ENTREVISTA: ALFREDO ACEDO, REPRESENTANTE DE LA VÍA CAMPESINA Y PARTICIPANTE EN CANCÚN
"Debemos crear un movimiento que presione a los gobiernos"

La Vía Campesina
moviliza a las bases
campesinas e indígenas
para exigir verdaderas
soluciones que pasan
por reconocer el valor de
la agricultura tradicional.

10/12/10 · 0:20
JPG - 32.3 KB
Marcha, el 5 de diciembre en Cancún / La Vía Campesina

DIAGONAL: LVC fletó varias caravanas
internacionales. ¿En qué
consisten? ¿Cuál era el objetivo?

ALFREDO ACEDO: Seis caravanas
recorrieron el centro y sur del
país para trazar el mapa de la devastación
ambiental y social de
México. Tres de ellas partieron el
día 28 de noviembre y llegaron el
1 de diciembre a la Ciudad de
México, con salida en San Luis
Potosí, Guadalajara y Acapulco.
También salió del Distrito Federal
la cuarta caravana a la que se unirían
otras dos, procedentes una
de Chiapas y otra de Oaxaca, para
llegar juntas a Cancún el día 3 de
diciembre por la tarde. Queremos
situar en las preocupaciones de la
sociedad las graves condiciones
de deterioro social y ambiental en
que se encuentran ciudades, comunidades
y pueblos mexicanos,
debido a las políticas de privatización
de bienes públicos, a la
impunidad con que operan las
industrias respecto a las leyes ecológicas
y al atropello de los derechos
sociales. Las caravanas
desenmascaran al Gobierno de
México, que intenta ofrecer una
imagen ante el mundo de defensor
del ambiente y preocupado
por la crisis climática.

D.: ¿Dónde se ubicó La Vía en la
cumbre? ¿Qué relaciones hay con
otros espacios?

A.A.: La Vía Campesina, junto con
organizaciones aliadas como la
Asamblea Nacional de Afectados
Ambientales, el Sindicato Mexicano
de Electricistas (que ahora
mismo está en la lucha por recuperar
su fuente de trabajo y resolver
el despido de 44.000 de sus integrantes),
así como el Movimiento
de Liberación Nacional que
agrupa a sectores sindicales y
populares, ha tenido su campamento
en Cancún desde el 2 de diciembre.
Hay una relación de respeto
hacia las organizaciones que
han instalado sus propios espacios
para manifestarse ante la COP-16.
Existe un sentido de fraternidad y
de preocupación común por un
problema que nos afecta a todos.

D.: Desde fuera se puede considerar
que tantos campamentos, espacios,
sería una división que no
resulta ‘rentable’...

A.A.: Nosotros no vemos en esto
signos de división sino expresiones
de una diversidad que es normal
en este tipo de manifestaciones
masivas, democráticas, autónomas.
Puede haber en casos
específicos diferencias de fondo,
como ocurre entre La Vía Campesina
y algunas organizaciones
respecto a la promoción de mercados
de carbono y el mecanismo de
Reducción de Emisiones por Deforestación
y Degradación (REDD),
que para nosotros son estrategias
a través de las cuales las multinacionales
pretenden avanzar en la
privatización mundial de bosques,
selvas y territorios.

D.: ¿Qué espera La Vía de la cumbre?
¿Se confía en alguna solución
por parte del COP-16?

A.A.: Estamos convencidos de que
esta lucha es larga, aunque no nos
queda mucho tiempo antes de que
los efectos del modelo de desarrollo
capitalista en el ambiente resulten
irreversibles. Todo apunta
a que la COP-16 será otro fracaso
más de los gobiernos que no atinan
a tomar decisiones políticas
efectivas porque no quieren ir en
contra de los intereses de las
transnacionales. Nuestras movilizaciones
van encaminadas a denunciar
la irresponsabilidad de la
mayoría de los gobiernos que han
optado por favorecer al gran capital
antes que el interés de sus naciones
y de la humanidad. La
COP-16 nos plantea un escenario
que debemos aprovechar para
influir en la opinión pública y
avanzar en la creación de un gran
movimiento que nos permita obligar
a los gobiernos a asumir compromisos
con responsabilidad
frente a la vida y la salud de la gente
de hoy y mañana. Un movimiento
capaz de actuar a todos los niveles
de la sociedad para forzar a
los gobiernos a adoptar políticas
que permitan detener la degradación
ambiental y el cambio climático.
La humanidad está frente a
una gran disyuntiva: continuar por
el camino del capitalismo, la depredación
y la muerte, o emprender
el camino de la armonía con la
naturaleza y el respeto a la vida.

D.: ¿Qué nivel de movilización social
se percibe en México?

A.A.: Las caravanas han despertado
en la gente la inquietud y la
determinación de participar y
manifestarse. La crisis del clima y
la depredación ambiental son temas
sensibles para jóvenes, mujeres,
productores, consumidores y
muchos ciudadanos. Confiamos
en que estas jornadas de lucha
elevarán el nivel de conciencia y
organización de quienes reciben
más directamente el impacto de
las crisis económica, alimentaria,
ambiental y de representación política
en el país.

Iniciativa “Miles de Cancuns”

Para expresar
mediante la práctica
su respeto por las
realidades locales y
los procesos regionales,
LVC promovió, en
todos los foros y listados
internacionales
en los que participa,
una estrategia descentralizada
de protesta
durante la cumbre
con el fin de
crear “Miles de Cancuns”
durante los
días de duración de
la misma. Apelando
a las más de 35.000
personas que se reunieron
en la Conferencia
Mundial de los
Pueblos sobre el
Cambio Climático en
Bolivia
, y a las
muchas propuestas
que allí se recogieron,
invitaron a
ampliar las visiones y
alternativas para salvar
el planeta. Esta
convocatoria ha sido
respondida con foros,
marchas, manifestaciones,
acciones
directas, festivales,
asambleas de los
pueblos... en multitud
de países, que se
pueden consultar en
su página web viacampesina.
org.

Más información:

- [Movimientos sociales y campesinos piden soluciones contra el cambio climático ->1268]
- [Luchas por la justicia climática en Cancún->12971]

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Marcha, el 5 de diciembre en Cancún / La Vía Campesina
separador

Tienda El Salto