad, centrado
en el apoyo humano; el Aula de solidaridad
de la Universidad de La
Laguna, que está más en la denuncia
y en la construcción de redes con asociaciones
de África y Ozono, laboratorio
de comunicación social, que trabaja
en la comunicación directa con
África y Médicos del mundo. Rafael
destaca también “la asociación Casa
Dominicana, muy activa, la asociación
de nigerianos en Tenerife, y las asociaciones
de migrantes de Ghana y de
Sierra Leona, que están directamente
en la labor de asistencia y coordinación
con nosotros en acciones conjuntas.
Desde hace unos meses estamos
asumiendo el reto de organizarnos
mejor con ellas, y ellas están asumiendo
el reto de organizarse mejor, de
hacerse más presentes”.

El papel de los repatriados

«Aquí es donde quizás tengamos
más que aportar»,
afirma categórico Rafael
Blanco, del Aula de solidaridad
de la Universidad
de La Laguna. «Hemos viajado
y trabajado para
mantener un contacto con
Senegal, con asociaciones
de repatriados, a través
de las visitas directas, del
teléfono y las radios
comunitarias. Son los
inmigrantes africanos que
han hecho el viaje en
cayuco, han sido encerrados
en los CIE, y deportados,
en ocasiones, varias
veces consecutivas.
Muchos han visto lo
innombrable y han sido
sometidos a abusos, por
ejemplo, de las autoridades
cuando les repatrían».
Y añade este estudiante
canario: «una vez que son
repatriados, su Gobierno
los ningunea. Por ello han
formado asociaciones,
que también son ignoradas.
No consiguen poder
evidenciar el descontento
social, ni darle una salida
constructiva y colectiva.
Por ello plantean que ya
que se les repatría, se les
vea como agentes de cooperación,
como un camino
para bloquear las actuales
vías fraudulentas de reparto.
Tienen un mensaje que
dar a nuestra sociedad
para activar un proceso en
el que ellos sean considerados
cooperantes y puedan
gestionar directamente
la ayuda internacional
de cooperación sin que
pase por sus gobiernos».
Pero dichas asociaciones
tampoco son tomadas en
consideración por los gobiernos
europeos. Por ello,
Rafael plantea: «esta situación
sólo se puede
desbloquear si nos hacemos
altavoces de sus
demandas aquí. Ése es un
paso que sólo se puede
dar si las asociaciones de
aquí luchamos con una
visión distinta a la de hasta
ahora, utilizando la tecnología
y un sistema de
traductores culturales y
lingüísticos para que aquí
se les oiga. Que seamos
puentes facilitadores para
la proyección de sus voces.
Porque éstas pueden
activar esos procesos de
ser considerados y respetados
por las instituciones
europeas, ayuntamientos...
de este lado. La
única manera que tienen
de ser respetados en su
país es que sean respetados
primero aquí». Y concluye:
«en ese empeño,
los movimientos de Canarias
no somos suficientes,
necesitamos una coordinación
muy eficaz con el
resto del estado, y a ser
posible de Europa».

Tags relacionados: Migración
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto