El pasado mes de febrero se constituyó en Zaragoza la Asociación Estatal de Redes de Mercados Sociales. Un espacio de trabajo promovido desde la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) que agrupa a cuatro mercados sociales territoriales (Euskadi, Navarra, Aragón y Madrid), entidades sociales referentes en consumo responsable y economía solidaria (Ecologistas en Acción, periódico Diagonal y el Centro de Información e Investigación en Consumo - Revis
El pasado mes de febrero se constituyó en Zaragoza la Asociación Estatal de Redes de Mercados Sociales. Un espacio de trabajo promovido desde la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) que agrupa a cuatro mercados sociales territoriales (Euskadi, Navarra, Aragón y Madrid), entidades sociales referentes en consumo responsable y economía solidaria (Ecologistas en Acción, periódico Diagonal y el Centro de Información e Investigación en Consumo - Revista Options), y las principales cooperativas estatales de servicios en sectores estratégicos de consumo, como la banca o la energía (Fiare, Coop57, Som Energia y Seguros CAES).
Los mercados sociales se constituyen en lo local como un instrumento fundamental que favorece la consolidación de un tejido empresarial que desde la práctica debe ser el referente de un nuevo modelo productivo democrático, sostenible, ético, etc. Para que el instrumento funcione se necesita la existencia de una masa crítica creciente de personas, unidades familiares y empresas que cotidianamente consuman de forma responsable y a través de su demanda incentiven la diversificación de los diferentes productos o ramas de actividad donde ahora mismo la economía solidaria no se encuentra.
Esta asociación nace del convencimiento de que es imprescindible articularse en diferentes escalas territoriales para multiplicar el impacto del trabajo que desarrolla. En lo concreto son cuatro los retos que se plantean: 1) hacer más accesible y sencillo ejercer desde las empresas, la administración pública o la ciudadanía un consumo responsable y diferenciado en valores y principios al de la economía capitalista; 2) posicionar la marca Mercado Social como un referente ciudadano de consumo responsable implantando un sistema común de certificación y balance social para todas las empresas de los diferentes mercados sociales; 3) consolidar las herramientas de dinamización del consumo y la intercooperación, las monedas sociales, las Ferias o el catálogo de bienes y servicios. y 4) ayudar en la creación nuevas empresas sectoriales de ámbito estatal.
comentarios
1