ENTREVISTA // MARINA DOS SANTOS, DIRIGENTE DEL MST Y VÍA CAMPESINA
“El campesinado tiene que controlar los recursos naturales”

Breno Bringel, profesor en la Universidad de Bahía (Brasil), charla con Dos Santos, de la Dirección del Movimiento Sin Tierra (MST), sobre los desafíos y la estrategia de Vía Campesina en un marco global.

, Salvador de Bahía (Brasil)
10/07/08 · 0:00
JPG - 29.5 KB
 
EL MST. Es un movimiento político-social brasileño formado por más de un millón y medio de campesinos. Forma parte de Vía Campesina / MINC

DIAGONAL: La especulación y el
control de la producción agrícola
en el mundo por parte de pocas empresas
han provocado una subida
generalizada de los precios de los
alimentos en los últimos meses.
Frente a este escenario, varias organizaciones
y movimientos sociales
vienen movilizándose, denunciando
esta estrategia deliberada de
compañías y organizaciones internacionales
y defendiendo la soberanía
alimentaria como alternativa.
¿Cuáles son las pautas de acción de
Vía Campesina en este contexto?

MARINA DOS SANTOS: La seguridad
y la soberanía alimentaria en
el mundo están relacionadas con
la democratización de la tierra, en
particular en los países del Tercer
Mundo. En Brasil, por ejemplo, el
1% de los propietarios posee el
46% de las tierras cultivables. Además,
esas tierras están destinadas
fundamentalmente a la producción
de agrocombustibles y etanol. Lo
que reivindica Vía Campesina es la
utilización de las tierras para la
producción de alimentos sanos y
de calidad, a partir del control, por
parte de los trabajadores rurales,
de los medios de producción y la
apropiación de los recursos naturales
para la producción de alimentos.
Para ello, los recursos naturales
deben estar al servicio de los
trabajadores del campo para la
producción de alimentos.

D.: Esto pasa en gran parte por la
realización de la reforma agraria,
demanda histórica de los movimientos
campesinos... Hablabas de
la alta concentración de la tierra en
Brasil, cifras que sólo son superadas
por las del vecino Paraguay,
un país eminentemente rural, donde
según el último censo agropecuario
nacional, el 1% de los propietarios
concentra el 77% de las
tierras. ¿Cómo se está articulando
Vía Campesina y la Coordinadora
Latinoamericana de Organizaciones
Campesinas (CLOC) con los
movimientos campesinos paraguayos
para lograr la reforma agraria
prometida por el nuevo presidente
Fernando Lugo?

M.S.: Paraguay es un caso paradigmático
en nuestra lucha, ya que
es el país donde existe una mayor
concentración de tierra en el mundo.
Hay dos ejes centrales en torno
a los cuales la CLOC y Vía Campesina
estamos trabajando con los
movimientos sociales rurales paraguayos
para la implementación
de la reforma agraria y otras políticas
públicas. El primero es la articulación
de las luchas en América
Latina, socializando las experiencias
de los movimientos de la
región y presionando a los gobiernos
hacia la consecución de la reforma
agraria en nuestros países.
Los movimientos sociales latinoamericanos
tienen mucho que compartir
con los trabajadores rurales
paraguayos. En segundo lugar, está
la formación. Hay muchos movimientos
sociales latinoamericanos
que han avanzado mucho en
la formación de bases y dirigentes
y en su organización interna. Esto
es un aspecto clave para que los
miembros de los movimientos sean
efectivamente sujetos del proceso
de lucha social, logrando autonomía
y dignidad.

D.: Otro de los ejes principales de
Vía Campesina es la lucha contra
la privatización de la biodiversidad
y, en este caso, el debate sobre la
deforestación de la Amazonía y las
resistencias de sus pueblos es paradigmático…

M.S.: Los movimientos sociales locales
están llevando a cabo un
fuerte trabajo con las poblaciones
originarias de la Amazonía en la
defensa de sus tierras y territorios.
Pero el principal desafío de Vía
Campesina en la región amazónica
es tejer una articulación con los
pueblos indígenas de la región,
puesto que son pueblos originarios
y parte de la construcción histórica
de la Amazonía. Son ellos
los que más han sufrido con los
procesos de desterritorialización y
éxodo rural y los que siguen sufriendo
hoy con el avance de la
monocultura del eucalipto, la creación
de ‘desiertos verdes’ y el agronegocio
en la región, cuya producción
se destina casi exclusivamente
hacia la exportación.
D.: La V Conferencia Internacional
de Vía Campesina se celebrará
en octubre en Mozambique, un
continente donde se organizó el
año pasado el Foro de la Soberanía
Alimentaria. ¿Cuáles son los
principales objetivos de esta nueva
Conferencia?

M.S.: Uno de los grandes objetivos
es fomentar la creación, articulación
y el avance de los movimientos
campesinos en este continente,
primando su organización interna
y formación. En particular, se presenta
como un gran desafío en la
región la participación de las mujeres
y los jóvenes en la construcción
de este proceso. La V Conferencia
ya está en construcción, y esto está
sirviendo como un catalizador para
los movimientos allí existentes y
para la potencialización de futuras
organizaciones de trabajadores rurales
en África. Otro de los grandes
desafíos es compartir experiencias
y extender todavía más nuestra
agenda y demandas.
Para ello, antes de la V Conferencia
se realizará la Asamblea de
las Mujeres y los Jóvenes y después
de la Conferencia el Encuentro
Internacional de los Amigos de
la Vía Campesina, donde se socializarán
los debates y aquellos objetivos
y rumbos que Vía Campesina
quiere construir con sus
aliados, ya que los objetivos que
tenemos no pueden ser construidos
aisladamente, sino de forma
compartida con todos aquellos
que asumen la defensa y el compromiso
con la reforma agraria, la
defensa del medio ambiente, los
derechos humanos...

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto