MOVIMIENTO LIBERTARIO
Nace Apoyo Mutuo, una iniciativa política alternativa a la vía institucional

El colectivo busca la construcción de una democracia directa de personas libres e iguales.

09/05/15 · 20:16

Esta mañana se ha presentado en el Teatro Lagrada de Madrid la iniciativa política 'Apoyo Mutuo', una herramienta de ámbito estatal que pretende "convertir en actores políticos a las personas que no se ven representadas por la vía institucional". Basándose en la autoorganización popular, este colectivo busca la construcción de una democracia directa de personas libres e iguales.

 
La iniciativa pretende trabajar desde la horizontalidad para construir alternativas al sistema capitalista. "Creemos que para impulsar nuestras ideas es necesario acabar con la dispersión organizativa que vive nuestro ámbito desde hace mucho tiempo y, a continuación, actuar conjuntamente en base a un programa común" ha contado Francisco Salamanca, uno de los ponentes.  

La iniciativa pretende trabajar desde la horizontalidad para construir alternativas al sistema capitalista.

 
En la presentación han intervenido la activista feminista Lorea Remedios, el historiador Francisco Salamanca, el activista estudiantil Luis León, la socióloga Marta Aranda y el profesor José Luis Carretero. Todos ellos han hecho suyo el manifiesto 'Construyendo un Pueblo Fuerte', presentado el pasado 19 de febrero.
 
La iniciativa 'Construyendo pueblo fuerte' nació hace un año en foros en internet, en los que militantes de colectivos libertarios impulsaron un debate en torno a la forma de actuar ante la nueva situación social y política. En ella tienen cabida desde militantes feministas hasta sindicatos. En general, “cualquier persona con ganas de reflexionar más profundamente, para ser capaces de participar y generar un espacio de confluencia, en donde generar esos debates que vayan a la raíz”, explica la activista Lorea Moral, quien resalta la necesidad de “quitar del centro el dinero y poner en su lugar la vida, pero no cualquier vida, sino una vida que merezca ser vivida”. “Un cambio así de radical es difícil que se consiga desde la vía electoral”, concluye.
 
La iniciativa 'Construyendo pueblo fuerte' comparte militantes con el Procés Embat, otro proyecto enfocado en la coordinación de colectivos y movimientos libertarios con origen en Catalunya, según ha confirmado José Luis Carretero, participante también de 'Construyendo un Pueblo Fuerte'. En este proyecto participan también miembros de otros colectivos, como Espacios libertarios o Apoyo Mutuo. “Es algo que late en el trasfondo de los movimientos de base, buscar maneras de trabajar juntos”, señala Carretero. El siguiente paso de 'Construyendo pueblo fuerte' será encontrarse con colectivos y personas de fuera de Madrid.
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

11

  • |
    juanmanuel
    |
    21/05/2015 - 11:37am
    <style type="text/css"> p { margin-bottom: 0.25cm; line-height: 120%; }a:link { }</style> <p align="left" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%">A quienes no nos gusta este sistema, nos ponemos a discutir que sistema es mejor, y no quedamos de acuerdo en lo fundamental, empezar por limpiar este sistema.</p> <p align="left" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%">https://www.facebook.com/notes/juan-manuel/voto-en-blanco-esca%C3%B1os-en-blanco/1065584656789358</p>
  • |
    ajornets
    |
    13/05/2015 - 10:21am
    Gracias por vuestra iniciativa colaborar, cooperar , apoyarse mutuamente y sobre todo las iniciativas&nbsp;individuales, las ilusiones, los sueños , la paz, el amor......................................todas estas palabras y frases han de reemplazar los discursos hipócritas de los políticos&nbsp;de hoy&nbsp; gracias por vuestra frase apoyo mutuo
  • |
    Josep
    |
    12/05/2015 - 10:37pm
    Para mi es más de lo mismo. Los últimos segundos del vídeo lo explica muy bien: quieren hacer de todo sin saber que realmente quieren hacer. Primero concretar, que cada 3 personas se monta su colectivo. Dura 3 meses, Y luego ya ni se acuerdan de el.
  • |
    Bienzobas
    |
    11/05/2015 - 6:49pm
    Salud Bueno, es cierto que me precipité en algunas apreciaciones debido&nbsp;sobre todo a una lectura superficial en la que vi demasiadas veces la palabra &quot;democracia&quot;seguida de una serie de adjetivos (&quot;económica&quot;, &quot;política&quot;, &quot;participativa&quot;, &quot;directa&quot;, &quot;inclusiva&quot;, &quot;libertaria&quot;...) y me dio la sensación de querer enmascarar mediante los modificadores a eso que llaman &quot;democracia&quot; cuando no es más que el sistema político idóneo del capitalismo. Me parece bien esa nueva organización a pesar de que ya hay muchas que desean los mismos fines, lo que da idea, al menos a mi, de dispersión o, en todo caso, de desear absorber a otras. Puede que esté equivocado. Ya veremos. Deseaba dejar claro que yo no he identificado a la nueva organización con ninguna &quot;iniciativa estalinista-burocrática&quot;, más bien me refería al procedimiento empleado por los estalinistas&nbsp;durante los años setenta para cargarse al movimiento autónomo de los trabajadores y decía que &quot;mantener el capitalismo&quot; era el mismo procedimiento que los estalinistas emplearon entonces. Creo que hay un matiz importante. Ya veo que la nueva organización no desea mantener el capitalismo, parece que la conclusión es clara. Lejos de mi &quot;echar mierda&quot; a organizaciones que se declaran libertarias y, aunque no aparezca el término anarquista creo que no es gratuito la elección del nombre para la organización. Por otro lado, leyendo los comentarios, veo que hay personajes del mundo universitario tras esta organización. Y me parece muy bien que se mantengan al margen. No a todos los universitarios les pasa lo mismo. Estaremos a la espera. Enrique Bienzobas
  • |
    Adokin
    |
    11/05/2015 - 10:20am
    Bienzobas, cometes un error de vulto cuando dices: <blockquote><span style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 15px; line-height: 20px;">El anarquismo contempla la democracia como el sistema político del </span><span style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 15px; line-height: 20px;">capitalismo, tanto si es &ldquo;directa&rdquo; como &ldquo;indirecta&rdquo;</span></blockquote> <span style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 15px; line-height: 20px;">Deberías de saber que la democracia directa es uno de los pilares del anarquismo. Creo que te confundes un poco por que hay gente que usa este término de democracia directa para plantear reformismos manteniendo el autoritarismo intacto. Sin embargo la democracia directa, según se plantea en el anarquismo, es la organización social mediante asambleas libres, sin representantes. Las asambleas se federan y, de las asambleas emergen propuestas que una persona de la asamblea, como delegado, llevará a otra asamblea regional. El papel del delegado es meramente de trámite, toda decisión se toma en las asambleas pero es preciso una estructura que permita compartir propuestas entre asambleas y coordinar acciones todas las personas juntas. De ahí la idea del federalismo que es parte fundamental en la idea del comunismo libertario. Democracia directa es la asamblea.</span> Por lo demás aún es pronto para hablar sobre este proyecto de &quot;apoyo mutuo&quot; a ver qué traza sigue. Creo que has sacado una conclusión precipitada. Aunque siempre es razonable la desconfianza, de ahí a rechazarlo ya de primeras no lo veo. Un saludo.
  • |
    Vic
    |
    10/05/2015 - 11:06pm
    @Bienzobas 1) Una visión tan individualista del anarquismo, es imposible. Es imposible hacerlo todo en tu vida, sin delegar y especializarte, así que olvida de teclear la próxima vez, porque para eso hace falta una economía donde las personas estén especializadas. En el anarcosindicalismo, tengo entendido que había portavoces, negociadores, etc con margen de actuación, pero siempre respondiendo ante la asamblea general. Es imposible que todos los trabajadores y trabajadoras vayan al patrón a negociar con él, p. e. 2) Cuestión de léxico, tu le llamas anarquía, otros comunismo, y otros democracia directa. Si tu crees que las palabras significan sentidos cerrados, apañados estamos. 3) Sin comentarios 4)&nbsp; Yo creo que está más que explícito. Tachar esta iniciativa de estalinista-burócratica, es flipante. Y por cierto, he visto asambleas que pueden ser una verdadera dictadura. Lo que define una ideología debe ser su praxis. 5) Si, el Estado es un órgano represivo por excelencia, pero la mayoría de la represión sale de las personas mismas. Si no mira, el patriarcado, un sistema no con un cuerpo tan organizado pero anterior al Estado. 6) Sin comentarios Flipo con la gente que echa mierda sin antes ver cómo funcionará tal iniciativa, llena de ganas y ilusión de gente.
  • |
    María Sabrás
    |
    10/05/2015 - 9:56pm
    Comparto el texto que Carlos Taibo a publicado sobre esta necesaria iniciativa. CON APOYO MUTUO <span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">El sábado 9 se presentó en Madrid una nueva organización llamada Apoyo Mutuo. Aunque nadie está en condiciones de adivinar cuál será su recorrido futuro, creo que a día de hoy lo suyo es afirmar &ndash;y no enuncio otra cosa que opiniones personales- que es un libro en blanco en el que podemos escribir lo que queramos. No se trata, pues, de ningún proyecto cerrado: si a su amparo no se han perfilado normas acotadas &ndash;todo, o casi todo, puede discutirse-, menos aún cabe hablar de grupos organizados o de personas decididas a asumir un papel protagonista. En mi percepción de los hechos, habrá que juzgar mañana a Apoyo Mutuo por su consecuencia en lo que se refiere a la práctica de la autogestión y, con ella, de la democracia y la acción directas. Sea cual sea el derrotero de la nueva organización, en suma, creo que son varias las razones que justifican, hoy, su aparición.</span><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">1. La urgencia de recordar que hay muchas personas que siguen creyendo en la autogestión, la horizontalidad, la democracia directa, el rechazo de liderazgos y personalismos, y, cómo no, el apoyo mutuo. No sólo eso: que practican cotidianamente todos estos principios y demuestran que hay formas de ser y de actuar distintas de las que el sistema nos impone. Propiciar, desde una acción militante, el acercamiento de esas personas en todos los ámbitos parece una tarea honrosa.&nbsp;</span><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">2. El designio de sacar adelante un proyecto cristalinamente anticapitalista, y no meramente antineoliberal. Nuestro proyecto no puede consistir, como parece entender la&nbsp;</span><em style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">izquierda</em><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">&nbsp;que cree en las instituciones y vive en ellas, en reclamar sin más un regreso a 2007, antes del inicio de la crisis financiera. Tiene que contestar, antes bien, la lógica del trabajo asalariado y de la mercancía, al tiempo que tiene que dar réplica a lo que suponen la alienación, la explotación y la represión imperantes.</span><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">3. La necesidad de escapar a una superstición: la que afirma que el Estado es una institución que nos protege. Al respecto tanto hay que recordar la dimensión represiva, policial, militar y carcelaria de aquél, como hay que deshacerse de las ilusiones ópticas que acompañan a una formidable ficción, los llamados Estados del bienestar, inexorablemente unida al capitalismo, visiblemente hostil a la práctica de la autogestión, ratificadora, pese a las apariencias, de la explotación de tantas mujeres, ecológicamente agresiva e insolidaria con la mayoría de los habitantes de los países del Sur.&nbsp;</span><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">4. En paralelo con lo anterior, parece imperativo subrayar el sinfín de miserias que rodean a la democracia liberal y a sus elecciones, y señalar, en singular, el papel central que estas últimas desempeñan en la absorción de iniciativas aparentemente contestatarias, en la gestación de castas burocráticas, en la desmovilización y en el fortalecimiento, en fin, de la lógica toda del sistema.&nbsp;</span><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">5. El propósito de encarar una transformación radical de nuestras sociedades que parta de la conciencia de que el capitalismo se adentra en una etapa de corrosión terminal que nos acerca, a marchas forzadas, al colapso. En este terreno es inevitable huir del mito del crecimiento, y se impone desurbanizar, destecnologizar, despatriarcalizar y descomplejizar el mundo que nos han entregado.&nbsp;</span><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">6. El objetivo de permitir el asentamiento y el engrosamiento de los espacios autónomos autogestionados y desmercantilizados que han ido apareciendo &ndash;ahí están, por ejemplo, las cooperativas integrales-, de propiciar su federación y de acrecentar su dimensión de confrontación con el capital y con el Estado.&nbsp;</span><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">7. La comprensión de que formamos parte indeleble del sistema que queremos echar abajo &ndash;de que somos, mejor dicho, el sistema-, de tal suerte que sus principios y valores influyen, a menudo poderosamente, en nuestra conducta cotidiana, a través, por ejemplo, de la constante preservación de las miserias de la sociedad patriarcal. Si no somos conscientes de ello, difícilmente progresaremos en el camino de la liberación.</span><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">8. La saludable intención de colaborar en la consolidación de lo que, en el ámbito laboral y en el social, despunta en el terreno de la contestación y de la emancipación. No debe haber ningún motivo para concluir que sindicatos, grupos de afinidad, ateneos, centros sociales o cooperativas integrales van a experimentar un menoscabo, antes al contrario, al calor del nuevo proyecto.&nbsp;</span><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">9. El empeño en atraer a muchas gentes &ndash;también el de dejarse atraer por ellas- que, sin ninguna connotación ideológica y ninguna militancia&nbsp;</span><em style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">tradicional</em><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">, practican, sin embargo, la autogestión y son conscientes de los retos que se derivan de la corrosión terminal del capitalismo en sus múltiples manifestaciones.</span><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">10. La conciencia de los retos que se derivan de una represión que visiblemente va ganando terreno, y que recae de manera cada vez más evidente sobre quienes prefieren seguir contestando la lógica del Estado al tiempo que hacen otro tanto con la del capital. El escenario anterior al que pretende perfilar la llamada&nbsp;</span><em style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">ley mordaza</em><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">&nbsp;&ndash;el escenario que padecemos hoy- es suficientemente inquietante por sí solo.&nbsp;</span><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><br style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);" /><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">Aunque es legítimo el recelo que suscitan los elementos meramente simbólicos y las manifestaciones de cariz fundamentalmente emocional, creo que somos muchas las que pensamos que es importante dejar claro que estamos aquí y que no tenemos ninguna intención de dar un paso atrás ante la miseria cotidiana que genera el capitalismo, la catástrofe ecológica que se adivina, la marginación y la explotación que en todos los ámbitos padecen tantas mujeres, los atavismos imperial-militares que se mantienen, el hechizo que en muchas cabezas provocan elecciones y liderazgos, o la represión que nos atenaza por todas partes.&nbsp;</span> &nbsp; http://carlostaibo.com/articulos/texto/?id=502
  • |
    maxi
    |
    10/05/2015 - 9:20pm
    Tienes razón en tu análisis de lo que debe ser un movimiento libertario, pero nadie debería llamarse a engaño puesto que, en ningún caso, dicen ser un movimiento anarquista o similar. Pienso que se asemejará mas a algún tipo de movimiento vecinal o parecido. No obstante, cualquier movimiento que se salga del rodillo politico es bienvenido.
  • |
    Bienzobas
    |
    10/05/2015 - 7:50pm
    <p align="JUSTIFY" style="margin-bottom: 0cm">&ldquo;<font face="Arial, sans-serif"><font style="font-size: 20pt"><i><b>Apoyo Mutuo&rdquo;</b></i></font></font></p> <p align="JUSTIFY" style="margin-bottom: 0cm">&nbsp;</p> <p align="JUSTIFY" style="margin-bottom: 0cm"><font face="Arial, sans-serif">Ante la aparición de una nueva organización autoproclamada &ldquo;Apoyo Mutuo&rdquo; deseo, en unas reflexiones urgentes, apuntar lo siguiente:</font></p> <p align="JUSTIFY" style="margin-bottom: 0cm"><font face="Arial, sans-serif">1&ordm;. La anarquía no contempla ningún tipo de representatividad, sino que se trata de una asociación voluntaria de personas que no delegan en nadie.</font></p> <p align="JUSTIFY" style="margin-bottom: 0cm"><font face="Arial, sans-serif">2&ordm;. El anarquismo contempla la democracia como el sistema político del capitalismo, tanto si es &ldquo;directa&rdquo; como &ldquo;indirecta&rdquo;. La democracia, &ldquo;directa&rdquo; o &ldquo;indirecta&rdquo; con sus órganos <i>representativos</i> es el sistema político del capitalismo, por lo que difícilmente se podrá luchar contra el capitalismo empleando su propio sistema político, por mucho que nos hablen de &ldquo;colectivismo&rdquo;.</font></p> <p align="JUSTIFY" style="margin-bottom: 0cm"><font face="Arial, sans-serif">3&ordm;. Periódicamente vemos aparecer organizaciones capaces de <i>sacarnos</i> de la <i>actual crisis</i> cuando en realidad lo que pretenden es mantener no la <i>crisis</i> sino el sistema que la genera, o sea el capitalismo y &ldquo;Apoyo Mutuo&rdquo; me temo que sea otra más en este sentido.</font></p> <p align="JUSTIFY" style="margin-bottom: 0cm"><font face="Arial, sans-serif">4&ordm;. En el <i>manifiesto &ldquo;construir un pueblo fuerte&rdquo;</i> no aparece ni una sola vez el término asamblea y, aunque hablen y hablen de &ldquo;horizontalidad&rdquo; se trata de esconder sus verdaderos objetivos: mantener el capitalismo al igual que las organizaciones burocrático-estalinistas lo hicieron en los años setenta, a costa de vender a los trabajadores y su asambleísmo autónomo, impidiendo por todos los medios el avance de la revolución.</font></p> <p align="JUSTIFY" style="margin-bottom: 0cm"><font face="Arial, sans-serif">5&ordm;. En ningún pasaje del <i>manifiesto</i> se habla de rechazar el Estado, el órgano represivo por excelencia.</font></p> <p align="JUSTIFY" style="margin-bottom: 0cm"><font face="Arial, sans-serif">6&ordm;. El <i>manifiesto</i> se ha arrogado un nombre muy kropotkiano que le viene muy grande, tal vez con la intención de atraer a despistados. Algo que ya hizo el movimiento 15M cuando a los pocos días fue absorbido por los burócratas y se llenaban la boca con el término &ldquo;asamblea&rdquo; y que, en realidad, no servía para nada puesto que estaba pactada de antemano.</font></p> <p align="JUSTIFY" style="margin-bottom: 0cm"><font face="Arial, sans-serif">7&ordm;. Ante el año de elecciones, y antes y después, no cabe otro apoyo mutuo que el comunismo libertario.</font></p> <p align="RIGHT" style="margin-bottom: 0cm"><font face="Arial, sans-serif">Enrique Bienzobas.</font></p>
  • |
    Jesus de la fuente
    |
    10/05/2015 - 10:16am
    Por no hacerlo muy extenso y facilitar el trabajo, os diré q soy uno mas q utiliza su cerebro para pensar, sus ojos para ver, y sus sentidos para sentir q lo q esta pasando en este país es, x decirlo de forma muy suave, una&nbsp;vergüenza.&nbsp;Pertenezco a una minoría q prefiere pensar x mi mismo y no dejarme dirigir x quienes quieren hacerlo para así no tener q utilizar la cabeza.&nbsp;A parte de pertenecer a esa&nbsp;minoría, pertenezco a una minoría mas minúscula aun de los q se mueven y&nbsp;actúan tirando del carro y&nbsp;empujando al resto a q despierte de su&nbsp;letargo. ojala&nbsp;podamos colaborar juntos en lo q necesitéis.&nbsp; ​Un saludo enorme gente
  • |
    diversidad mundial
    |
    09/05/2015 - 9:20pm
    Todos nuevo proyecto no incorporar personas con diversidad funcional. Ni construyendo un punto fuerte, apoyo mutuo. Inclusión de personas con diversidad funcional. #somosperdonastambien.
  • Tienda El Salto