MOVIMIENTOS CUBANOS // HUÍR DE LAS DICOTOMÍAS, MOVIMIENTOS POR LAS LIBERTADES CIVILES
Críticas a la izquierda del Gobierno cubano

El Gobierno de Cuba ha establecido una nítida separación entre quienes defienden el socialismo y los partidarios del intervencionismo estadounidense. Aún así, hay grupos que mantienen posiciones críticas para fortalecer las libertades y conquistar derechos.

, La Habana (Cuba)
23/05/12 · 8:13

Revolucionarios o disidentes. A simple
vista parece que en Cuba no haya
más opciones que ensalzar el sistema
cubano o tildarlo de cruenta
dictadura. Quien discrepa es tachado
de contrarrevolucionario desde
las filas oficialistas, y quien defiende
el socialismo, calificado de cómplice
del régimen por una oposición procapitalista.
Sin embargo, en ese clima
polarizado afloran colectivos que
arremeten contra la falta de libertades
y el autoritarismo del Gobierno
desde un discurso anticapitalista y
antiimperialista. Redes de activistas
y blogueros critican la visita del
Papa, claman contra el racismo y la
homofobia, alertan de la deriva de la
política económica de Raúl Castro y
difunden en la isla las movilizaciones
del 15M. Sobre todo, exigen poder
organizarse sin ser controlados
por el Gobierno cubano ni utilizados
por el estadounidense.

Internet, una esperanza

El tímido avance en el uso de internet
(minoritario y precario; pero la
información se expande mediante
las socorridas memorias USB) es
uno de los elementos que han permitido
consolidar espacios autogestionados
como el Observatorio
Crítico, una especie de paraguas de
proyectos autónomos que promueven
la participación ciudadana desde
discursos emancipadores como
el feminismo, el ecologismo, el antirracismo
el anarquismo.

Apuestan por un proceso revolucionario
que se aleje del estalinismo,
en el que se hagan efectivas la
igualdad, el respeto a las libertades
y la autogestión. Difunden por email
compendios de artículos, celebran
foros sociales y debates sobre
temas tan diversos como los transgénicos,
el transfeminismo o el reguetón
y la cultura popular, y organizan
acciones en espacios públicos,
en las que se cuelan (ocurrió en
un debate con una activista del
15M) tanto agentes de la Seguridad
del Estado como periodistas “independientes”
–de la disidencia oficial–.

Observatorio Crítico nació de la
Cátedra Haydée Santamaría, creada
dentro de la Asociación Hermanos
Saiz (AHS, la institución de jóvenes
artistas y escritores) para investigar
las transformaciones de la sociedad
cubana. En 2010, cuando sus propuestas
empezaron a resultar incómodas,
AHS comunicó que sus integrantes
habían superado la edad para
permanecer vinculados a la institución.
“Entonces ya no hubo la necesidad
de ser políticamente
correctos en cuanto a la crítica a las
instituciones”, señala una de sus integrantes,
Yasmín Silvia Portales
Machado, lo que convirtió al
Observatorio en uno de los colectivos
más contestatarios de la isla.
Varios de sus integrantes participan
también en la comunidad
Bloggers Cuba y como columnistas
del diario digital Havana Times,
dos espacios que aportan pluralidad
y debate sosegado frente a la
“ciberguerra” declarada entre webs
oficialistas y disidentes.

Estos grupos exigen
poder organizarse sin ser
controlados por el
Gobierno ni utilizados por
la oposición procapitalista

Aunque esos espacios puedan resultar
innovadores e ilusionantes,
su incidencia es muy limitada. ¿Por
qué no existen en Cuba movimientos
sociales autónomos? El bloguero
y miembro de Observatorio
Crítico Rogelio M. Díaz Moreno cita
el discurso oficial de que el concepto
sociedad civil es “burgués, subversivo
y una estrategia de EE UU
para penetrar en el Tercer Mundo”,
mientras que “las organizaciones de
masas incorporan en sus estatutos
el liderazgo del partido”. Dado que
muchas asociaciones “no son más
que grupúsculos promovidos por EE
UU”, el bloguero considera imprescindible
que ese país renuncie a promover
un cambio de régimen en
Cuba: “Entonces veríamos qué voluntad
tiene el Gobierno de dejar de
ejercer sus férreos controles”.

Se refiere entre otras cosas a la
conjunción de trabas burocráticas y
falta de voluntad política que hacen
prácticamente imposible constituir
asociaciones. Si bien la Constitución
reconoce en su artículo 54 los derechos
de reunión, manifestación y
asociación –aunque el artículo 62,
advierte que es punible ejercer esas
libertades contra “la existencia y fines
del Estado socialista–, para que
el Ministerio de Justicia autorice la
inscripción de una asociación, ésta
tiene que recibir el aval de una entidad
estatal “que la controla y atiende”,
explica Dmitri Prieto, fundador
del Observatorio Crítico. El registro
tarda años en llegar (cuando llega),
así que los colectivos optan por fórmulas
como crear cátedras académicas
o proyectos adscritos a centros
culturales: “Mientras no hay confrontación con el sistema actual,
las autoridades no ponen impedimentos,
pero pueden toparse con
incomprensión, falta de recursos y
poca visibilidad”, señala. “Toda iniciativa
individual asociativa se demoniza
sistemáticamente, más si es
de carácter político. Cuestionar de
fondo las estructuras políticas y sociales
es muy difícil, y además es
suicida”, lamenta Portales.

Feminismo y diversidad sexual

Una estrategia reciente del Gobierno,
según Rogelio, ha sido la de “canalizar
inteligentemente las tensiones
sociales”. El caso paradigmático
es el del movimiento LGTB. El
Centro de Educación Sexual
(Cenesex), adscrito al Ministerio de
Salud, promueve redes de gays, lesbianas
y transexuales que, si bien se
movilizan por sus derechos, lo hacen
tuteladas por la institución.

Fuera de la institución, el Gobierno
frenó iniciativas como el boletín
electrónico NotiG.Se informó de que
no podía circular sin estar inscrito en
el Registro Nacional de Publicaciones
Seriadas. “Aceptamos el aval
Del Cenesex, pero seguimos esperando
respuesta”, cuenta Isbel Díez, uno
de sus promotores, que se unió al
proyecto para encontrar “un espacio
de mayor libertad, no mediatizado”.
Isbel –impulsor también de El Guardabosques,
un proyecto ecologista
contra la deforestación– y Yasmín se
han embarcado en una nueva aventura:
Proyecto Arcoiris, adscrito al
Observatorio Crítico. Quieren ofrecer
asesoría legal sobre discriminación
y promover debates contra los
prejuicios heteronormativos.

En el caso del feminismo, el discurso
oficial mantiene que no hace
falta un movimiento autónomo,
puesto que existe la Federación de
Mujeres Cubanas. Sin embargo, esta
organización de masas no afronta
con valentía problemas como la violencia
machista o la presión policial
hacia las prostitutas. En 1993 se formó Magín,
la asociación de mujeres
comunicadoras que aglutinó a un
centenar de periodistas, artistas,
científicas e incluso políticas. No duró mucho:
en 1996 se les informó de
que no podían seguir funcionando,
bajo el argumento de que se temía
que Estados Unidos las utilizase.

Desde hace año y medio, el foro
feminista Mirar desde la Sospecha
se ha convertido en un espacio de
debate interesante, promovido por
tres comunicadoras feministas con
el respaldo de una ONG legalizada
y de la Unión Nacional de Escritores
y Artistas de Cuba. “Podíamos
habernos reunido en nuestras casas,
pero nos interesaba penetrar
en el espacio institucional”, explica
Danae C. Diéguez, una de sus impulsoras.
En todo caso, varias de las
participantes habituales fantasean
con la idea de crear una red de comunicadoras
autónoma y transgresora,
como lo fue Magín.

PASOS ADELANTE: CUATRO EXPERIENCIAS

'HAVANA TIMES'
El diario digital Havana Times publica en castellano e inglés artículos de actualidad; aporta informaciones sobre cuestiones que los medios oficiales silencian (los derrumbamientos de edificios o el misterioso cable de fibra óptica) y entrevistas para dar a conocer a nuevos talentos de la cultura.

ANTIRRACISMO
La Cofradía de la Negritud es el proyecto más potente de los ligados a Observatorio Crítico. Critica las formas de racismo social e institucional que persisten en la sociedad cubana y construye la memoria histórica de una comunidad ignorada a menudo en los relatos oficiales.

FEMINISMOS
Feministas institucionales y autónomas debaten en Mirar desde la Sospecha, un espacio promovido por tres comunicadoras dentro del programa Género y
Cultura, que cuentan con el respaldo legal del Grupo de Reflexión y Solidaridad Monseñor Óscar Arnulfo Romero.

BLOGGERS CUBA
Esta comunidad de blogs nació con la vocación de romper con la dicotomía entre la experiencia de vida en la isla y su escaso reflejo en los medios nacionales y extranjeros. La mayor parte de sus integrantes defienden el socialismo y se distancian así de blogs anticastristas como el de Yoani Sánchez.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

9

  • |
    leticia
    |
    24/01/2016 - 3:46pm
    He estado en Cuba, precisamente porque pienso que para hablar de algo no se debe hablar con boca ajena. Ha sido en Latinoamerica un faro para quienes hemos ostentado siempre ideas socialistas. En mi viaje me preocupe especialmente por ponerme en contacto con le gente del pueblo, con los empleados de los hoteles: cocineros, mozos, jardineros, empleadas de limpieza. Hemos hablado con cubanos que se movían fuera del terreno turístico. C uba sigue teniendo sus banderas de salud, escuelas y casas para todos...........pero exactamente igual que hace 40 años lo cual les obliga a dar un volantazo al sistema so pena de caer en la necesidad y pobreza cultural de su gente. Escuelas para todos: es perfecta, hasta los 17 años nadie debe preocuparse de la instrucción de sus hijos y el que quiere seguir una carrera terciaria o universitaria también, pero (siempre existe) el universitario que termina su carrera no tiene salida laboral por lo cual tiene dos opciones: elige seguir estudiando otra carrera o lo derivan a la milicia. por supuesto que eligen estudiar pero cuando terminan la segunda carrera TAMPOCO tienen salida laboral. Y asi se puede encontrar jovenes con una o varias carreras universitarias completas friendo camarones en un hotel 5 estrellas. Medicina para todos: existe y es impagable para la alta complejidad pero para las cosas de todos los dias el cubano tiene que sufrir el desabastecimiento de sus hospitales donde la mayoria de los pacientes deben llevarse las sabanas, gasas y jeringas. El que me conto eso estuvo a punto de morir - a 100 km de la capital - por una apendicitis aguda que no fue operada hasta el dis 7 porque no tenian cirujanos o insumos Casas y techos para todos. Cuando la revolucion expropio las casas y mansiones de los ricos y la repartieron entre los militantes de ese momento no pensaron que con el tiempo las familias crecen, los viejos se mueren y los hijos heredan las ´propiedades. Por eso en este momento los hijos de aquellos revolucionarios se encuentran con el problema de no saber quien hereda la casa de los padres y quien se queda sin ella. Esto ultimo es desgraciado porque ninguno gana como para comprarse una. Comunicacion: no hay mas periodicos que el del partido, no entran diarios extranjeros, no hay internet sino para los grandes hoteles o institutos gubernamentales, un cubano esta muy lejos de poder tener una PC, vale aproximadamente lo que ganan en un año de sueldos. No se puede usar otros lapices que los producidos por ellos que son imposibles para escribir, no se puede hablar en publico del gobierno (o por lo menos los cubanos no lo quieren hacer) a pesar de "la libertad" otorgada, los cubanos no son aceptados en los hoteles extranjeros, no tienen articulos de limpieza o tocador adecuados, etc El sueldo medio son 17 U$A por mes por eso todos se desesperan para trabajar en los hoteles de turismo internacional porque el sueldo se engrosa con las propinas recibidas. Pero lo mas importante y estremecedor (al menos para mi) es que estan aislados dentro de su isla sin comunicación con el exterior, sin diarios, internet ni radios que los comunique con el resto del mundo. Todo esto lo decían cubanos que pertenecían al movimiento revolucionario pero formaban parte (como dice la autora) de una izquierda critica y que busca adecuar el método sin apartarse de las bases de la revolución.
  • |
    Liam
    |
    09/02/2013 - 9:10am
    Octavio ¿qué necesidad tenía vd. de mencionar que los jóvenes eran "negros"? ¿Es que es vd. racista? ¿O quiere sugerir una siniestra conspiración comunista internacional capitaneada por Fidel contra la gente con ese color de piel?
  • |
    anónima
    |
    25/05/2012 - 12:31pm
    En Cuba hay tanta libertad que Fidel hizo fusilar a tres jóvenes negros cubanos porque no sabían aprovechar esa libertad y querían escapar de la isla apoderándose de un barco, y sin qui en tal acción hubiesen matado o herido a nadie.
  • |
    anónima
    |
    24/05/2012 - 3:37am
    <p class="spip">No estoy de acuerdo con la persona que ha escrito este artículo.</p> <p class="spip">Cuando se estudia una sociedad hay que diferenciar lo emic de lo etic, lo que la gente dice que hace de lo que la gente hace. En Cuba, lo que hace la gente es simplemente lo que le da la gana. Los cubanos tienen el país que quieren tener, para bien o para mal y no hay ningún control gubernamental.</p> <p class="spip">En Cuba hay anarquía, la mayor libertad que ha tenido un pueblo jamás en la historia humana.</p> <p class="spip">Si no trabajan o si trabajan, si hablan o callan, si se organizan o no, si producen o no, si comercian con los productos de su empresa o pasan de hacerlo, si viven así o asá, es cosa de ellos. Hacen lo que quieren, lo que les viene en gana y su modo de vida y sus ideas y lo que piensan y justifican, es el resultado de esa acción colectiva.</p> <p class="spip">Por mucho que luego digan que hacen una cosa u otra por aquello o por lo otro, la verdad es que solo son racionalizaciones de su comportamiento, ya que el gobierno prácticamente no se mete en nada aunque lo sepa todo.</p>
  • |
    anónima
    |
    23/05/2012 - 4:04pm
    <p class="spip">Como dijo creo, Galeano, "bajo el acoso económico hemos hecho lo que hemos podido, no lo que hemos querido."</p> <p class="spip">Sin haber pisado la isla, puedo estar seguro de que en Cuba ha existido siempre autocrítica, verdadera, revolucionaria.</p> <p class="spip">Por otra parte, cuando el artículo se comenta la difusión del movimiento 15m en Cuba, casi me parto el pecho, con todo el respeto de mi persona hacia la redacción de Diagonal. (os quiero mucho, más que urdangarín al maletín) por favor, echad un ojoídolfato a esto.</p> <p class="spip">http://www.youtube.com/watch?v=B8B61H_Jm6U</p> <p class="spip">En España existen problemas de toda índole en la administración y también existen iniciativas sociales con una influencia positiva demostrada.</p> <p class="spip">En Cuba pasa 3 cuartos de lo mismo, la gran diferencia es que allí, la "prensa oficialista" como el Gramma, publica análisis y reportajes en temas y ámbitos diversos y todos ellos son para enmarcar. Mientras que en la avanzada España, como lector no puedo pasar ni una solo página del 99% de los periódicos, o escuchar un solo minuto de la mayoría de emisoras sin tener que agarrar la palangana para vomitar.</p> <p class="spip">Las falacias imperial-chovi-nacional-fascistas no salen sólo en la 13, la cope, o la razón, están repetidas en el 99,99% de los medios. Esto un hecho, como que Público o mismo Periodismo Hum@no vitorearon la "liberación" de Libia, esa que regaló a los niños biberones en forma de misiles de uranio empobrecido.</p> <p class="spip">contradicción? me declaro un antimilitarista que apoya la autodefensa de Cuba y Venezuela, de Ecuador o Bolivia, y de cualquier otro territorio en vías de empoderarse y quitar la bota imperial de su espalda. Esos son casos donde sí se puede hablar de un departamento de DEFENSA sin que la palabra huela.</p>
  • |
    anónima
    |
    23/05/2012 - 11:29am
    <p class="spip">Vais por mal camino si empezáis a difundir basura sobre Cuba, por mucho que lo camufléis de crítica izquierdista. Esta es la eterna crítica socialdemócrata hacia Cuba, nada nuevo aunque lo vendáis como novedad; que si totalitarismo, que si stalinismo (sic), que si Fidel Castro se come a los niños y la retahíla de topicazos a las que no tiene acostumbrada la prensa tradicional.</p> <p class="spip">Hasta habláis de ese 15M en Cuba que está deseando la gusanera para desestabilizar el país y convertirlo en una república bananera más. Lamentable.</p> <p class="spip">Por lo pronto activo el bloqueo de publicidad en vuestra web y pensaré si cancelo mi suscripción; ni un céntimo de mi bolsillo para estas gilipolleces porque, sinceramente...,</p> <p class="spip">...para leer estas mierdas me compro El País, que es mucho más completo.</p>
  • |
    Gustavo de la Torre Morales
    |
    12/02/2012 - 9:00am
    El fusilamiento de los tres delincuentes no fue un acto pro racista como tampoco un mandato expreso de Fidel Castro; de juzgarlos se encargó un tribunal penal, donde esos personeros liderados por ideales proyanquis (Pies secos-pies mojados ¿Suena de algo?) también tuvieron sus abogados defensores. Es lamentable que Octavio esconda la realidad en una lóea muy subliminar en su comentario.
  • |
    Gustavo de la Torre Morales
    |
    12/02/2012 - 9:00am
    Pido disculpas, no fue Octavio quien hizo mención de los tres lumpes fusilados, sino el autodenominado "crítico". Al contrario, aplaudo la respuesta de Octavio por certera.
  • |
    Gustavo de la Torre Morales
    |
    12/02/2012 - 9:00am
    No estoy de acuerdo con el artículo, pues denota un desconocimiento total de la realidad cubana y el desarrollo de la sociedad civil dentro del proceso revolucionario. Si hay algo que ha logrado la Revolución cubana es darle voz y voto a la población y todos sus sectores, sin divisionismos, gozando de ser copartúcipe de proceso a través de sus organizaciones de masas_ que aclaro, no son pocas. Todas las organizaciones, desde los podios que les corresponde dentro de sus razones sociales, han ejercido la crítica, la sugerencia y, también, dan sus aportes al desarrollo de la vida interior del país. Si no se aceptan las visitas de los Papas, pues se critica diciendo que no hay libertad de religión (sin embargo, para no ser netamente católico el pueblo cubano, asistieron a las misas con muchísimo respeto, aun no estando de acuerdo muchos con la política de esta Iglesia). Ahora, que se han recibido estas visitas papales (que también son de relaciones de Estados), se asoma un oportunismo que en alto por ciento ha sido asumido por estos grupósculos movidos desde la SINA y otros que buscan protagonismo en los medios internacionales_ nada más. ¿Racismo en Cuba? Ya se han olvidado del dicho que reza en la Isla: "Aquí quien no tiene de Congo, tiene de carabaló"; por tanto, ha sido la Revolución quien le ha permitido a los "mestizos" el natural espacio que les corresponde como parte de la población. ¿Homofobia? Creo que Diagonal debería actualizarse con CENESEX o el caso de "Adela" (http://gustavo67.blogspot.com.es/2012/11/adela-transexual-cubana-desnuda-la.html) ¿Cómo es posible que la población cubana se entere del M-15 por "esos blogs" si se dice que no hay acceso a internet? Por tanto, se han enterado por la misma prensa "oficialista". Una muestra más de la "inconveniente" ignorancia de Diagonal. Creo que si se desea hacer crítica sobre la política económica del país, se tendría que tener en cuenta que los lineamientos por los que se rige la vida del país fue consultada con la población, con la participación de más de 8 millones de cubanos, los cuales cambiaron, con criterios propios, el 60% de los lineamientos iniciales, logrado 309 acuerdos de los 296 presentados al principio. Hay MILES de ejemplos de programas y proyectos sociales que sí se han puesto en práctica para el beneficio del pueblo (y no de unos pocos); igualmente de proyectos que transienden las fronteras internas de la Isla para ser de gran utilidad solidaria con otros países... y España es uno de ellos, donde el programa de alfabetización "Yo sí puedo" ha dado cultura a muchísimos. Más que estar reclamando "estos grupos" (que este artículo suscribe) la libertad para sus "actividades", están buscando {{estar fuera de la ley}} para cumplimentar su razón de penetración (puede que encomendada o no por el imperialismo). Sin embargo, en este artículo subvaloran objetivamente la acción del imperialismo yanqui contra la Revolución desde el mismo 1959 y que aún persiste con mayor agresividad; sea abierta o encubierta la manera. Es más fácil, usar viejos "argumentos" ya maquinados para sentar la agresión al proceso cubano, que hilvanar cada acción ejecutada por la Revolución para evitar que el terrorismo y la acción subversiva logre sus objetivos de derrocar las conquistas alcanzadas dentro de estos 54 años. La Revolución cubana no es perfecta y nunca se ha querido dar esa impresión; pero creo que muchos deberían tomar las enseñanzas logradas por Cuba, antes de levantar la voz de hipercriticismo contra su proceso.
  • Jorge Armestar
    separador

    Tienda El Salto