Así contamos la toma de las plazas
Cronología de la indignación

Repaso de algunos de los principales hitos históricos del 15M.

14/05/16 · 8:00
Edición impresa
Una imagen de la Puerta del Sol, en la primera semana del movimiento. / Olmo Calvo

Lágrimas de emoción, piel de gallina, moratones provocados por porrazos, risas, manos arriba, manos cruzadas, manos diciendo 'no acapares la palabra', largas caminatas, gestos... Durante un año y medio, los cuerpos de miles de personas se vieron afectados por el movimiento llamado 15M. También los del colectivo Diagonal, que cubrió las movilizaciones desde su anterior redacción, en el barrio de Lavapiés. En el quinto aniversario del 15M, recuperamos algunos de los cientos de artículos que se publicaron en aquellos días.

Febrero-abril de 2011. Antecedentes

El 15M tuvo muchas madres y las influencias son muchas: de las revoluciones árabes a movimientos como No Les Votes o V de Vivienda. En febrero nacían dos plataformas que serían claras precursoras: Estado del Malestar y Democracia Real Ya. Además, el 7 de abril, sólo un mes antes, Juventud Sin Futuro organizaba una manifestación en Madrid. Su principal eslogan: "Sin casa, sin curro, sin pensión, sin miedo".

Leer: El 15 de mayo la indignación tiene un plan (4/5/2011)

15 de mayo de 2011. Las acampadas

Decenas de miles de personas salieron a la calle el 15 de mayo en defensa de una “democracia real”. En Madrid, un pequeño grupo decidía quedarse hasta la jornada de reflexión de las próximas municipales. Su desalojo, la madrugada del 17 de mayo, daría lugar a una ola de solidaridad que produjo decenas de acampadas en todo el Estado y frente a las embajadas de España en medio mundo.

Leer: Año cero, kilómetro cero. Texto del Colectivo Editor de Diagonal 26/05/2011

 

 


21 de mayo de 2011. El grito mudo

A las 00:00 del 21 de mayo comenzó el que luego sería uno de los principales símbolos del 15M: el grito mudo. La Junta Electoral prohibió la convocatoria de protesta durante la jornada previa a las elecciones municipales y autonómicas. La ciudadanía respondió con una masiva afluencia, desobedeciendo la prohibición. El PP alcanzó en esos comicios la mayor cota de poder de su historia.

27 de mayo de 2011. Desalojo de Plaça Catalunya

El entonces conseller de Interior de la Generalitat, Felip Puig, dio la orden que causó las escenas más espeluznantes de todo el ciclo de movilizaciones del 15M. La actuación de los Mossos para intentar desalojar la Acampada de Barcelona causó más de un centenar de heridos. Los manifestantes resistieron y el campamento no pudo ser desalojado.

Leer: La gente desborda a los mossos y retoma la Plaça Catalunya

Junio de 2011. Descentralización

Tras un mes de acampadas, la parte más orgánica del movimiento decide transformar sus estructuras. El 6 de junio, Acampada BCN acuerda levantar el campamento. Sol lo haría el día siguiente. Comenzaba un proceso de expansión que culminaría en la creación de multitud de asambleas populares barriales en municipios de todo el Estado. Al mismo tiempo, los colectivos especializados en temáticas específicas se reforzaban tras el fin de las estructuras centrales de las acampadas.

Leer: Las asambleas comienzan a mover el periódico del 15M madrileño

15 de junio

Aturem el Parlament

El 15M catalán convocó para el 15 de junio un bloqueo del Parlament con el objetivo de no dejar entrar a los diputados. El motivo: las Cortes pretendían aprobar los presupuestos generales de la Generalitat, con un importante paquete de recortes. 19 personas fueron encausadas por aquella acción. A pesar de que 18 fueron absueltas por la Audiencia Nacional (y una condenada por una falta), el Supremo condenó a ocho de ellas a tres años de prisión.
 

El primer Stop Desahucios

La PAH comenzó su campaña Stop Desahucios en 2010. Antes del 15M había parado una veintena de ejecuciones hipotecarias mediante la desobediencia civil y la resistencia. Sin embargo, las convocatoria no se generalizaron hasta la intervención del 15M. El stop desahucios de la familia de Anuar, en el barrio madrileño de Tetuán, al que acudieron más de 500 personas, fue el primero al que acudieron los 'indignados'. La PAH ha parado ya 2.045 desahucios.

Leer: La rebelión pacífica de las personas ahogadas por las hipotecas (02/07/2011)

19 de junio 2011. Contra el pacto del euro

La primera gran demostración de fuerza del movimiento tras las acampadas llegó un mes después del 15 de mayo. El 19J fue la respuesta al Pacto del Euro, una batería de propuestas lanzadas por Bruselas que buscaba contener el gasto público con recortes a costa de rebajar el gasto social. Las protestas, que llenaron las calles de las principales ciudades del Estado, fueron un éxito del movimiento, que vio como cientos de miles de personas, así como cientos de organizaciones, secundaban su llamada.

Leer: Manifestaciones históricas por todo el estado (19/06/11)

 

 

23 de julio de 2011. Las marchas indignadas

Sin que el éxito del 19J diese tregua, las Marchas Indignadas comenzaron su andadura al día siguiente. Grupos de personas repartidos en seis grandes columnas, con una veintena de ramales, partieron a pie desde sus respectivos municipios, rumbo a Madrid para mantener con el objetivo de elevar el grado de la protesta. Por el camino, asambleas en los pueblos y recogida de problemáticas y propuestas. El 23 de julio todas llegarían a Madrid, tomando la capital desde diferentes puntos para confluir en la Puerta del Sol, un formato que se repetiría en futuras movilizaciones del 15M.

15 de octubre de 2011. Internacionalización

La vertiente internacional del movimiento tuvo su momento álgido el 15 de octubre. Ese día hubo protestas en 1.051 ciudades de 90 países, que secundaron el llamamiento lanzado desde el 15M. Un mes antes, las protestas habían prendido en Estados Unidos, donde el movimiento Occupy Wall Street se extendía a medio centenar de ciudades.

Leer: Medio centenar de ciudades se han sumado ya a la convocatoria global del 15 de octubre
 

 

Febrero 2012

La reforma laboral

La reforma laboral de la era Rajoy se aprobaba el 10 de febrero de 2012. Modificaba la anterior de Zapatero, de 2010, y contenía medidas como la reducción de la indemnización por despido y el fin de la ultraactividad de los convenios. El movimiento 15M hizo de la lucha contra ésta una de sus banderas y durante meses preparó acciones y manifestaciones de protesta.

Leer: La reforma laboral no sólo ataca al trabajo, ataca a la vida

Primavera valenciana

Tras 10 meses de protestas el foco se trasladaba a Valencia. La detención de un menor durante una protesta en el IES Lluís Vives contra los recortes en educación de la Generalitat y el retraso de pagos a los centros educativos prendía la mecha. Toda la comunidad educativa se unía mientras las protestas y los disturbios aumentaban día a día en una semana vertiginosa que contó con manifestaciones de repulsa en decenas de ciudades del Estado y el apoyo de las estructuras creadas en el 15M. La Primavera Valenciana significó la consolidación del movimiento estudiantil en el País Valencià. A nivel estatal, las protestas contra los recortes en educación se aglutinarían en la llamada Marea Verde (Groga en Catalunya), especialmente activa en 2012 y 2013.

Leer: El apoyo a la #PrimaveraValenciana se extiende por todo el Estado

29 de marzo de 2012. Huelga general

La reforma laboral aprobada en febrero propició la primera de las dos huelgas generales que se convocarían en 2012. No paralizó el país pero sí contó con manifestaciones masivas en las ciudades más importantes. Los colectivos que englobaban el 15M se volcaron en el apoyo a la protesta, multiplicando las acciones y diversificando la movilización.

Febrero-abril de 2012. Desobediencia civil

La desobediencia civil y la diversificación de las luchas fueron dos rasgos distintivos del 15M desde sus inicios. Mientras en Barcelona la campaña No Vull Pagar llamaba a no abonar los peajes de las autopistas, en Madrid Yo No Pago protestaba contra el precio del transporte público instando a no pagar el billete de metro.

12 de mayo de 2012. 12M15M, el primer aniversario

La segunda gran protesta internacional del movimiento llegaría en su primer aniversario. El 12M15M no tuvo tanta repercusión como el 15O, pero sí volvió a llenar las calles y plazas de las principales ciudades. Entre las reivindicaciones unitarias de la protesta se encontraban el fin de los recortes sociales, la paralización del rescate bancario, la renta básica universal y la derogación de la reforma laboral.

Leer: #12M15M: este año la plaza de mayo será global 

 

25 de septiembre de 2012. Cerco al Congreso

Uno de los mayores momentos de confrontación fue la jornada Rodea el Congreso. Nacida inicialmente del llamamiento de la pequeña Plataforma ¡En Pie!, los colectivos del 15M la hicieron suya creando la Coordinadora 25S. La convocatoria no cercó el Parlamento pero sí consiguió la asistencia de decenas de miles, introduciendo la variable constituyente en el discurso quincemayista.

Tags relacionados: 15M
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto