PARTICIPACIÓN // MODELOS DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ALREDEDOR DEL MUNDO
Diferencias entre Kerala y otros planes descentralizados

Los autores, integrantes
del Observatorio de
Ciudadanía y Medio
Ambiente Sostenible
(CIMAS), analizan la
experiencia de Kerala.

- Donde la democracia participativa funciona

25/05/11 · 7:30
Edición impresa
JPG - 127.2 KB
La gran participación ciudadana es una de las claves de Kerala. Kasuga Sho.

La descolonización ha permitido
ciertas descentralizaciones
tras la independencia
de las colonias. En
Asia, países como Vietnam, India o
Filipinas, hicieron descentralizaciones
debido a su gran tamaño y geografía.
A veces ha significado pactar
con algunas élites locales algunos
privilegios, pero también en otros
casos se han intentado iniciativas
más democráticas. El grado de descentralización
varía enormemente.
En India, desde las ideas de Gandhi,
se ha dado preponderancia a los niveles
locales de Gobierno (aunque
en la práctica su aplicación ha sido
muy desigual). Las experiencias de
Karnataka y Bengala Occidental,
sobre todo esta última, han sido pioneras,
y buenos precedentes para el
Estado de Kerala.

Los modelos estudiados descentralizados
van desde algunos que
mantienen o empeoran los sistemas
de dominación y acumulación existentes,
hasta otros que proponen
una mejor “gobernanza”
, e incluso
los que se pronuncian por democracias
participativas o democracias
radicales. Si lo que refuerza la descentralización
son las corruptelas
locales que ya existen (Filipinas),
entre los burócratas y los electos, el
remedio es peor que la enfermedad.
Con modelos populistas reaccionarios
pueden incluso empeorar las situaciones
previas, como sucedió
con la descentralización neoliberal
de Pinochet en Chile.

Pero hay también procesos de
transformación social construidos
desde abajo
. Muchos se iniciaron
desde procesos urbanos, como el
caso de Villa El Salvador desde
1970, en Lima
, y con todas las dificultades
por las que en estos 40
años ha ido pasando Perú. La ciudad
(350.000 habitantes) se hizo con
una planificación participativa desde
su origen. Hoy tiene una zona industrial
exitosa en base a cooperativas
locales, sanidad y otros servicios
públicos, lo que la sitúa por encima
de los otros “pueblos jóvenes”
de la periferia de Lima.

Conocidos son los casos de
descentralización y participación
de ciudades de millón y medio de
habitantes como Porto Alegre,
Montevideo, Rosario, etc.
Descentralización y participación
municipales de tipo indígena
y rural, son los ejemplos de los
municipios zapatistas en Chiapas

(México) con las Juntas de Buen
Gobierno y los “encargos” de
“mandar obedeciendo”. En
Ecuador, Bolivia, Venezuela,
Uruguay, etc. iniciativas gubernamentales
apoyan procesos de
descentralización que cuenten
con la participación desde las comunidades.

En la UE, se han propuesto programas
para el fomento de la participación
ciudadana, como las
Agendas Locales 21, los Planes
Leader, etc. que tratan de acercar
el proceso de toma de decisiones a
la ciudadanía. Estos programas están
destinados a mitigar la crisis
de gobernanza que azota a casi
todos los países. Pero la mayoría
reducen la descentralización a un
medio para lograr el crecimiento
económico. Aunque también hay
procesos descentralizados (algunos
Planes Comunitarios, Presupuestos
Participativos, Agendas Locales 21,
Planes Leader, etc.) que apuestan
más por unas democracias participativas
con el protagonismo de la
gente y desde lo cotidiano.

Hasta la fecha no hemos visto
cuajar ningún referente como el
de Kerala, a esa escala de 32 millones
de habitantes, con tanto tiempo
y profundidad. Como CIMAS
estamos involucrados en varios
procesos en algunos de estos países,
y también en algunos de
Europa, por eso consideramos que
las enseñanzas de Kerala van más
allá de tener en cuenta sus condiciones
socio-económicas o su cultura,
tan diferentes.

En 1996 el Frente Democrático
de Izquierdas lanzó la Campaña de
Planificación Popular. Un salto de
100.000 voluntarios formándose en
metodologías participativas sobre
la marcha
. Una “revolución cultural”
desde la planificación descentralizada,
la construcción de un
nuevo compromiso de la gente con
sus intereses locales y con los públicos,
que se planifican de abajo
para arriba. Este estilo con “desbordes
creativos” se basa en “grupos
voluntarios” que construyen
procesos de tipo instituyente junto
a lo instituido, en relaciones tensas
pero muy creativas (lo que aquí llamamos
“grupos motores”).

En Kerala se ven las diferencias
sobre “gobernanza”, “democracias
participativas”, “poderío social”, o el
voluntarismo. Cómo afrontar las
disputas entre los cargos electos locales,
los técnicos y la burocracia, y
los grupos de voluntarios que se implican
en la gestión pública; cómo
tomar decisiones vinculantes en las
asambleas, con propuestas de grupos
de trabajo deliberativos; cómo
evitar corruptelas tradicionales con
algunos cargos electos y algunos
técnicos locales; cómo renovar liderazgos
que resuelven según su propio
criterio cosas “que no pueden
esperar”, y que “gracias a mí” se resolvieron.
Superar las formas de pedir
favores a las personas que se
muestran dominantes.

También aprendemos cómo con
un PIB tan bajo respecto a la India,
se pueden mantener índices tan altos
de educación, de salud, de participación
,
etc. En los manuales
clásicos se decía que primero era
el crecimiento económico y luego
venía el desarrollo social, pero los
datos de Kerala parecen demostrar
lo contrario. Esto es importante para
ilustrar las diferentes vías posibles
ante las crisis en las que estamos
inmersos en todo el mundo.
Tal vez no sea tan significativo el
índice del PIB, visto desde el ángulo
de la calidad de vida de la gente,
y sea sólo significativo para los inversores
internacionales. Kerala
con sus cooperativas sociales, su
inversión pública muy descentralizada,
etc. es un camino.

Tags relacionados: Número 150
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

La gran participación ciudadana es una de las claves de Kerala. Kasuga Sho.
La gran participación ciudadana es una de las claves de Kerala. Kasuga Sho.
separador

Tienda El Salto